viernes, 28 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros: algunas conclusiones
Al cabo de dos semanas de encuesta y con 28 libreros de 27 librerías de la Argentina, Colombia, Chile, España y México, damos por terminada la encuesta para libreros. Amablemente, Marietta Gargatagli, filóloga e investigadora muy especializada en el mundo del libro y en traducciones, además de apasionada lectora, ha accedido a leer todas las respuestas en detalle y tratar de observar lo que éstas revelan. Siguen entonces sus conclusiones.
Encuesta sobre
traducciones y librerías
Después de
haber entrevistado a editores, escritores y traductores, el Club de Traductores Lterarios
de Buenos Aires interrogó a libreros de España y de América latina sobre el
placer, el displacer y el uso de las traducciones en el amplio y compartido
espacio del castellano.
De esas
respuestas sorprende, en primer lugar, la ausencia de una marca específica para
las obras de autores extranjeros. No es culpa, sin embargo, de quienes venden
libros. Lo omitido corresponde a una vieja tradición. Las estadísticas sobre
traducciones son bastante recientes y no pocas veces se reducen a pequeños
datos confusos. Práctica antigua que las editoriales se limitan a repetir. En
los catálogos o en las páginas web no se informa quiénes son los autores de la
versión castellana de los libros que venden. Y a menudo ni siquiera se menciona
que se trata de obras extranjeras ni de cuál pudo ser la lengua original. Tal
es la costumbre, casi sin excepciones, de las grandes empresas e incluso de
muchas de las chicas que prefieren dar a los lectores (y a los libreros)
informaciones que creen más relevantes: precio, número de páginas, formato,
presentación, fecha de edición, etcétera.
Quizá la
ausencia en el origen explique las respuestas ambiguas o tentativas referidas a
la primera pregunta: ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación
con el total de las ventas? Salvo
el responsable de Eterna Cadencia (que utilizó como referencia los libros más
vendidos en el 2013) y el de Crack Up (que computó lo vendido el día anterior),
la casi totalidad de los entrevistados se mostró muy dubitativo con los
porcentajes de libros traducidos. Dubitativos y generosos porque las cifras
oscilan entre el 20 y el 80 por ciento. La perplejidad es comprensible y aparece
perfectamente resumida por Débora Yanover (Librería Norte, Argentina): “Como
dicen los uruguayos, si le digo le miento. No tenemos cómo hacer esa estadística”.
Opinión que compartió Andy Andersen (Lilith Libros, Argentina): “No se me
ocurre una forma de pedirle al sistema que informe sobre este tema…”.
A pesar de
estas vacilaciones, resulta singular que en la mitad de las librerías
consultadas se considere que, de diez libros que se venden, entre seis y ocho
son traducciones. Lo elevado del porcentaje sugiere que las traducciones se
identifican con los libros más vendidos y éstos con los que no tienen la mejor
calidad.
La asociación bestsellerización y literatura traducida
más que un acierto parece un diagnóstico. En esta conjetura, la diferencia
entre la lengua propia y las lenguas extranjeras parece destinada a difuminarse
en otra oposición: los libros más vendidos frente a los meros libros.
Las librerías
son todavía un espacio de resistencia cultural; más allá están la acechante
ignorancia o los eBooks: las
diferentes plataformas que los venden y los propios libros no mencionan ya a
los traductores. La omnipresencia de los libros traducidos en esta encuesta
quizás, lejos de augurar un merecido reconocimiento, está vaticinando un fin.
No el fin verdadero, más bien la liquidación de una profesión, la
transformación del traduttore traditore en traditore tradito, traduttore finito
o traduttore afanato.
Ahora la madre patria copa
La segunda de
las preguntas: ¿Qué procedencia tienen las
traducciones y qué dice el público sobre éstas? era doble y, por tanto, las
respuestas también se duplicaron. Respecto de la primera de las cuestiones
existió una descripción unánime que aparece en el subtítulo: la mayor parte de
las traducciones son españolas o, como aclara Alejandro Vázquez (La Barca , Argentina), de
editoriales de capitales españoles. Argentina aparece mencionada entre las
librerías locales y en respuestas de Colombia, Chile y México. También México
figura como referencia entre los libreros de Argentina, Colombia y Chile;
mientras que los consultados de Colombia y Chile comentan que la traducción no
tiene un carácter profesional en estos países, aunque los colombianos mencionan
un conocido repertorio de buenos traductores.
En España, las respuestas contienen en dos casos
una desviación: se entiende por “procedencia” la lengua del original. La
confusión es insignificante; sin embargo, refleja de algún modo que lo que
venden los libreros peninsulares carece de la complejidad americana y está más
cerca del mundo globalizado de los objetos impersonales que de la
problematicidad de los libros y del modo de leerlos. De este lado del
Atlántico, los libros tienen espesores nacionales: son españoles o argentinos o
colombianos o mexicanos y nadie duda de que los libros tienen “procedencia”
porque la presencia de los conglomerados industriales con sede en España es,
desde los años noventa, imposible de desdeñar. No porque se trate de un
problema de mercados: ese modo de editar impone formas de leer, de
reseñar, de divulgar, que no pueden desconocerse porque entran en contradicción
con las formas de la edición independiente o con el deseo de “tener el mejor
fondo posible de autores” como menciona Pablo Braun (Eterna Cadencia,
Argentina).
Y no sólo eso. De la “procedencia” nace también
otra reflexión paralela. Como apunta Néstor Pascuzzo (Crack Up, Argentina): “la
traducción es la forma de apropiarse, para la lengua, de ese autor extranjero”.
La segunda parte de la pregunta abordaba la opinión
de los lectores respecto de la procedencia de esos libros. También en este caso
existe una bifurcación entre la mayor parte de las respuestas americanas
respecto de las peninsulares. Los libreros de Argentina, Chile, Colombia y
México coinciden en reproducir juicios no muy favorables sobre las versiones
que llegan de España o editan en los países americanos las 168 filiales de los
grandes conglomerados del libro (25 en Argentina, 35 en México, por ejemplo).
Esos dictámenes incluyen desde observaciones como las de Nicolás Leterier Saelzer
(Ulises, Chile) que cuestionan las “traducciones hechas a la rápida o de manera
industrial” o las de uno de los mejores libreros catalanes, Josep Cots, que
anota que “los editores no dan tiempo suficiente a los traductores para que
pulan sus traducciones y no siempre son satisfactorias” (Documenta, Cataluña).
Más allá de los aspectos formales producidos por
las ediciones “en cadena”, las observaciones abarcan numerosos aspectos que las
“mexicanizaciones” de las que habla Arturo Ortega Blake (Urgens, México) o las
adaptaciones de última hora no logran disimular. Insistentemente se cuestiona
el uso del argot o de los modismos peninsulares que provocan “un salto en la
lectura” o resultan “ruidosos”. Los libreros de Colombia, Chile y Argentina
trasladan una opinión bastante unánime de los clientes que califican a las
versiones peninsulares de “invasión” y excluyentes. Las críticas más agudas
(San Librario y Arteletra de Colombia) se ciernen sobre Anagrama que sigue la
misma política de los grandes grupos editoriales (Random House, Santillana,
Planeta, Océano) replicando de forma anacrónica libros traducidos hace treinta
o cuarenta años y destinados, ya en aquel momento, a un público estrictamente
nacional.
Esas prácticas puramente comerciales tienen muy
poco que ver con los libros y nada con lo literario. Tal como resume Sandro
Barella (Norte, Argentina) “la tradición de traducciones hechas en el país muestra
que una visión no imperial de la lengua permite un acercamiento más verdadero
–y placentero– a una obra originada en un ámbito lingüístico ajeno.”
Las buenas traducciones
nacionales
La
última de las preguntas también era doble, aunque la segunda parte era la
simple razón de la primera parte: ¿Privilegia usted la venta de traducciones
realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Casi
sin excepciones las respuestas indicaban que existe una relación directa entre
la forma de la lengua de la traducción y la lengua del país. Tal como señaló el
responsable de la librería Mascaró (Argentina): “Hablar el mismo idioma que el
texto (traducido) definitivamente facilita el acercamiento”.
¿Se
trata de algo posible? Hasta una respuesta poco optimista indica que sólo se
puede ser optimista.
Curiosamente,
Chile (donde los libreros parecen más melancólicos) fue uno de los países de
América que tuvo hasta la década de 1950 una industria editorial floreciente y
nada indica que no pueda reconstruirla. Colombia, Uruguay y Venezuela fueron
productores de libros y el actual desarrollo en Argentina y en México de
empresas independientes, nuevas y antiguas, resulta notable. También en España
y en Cataluña la producción de libros parece seguir este camino. No parece
haber otro.
jueves, 27 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (IX)
Noveno y último día de la encuesta para libreros del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. Mañana, algunas conclusiones a cargo de Marietta Gargatagli.
Georgina Abud
Porrúa
Republica de Argentina #15, Colo. Centro, México D.F., México
Tel.: 57047511
www.porrua.com
Georgina Abud
Porrúa
Republica de Argentina #15, Colo. Centro, México D.F., México
Tel.: 57047511
www.porrua.com
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
Aproximadamente vendemos un 25% de obras que a lo largo de la historia han
sido traducidas al español, generalmente obras clásicas, premiaciones, libros de
autores reconocidos o best sellers
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
España, Argentina y México
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Por que en México existen muchas palabras de origen y arraigadas al idioma oral y escrito, que solo en este contexto funcionan logrando que el lector se refleje y haga propio el texto.
Marco González (Coordinador de librería)
Fondo de Cultura Económica, Filial
Colombia
Centro Cultural Gabriel García
Márquez, Calle 11 No. 5 - 60, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (571) 2832200, Ext. 123
Fax: (571) 3374289
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de
las ventas?
Aproximadamente entre el 40% y el 45%.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre
éstas?
En su orden la procedencia de las traducciones se
comportan así: España, México, Argentina La opinión al respecto es que en ocasiones, las traducciones
están muy cargadas de palabras regionales, en el caso de algunas españolas y
argentinas. Con respecto a las traducciones mexicanas, éstas suelen ser más
generales. Otro factor a tener en cuenta es el idioma original del
cual se está haciendo la traducción, pues una traducción del inglés o francés
es menos dispendiosa y un poco más "acertada" que una del ruso o el
chino.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio
país? ¿Por qué?
Colombia tiene muy buenos traductores, nombro unos pocos:
Julio Paredes, traductor de Alice Munro. Nicolás Suescún, traductor de Madame Bovary, El Río de Wade Davis y muchos poetas
franceses. Javier Escobar Isaza, traductor de la Colección Cara y
Cruz, Norma. Mercedes Guhl Corpas, traductora de la colección infantil y
juvenil de Norma. Privilegiaría las traducciones locales siempre y cuando
no cayeran en los mismos vicios de las españolas, o sea muchos regionalismos o
palabras de uso exclusivamente local.
Tel.:4372-7845
Ricardo Macallister
Librería Hernández
Corrientes 1311 y 1436, Buenos Aires, Argentina
Tel.:4372-7845
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
Es
impreciso de calcular. Hay que tomar en cuenta factores muy diversos. Por
ejemplo: una parte necesaria del volumen de las ventas son
libros pedidos por las casas de estudio (textos) que ya por origen requieren
traducción (los clásicos, por ejemplo). Si hablamos del bestsellerato, pendula
entre los blockbusters globales del mundo
angloparlante, que vienen con importante manija mundial (Rowling, las diversas
sagas, los libros traccionados por films) y van a los ocasionales muy vendidos
de cabotaje (periodísticos, farandulescos, biografías). Hay
demasiados vectores en juego para poder establecer algo predecible.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones
y qué dice el público sobre éstas?
Las quejas actuales, cuando las hay, (son las que
ponen la cuestión sobre el tapete...) son acerca de lo hispánicamente
castizo de las traducciones de narrativa. En
los años ochenta, por ejemplo, podían rastrarse ciertos ejemplos de español
neutro a la manera del doblaje centroamericano de las seriales televisivas
(sobre todo en policiales o en ficciones anglosajonas que requirieran
del uso de jerga campesina o barriobajera ) posiblemente mexicanas.Pero ahora La Madre Patria copa. De todos modos, no hay que descartar cierta afectación de jóvenes
clasemedieros "con estudios" o damas de cierta edad algo
mañosas, que desdeñan a voz en cuello la traducción que uno les pone por
delante, pensando que eso los hace ver más cultos o más cool, según la edad. Ahí es donde el librero se da el gusto de decirles:
"ES LA ÚNICA QUE HAY EN CASTELLANO..Y ANTE LA FALTA DE
OTRA....FORZOSAMENTE ES LA MEJOR ". Tampoco esta de más señalar como tendencia, lo
hecho por ciertas editoriales (o grupos editoriales): adquirir los
derechos de TODA la obra de determinado autor e intentar imponer SU traducción
como ÚNICA opción POSIBLE en castellano.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones
realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Ante barrabasadas como aquel célebre caso de alguien que, en
una publicación "re-tradujo" un poema
de Borges, basándose en su traducción al inglés (como si no hubiera sido
generado en nuestra lengua...) y ante el auspicioso hecho de casas editoriales locales traduciendo clásicos y contemporáneos
desde el idioma original, en lo posible es un placer personal poder
ofrecer versiones locales dignas. (Pero, claro que, en todo esto ni hablamos de las faltas ortográficas o
conceptuales, presentes tanto en las traducciones de aquí como de allá como
en los libros no traducidos.. .a veces en la misma tapa o contratapa...).
Stella Maris Ponce
Stella Maris Ponce
Magister Libros
Entre Ríos 583 - Concordia- CP 3200 - Entre Ríos - Argentina -
Tel. (0345)4225628 Fax. (0345)4225530
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
Es
difícil hacer una estadística al respecto y dar números exactos. El sistema
informático no permite hacerlo, por ejemplo. Pero en general estimo que la
mayor parte del volumen de ventas corresponde a libros traducidos. Claro que
esa mayor parte ha ido variando: unos diez años atrás tal vez alcanzaba
hasta un 80% pero en los últimos años se ha incrementado el consumo de libros
publicados sobre todo en nuestro país, en distintos
géneros, principalmente narrativa, ensayo de actualidad y libros
infantiles. Con lo cual hoy día quizá estemos hablando de un 60% de títulos
traducidos sobre un 40% de títulos en español como lengua de origen.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y
qué dice el público sobre éstas?
La
procedencia mayoritaria siempre ha sido de España. En general el público no
opina sobre traducciones, salvo el lector riguroso de literatura, o un lector
de poesía que privilegia un traductor sobre otro. El que hace este tipo de
elecciones no prefiere las traducciones españolas, le resulta incómodo
encontrarse con términos del habla coloquial que no le son propios y
obstaculizan la fluidez de la lectura. Pero insisto que es una minoría la que
se detiene en esta cuestión, el que lee bestsellers o literatura científica no
pone atención en el lenguaje. Otro dato no menor es que casi no hay opciones:
es decir varias traducciones para comparar de una misma obra disponibles en el
mercado. No llegan al país publicaciones del resto de Latinoamérica, salvo
excepciones, de México, Colombia o Venezuela. Y a veces también hay variables
en torno a la calidad/precio, por ejemplo, traducciones que sin ser óptimas se
venden porque son publicaciones económicas, o por el contrario, ediciones muy
cuidadas en contenido y edición pero prácticamente inaccesibles según los
dictados de la importación actual.
3)
¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Por
supuesto desde la librería se sugieren las traducciones que se hacen aquí,
a veces algún buen profesor de literatura también las recomienda, sobre todo
para los clásicos que se leen en la escuela. Además de lo dicho antes sobre el
lenguaje (una traducción más cercana contribuye al mayor disfrute y comprensión
de la obra en cuestión), nos parece justo apoyar la causa que han emprendido
los traductores para revalorizar su profesión. En ese sentido me parece que han
ganado visibilidad en un público más amplio, no sólo en el ámbito acotado de la
crítica o de la gente de letras que valora el trabajo y conoce la tradición de
traductores en nuestro país. Algo similar ha ocurrido con los ilustradores que
de a poco han logrado posicionar su oficio en la categoría de co-autores
sobre todo en literatura infantil y juvenil.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (VIII)
Octava entrega de la encuesta para libreros del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.
Clásica y Moderna
Callao 892, Buenos Aires, Argentina
Librería Altazor
Mascaró Libros
Natu Poblet
Clásica y Moderna
Callao 892, Buenos Aires, Argentina
Tel. : 4811-3670
http://www.clasicaymoderna.com/
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
Este valor es aproximado, pero
calculamos, 40% en español y 60% traducidos
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones
y qué dice el público sobre éstas?
Yo diría que en los últimos 5
años hubo un aumento de traducciones del noruego, sueco, ruso, etc. Lenguas que
llamaría no habituales si las comparamos con el inglés, francés, italiano y
alemán a las que estábamos acostumbrados.
3) ¿Privilegia usted la venta de
traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Desde luego. Hay dos razones,
tenemos una historia de excelentes traductores (Cortázar, Bianco, Pezzoni,
Schoo, Beccaccece) , en cambio hay una resistencia a las traducciones hechas en
España. Agrego un ejemplo que me parece
oportuno. El Cazador Oculto, de
Salinger, salió por Sudamericana, creo que traducido por Bianco. Conseguirlo
hoy es como comprar un incunable. Lo que llega ahora sale por Edhasa
(Sudamericana de España), la traducción es española y se llama El Guardián entre el Centeno, es decir,
una traducción literal, que desvirtúa el maravilloso concepto del que hizo uso
Bianco. Él, primero LEYÓ LA
NOVELA , y después la tradujo. Ya está, entendés todo.
Marcelo González
González
Librería Altazor
Arlegui 646 Local 1 - B, Viña del Mar, Chile
Tel.: 23970154
1) ¿Qué porcentaje de
libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
Libros traducidos, 60%
2) ¿Qué procedencia
tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Por lo general españolas, la opinión del público tiene que ver
con la calidad del traductor o según el prestigio de algunas
editoriales que invierten en hacer buenas traducciones.
3) ¿Privilegia usted
la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Privilegio la venta de las buenas traducciones
nacionales, ya que por lo general estas traducciones son hechas por
pequeñas editoriales que con gran esfuerzo cumplen con esta labor.
Mariano Lieutier
Mascaró Libros
Av. Santa Fe 2928, Buenos Aires, Argentina
Tel.: 4821-9422
mascarolibros@gmail.com
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
No
tengo modo de ofrecer un porcentaje exacto del total de libros traducidos y de
libros no traducidos. Ese porcetaje varia de mes a mes en relación a la
publicación. No es los mismo cuando se publica una libro inedito de Cortazar o
un libro nuevo de Piglia. Si
tuviese que elaborar (a ojo de buen librero) un porcentaje anual, diría que un
30% de lo vendido es de lengua castellana de origen. Dentro
del genéro best seller la diferencia es abrumadoramente superior. Se vende
mucho libro "novedad" que usualmente suele traducido en españa. 50 sombras de Grey, Hening
Mankel, editoriales como Salamandra, etc, compiten con Rolón o Vargas
Llosa. Dentro
del genero de libros que se venden durante todo el año (es decir, no
aquéllos que se venden mucho durante tres meses, sino aquellos que se venden
poco durante todo el año), el porcentaje todavía es mayor. "la cola de la
lartiga" como se la ha llamado, en está librería está compuesta
básicamente por autores extranjeros: Lacan, Foucault, Bourdie,
Milner, Miller, Roudinesco, Barthes, etc. Dentro del género
clásico, los autores de habla hispana recuperan un poco de terreno. Diría yo,
alcanzando el 45% del total de ventas. Martín Fierro, Guiraldes, Rulfo, Arlt,
Cortázar, el mismo Borges.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
La
mayoría de las traducciones, un 90%, creo, están realizadas en el
extranjero. En español neutro para poder ser vendido en toda Latinoamericana
(intuyo). Editoriales como Salamandra, Edhasa, Anagrama. En general el público
protesta por cierta españolización de la terminología de la traducción, ejemplo
"puñetera vida"(El guardían entre el centeno). Ignoro la procedencia
de las traducciones de Siglo XXI, FCE, Paidós. (Aunque intuyo no son
traducciones hechas por Argentinos). Respeto a la valoración del cliente
en el género ensayo, acá, la academía juega un rol importantisimo, diría
trascendental. El lector de ensayo busca la traducción de
"fulano" en editorial "X", porque en la
"academía" se ha instalado que es la mejor. Los empresarios del libro
beneficiados agradecidos.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Por
supuesto. Siempre le damos preponderancia las traducciones nacionales. En este aspecto
quiero resaltar la tarea de la editorial Colihue y su colección "Colihue Clásica", que ha logrado traducciones de calidad, hechas por catedráticos
de universidades nacionales. La razón por la que privilegiamos e intentamos incentivar la venta de estas traducciones lleva
a una elaboración ideológica extensa. Para resumirlo podemos
decir: creemos que la literatura y el ensayo traducidos en clave nacional
facilitan la comprensión del texto y logran una aproximación mucho
más palpable y sustativa. Hablar el mismo idioma que el texto (traducido)
definitivamente facilita el acercamiento.
martes, 25 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (VII)
Séptimo día de la encuesta con libreros del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.
Tel.: 4806-0395
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
70%
Librería Crack Up
Alejandro Javier Vázquez
La Barca Libros S.R.L.
Scalabrini Ortiz3048, Buenos Aires, Argentina
La Barca Libros S.R.L.
Scalabrini Ortiz
Tel.: 4806-0395
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total
de las ventas?
Calculamos un 60% traducido y un 40% en español en el
original. con las observaciones del caso por la estadística inexistente.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre
ésta?
La procedencia es: de las editoriales de capitales
españoles, traducciones de españoles, con todos los problemas que eso tiene. Palabras
y modismos que no se entienden. prácticamente las únicas editoriales que tienen
traducciones argentinas son las pequeñas editoriales argentinas. el caso de Bajo
la Luna , La Bestia Equilátera , Mardulce, Corregidor,
Adriana Hidalgo, por ejemplo. El público opina cuando la traducción le causa
problemas, y generalmente es el caso de las españolas.
3) ¿Privilegia
usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Siempre que la traducción es argentina se lo hago saber
al cliente. Para mí, es una valor agregado que tiene el libro y el cliente
tiene que saberlo.
![]() |
Interior de la Librería Takk |
Joan Usano
Librería Takk
Librería Takk
Andrés de Fuenzalida 18 (Drugstore),
Providencia, Santiago de Chile, Chile
Tel.: 56-2-22336321
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
70%
2) ¿Qué procedencia
tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
De España el 95 %. No gustan. Son muy locales, es decir con muchos modismos españoles de España.
De España el 95 %. No gustan. Son muy locales, es decir con muchos modismos españoles de España.
3) ¿Privilegia usted
la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
En cierta medida sí, cuando el libro justifica la traducción con modismos chilenos.
En cierta medida sí, cuando el libro justifica la traducción con modismos chilenos.
![]() |
Néstor Pascuzzo |
Néstor Pascuzzo
Librería Crack Up
Costa Rica 4767, Buenos Aires, Argentina
Tel.: 4831-3502
https://www.facebook.com/crackup.libros
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
En el día de ayer vendimos 1/3 de libros traducidos, quizás
puedan llegar a un 40%, o bajar a un 25%, entre estos dos .
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones
y qué dice el público sobre éstas?
Sobre todo españolas, y…que son ruidosas , se pierde la
música, igual, los buenos libros para mí, son los que resisten una
mala traducción , eso no quiere decir que hay libros que son imposibles de
leer, ejemplo-la traducción de El viaje al fin de la noche, española, por el
uso del argot.
3) ¿Privilegia usted la venta de
traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Si, cuando llego a leer las dos traducciones, y a veces el
oficio de librero te obliga a ese salto, que es recomendar por intuición, por
precepto, por la imposiblidad de leerlo todo; y la traducción es la forma de
apropiar para la lengua , si existe la lengua Argentina, ese autor extranjero.
lunes, 24 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (VI)
Francisco Dorado Cuenca
Babel
Dirección San Juan de Dios,
n.º 20. Granada, España
1)
¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las
ventas?
Calculo
que vendemos aproximadamente un 70 % de libros traducidos.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice
el público sobre éstas?
Una buena parte de las
traducciones son de originales en inglés, aunque hay de todo,
y
se valoran especialmente las traducciones de lenguas minoritarias. En la ciudad
de Granada se ha percibido una fuerte dinamización de la traducción, con
presencia específica en la Feria
del Libro y actos sobre el tema. Estamos en un buen momento de la traducción por aquí. Este año, por
ejemplo, ha ganado el premio nacional una gaditana, Carmen Montes Cano, que estudió en la Universidad de Granada
y que ha traducido del sueco Kallocaína. El público, sin embargo, no
parece atender demasiado a las
traducciones, salvo casos excepcionales como, por ejemplo, la nueva traducción
de Un mundo feliz, de Aldous Huxley
[de Jesús Isaías Gómez López, Cátedra, 2013]. Respecto a la procedencia de los
traductores, a los lectores no parece importarles demasiado a no ser que el traductor sea un
escritor de prestigio. Por ejemplo, siempre piden la traducción de Cortázar de
los cuentos de Poe. Noto, eso sí, que se prefieren traducciones extranjeras para los libros de
filosofía.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones
realizadas en su propio país? ¿Por qué?
No
en específico.
Juan Luis
Bonilla Rius
Librería Bonilla
Cerro Tres Marías 354, Col. Campestre Churubusco, 04200, México DF
Tel (52
55) 55 44 73 40
Fax (52
55) 55 49 06 19
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
Dadas las circunstancias actuales del mercado mexicano
hemos decidido dedicarnos a vender principalmente fondos que nosotros
distribuimos en exclusiva. La mayoría de estas ediciones son investigaciones
originalmente escritas en español realizadas en México. España y Argentina. Por
lo tanto hemos reducido el porcentaje de venta de texto traducidos en esta
parte de nuestro negocio.Por otro lado, el mercado del libro de texto
universitario en nuestro país está muy controlado por editoriales extranjeras,
principalmente americanas y españolas, en este rubro la mayor parte de este
tipo de publicaciones son traducciones. El volumen de venta de los libros de
texto es superior al de nuestras propias publicaciones, así que creo que
vendemos entre un 35% y un 40% de libros traducidos.
2)
¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el
público sobre éstas?
Principalmente de España. El público lector no
gusta de usos del lenguaje de otros países hispanoparlantes pero el dominio
sobre el mercado es tal que no hay opciones.
3) ¿Privilegia
usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
No necesariamente. Si tenemos opciones buscamos las
“mejores” traducciones. El mercado mexicano, aunque está completamente invadido
de traducciones provenientes de España, es bastante celoso de su uso del
lenguaje y en general busca traducciones que no le sean ajenas en el uso de
ciertas palabras, pero comentaba anteriormente, estos es difícil porque el
mercado está copado por editores españoles que aceptan traducciones muy locales
para un mercado tan variopinto como el Iberoamericano.
Andrés Rodriguez
De la Mancha
Av Corrientes 1888 Piso PB – Buenos Aires, Argentina
Tel.: 4372-0189
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
Aproximadamente el 50 por
ciento .
2) ¿Qué procedencia
tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Un 60 por ciento aproximadamente son traducciones de
editoriales nacionales. Mayoritariamente las criticas son
buenas, exceptuando las traducciones españolas de literatura, sobre todo si se
esta traduciendo slang o argot.
3) ¿Privilegia usted
la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
En el caso de tener el mismo libro
con diferentes traducciones privilegio las traducciones nacionales. Son mas
neutras y a mi entender mas de comprensión del texto como unidad y no literal.
Obviamente que hay grandes traductores en el resto de Hispanoamérica, pero creo
que son los menos.
viernes, 21 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (V)
Quinto día de la encuesta para libreros del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.
Libreria Donceles
facebook/donceles libreria cafeteria
Librería: Birlibirloque.
Liliana Libedinsky
Caleidoscopio Libros
Echeverria 3268, Buenos Aires, Argentina
Tel.: 4552 2144
www.caleidoscopiolibros. com
Sebastian
Figueroa y Pamela Alonso
Libreria Donceles
Garcia Reyes 684-B, Valdivia, Chile
56-9-84159471
facebook/donceles libreria cafeteria
www.donceles.cl (actualmente sin funcionamiento)
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
Un importante número de nuestras ventas son
traducciones; yo creo que debe andar por el 70%. Las librerías del mundo
hispanoamericano, según creo, se nutren especialmente de traducciones del
ingles y, en menor grado, del francés y el alemán. En filosofía especialmente,
la traducción lo es todo.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Las procedencias de las traducciones son
principalmente de editoriales argentinas, mexicanas y espaolas. Poco de
editoriales chilenas. El publico reclama por las traducciones españolas de
textos literarios, dado los giros propios del habla ibérica. Por lo demás, el
publico esta bastante contento: hace un tiempo ya que las traducciones
mediocres de Porrúa o de Editorial Tomo no circulan con tanta frecuencia y en
nuestra librería no las trabajamos. Las de Alianza siempre seran de las
mejores. En Chile, nos causan siempre mucho interés las de editorial
Universitaria y las de Beuvedrais, ambas actualmente en baja; incluso, creo que
Beuvedrais ni siquiera sigue publicando.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Privilegiamos las traducciones de editoriales
nacionales solo porque cuando las hay es un acontecimiento, pero no hay ningún sesgo en torno a esta cuestión. En el mundo de las traducciones, las únicas
fronteras son las que hay entre los buenos traductores y los malos traductores.
Almoraima González
Sánchez
Librería: Birlibirloque.
Calle Amor de Dios 17, 41002-Sevilla, España
Tel. 955 18 58 17
https://www.facebook.com/pages/Birlibirloque-Libros-y-Literatura/
1) ¿Qué
porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
No sabría decir una cifra más o
menos exacta, pero quizás algo menos de la mitad, porque en Birlibirloque
vendemos más española e hispanoamericana que extranjera, en general.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el
público sobre éstas?
El público es sensible a las
buenas traducciones: las busca, las valora, hablamos de ellas. Se quejan de
aquellos textos traducidos hace años (probablemente algunos de forma indirecta)
y que no han sido revisados. Aprecian el trabajo del traductor y no les importa
pagar más cuando un libro lo vale.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en
su propio país? ¿Por qué?
No lo había pensando
detenidamente, pero, es probable. Valoro el trabajo de los compañeros, que su
nombre tenga relevancia (aparezca en la cubierta, incluso), que no se subestime
el trabajo ESENCIAL que hacen. Conozco además a algunos, y el tema me toca de
cerca. Creo que la traducción literaria es tan importante como el resto del
proceso que va de la creación a la lectura: el autor, el editor, el corrector,
el impresor, el traductor… Todos ellos hacen que el texto llegue a nosotros
como quiso el autor que nos llegara. Y eso, si uno ama la Filología , es deber de
todos los que pertenecemos a la cadena.
Caleidoscopio Libros
Echeverria 3268, Buenos Aires, Argentina
Tel.: 4552 2144
www.caleidoscopiolibros. com
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total
de las ventas?
Tal vez el 60%
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones
y qué dice el público sobre éstas?
Un 40% de las traducciones
proceden de España. Mucha gente se queja y yo también. Hay libros los cuales no recomiendo dada su imposible traducción.
3)
¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por
qué?
Lógiamente .Uno pierde la
escencia del libro con una traducción que no comprende. Aparte tenemos vez traductores de primera línea.
jueves, 20 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (IV)
Cuarto día de la encuesta para libreros del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.
Documenta
Carrer del Cardenal Casañas, 4, 08002 Barcelona, por ahora España
Tel.: 933 17 25 27
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
No tengo datos exactos pero yo creo que un 70%, al menos.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Generalmente son de traductores españoles y el público a veces se queja. En este país los editores no dan tiempo suficiente a los traductores par que pulan sus traducciones y no siempre son satisfactorias.
Libreria Norte
Libreria Norte
Josep Cots
Documenta
Carrer del Cardenal Casañas, 4, 08002 Barcelona, por ahora España
Tel.: 933 17 25 27
http://documenta-bcn.com/
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
No tengo datos exactos pero yo creo que un 70%, al menos.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Generalmente son de traductores españoles y el público a veces se queja. En este país los editores no dan tiempo suficiente a los traductores par que pulan sus traducciones y no siempre son satisfactorias.
3) ¿Privilegia usted la venta de
traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
La lengua es determinante y los “americanismos” acostumbran a fatigar al lector, que normalmente busca una lectura cómoda
La lengua es determinante y los “americanismos” acostumbran a fatigar al lector, que normalmente busca una lectura cómoda
Débora Yanover (propietaria y librera)
Libreria Norte
Avda Las Heras 2225 - Buenos Aires, Argentina
Tel 4807-2039
Tel/Fax 4803-3944
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total
de las ventas?
Como dicen los uruguayos, si le
digo le miento. No tenemos como hacer esa estadistica. Los bestsellers de ficción son por lo general americanos, traducidos en
España, los de no ficción son ensayos de política coyuntural argentinos. El
resto es variado, hay una gran cantidad de ediciones argentinas de escritores
argentinos, quizás más que nunca que yo recuerde, tanto de novelas, cuentos,
como poesía y ensayos de todo tipo, filosóficos, científicos, etc. Los
argentinos escriben ¡¡¡Y publican!!! ¡¡¡Y venden!!! Del resto de Latinoamérica
nos llegan pocos autores, aquellos que logran publicar en las grandes ligas, y
aun así....
2) ¿Qué procedencia
tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Las traducciones son en su
amplísima mayoría españolas, algunos compradores se quejan, pero en casi todos
los casos no hay elección posible. El libro viene de España, ya sea importado o
impreso aquí. En un mínimo de situaciones, con los clásicos sobre todo, hay
traducciones argentinas, de los viejos maestros, Cortázar, Bianco, etc, o de
los niuevos, Cohen, Aira, Aulicino o Fondebrider. Recien ahora las tapas de los
libros traen el nombre del traductor, poniéndolo en valor, algunos, claro.
3) ¿Privilegia usted
la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Obviamente aconsejamos las traduccione3s hechas aqui,
conocemos al traductor y lo recomendamos.Sobre todo poetas que traducen a
poetas, filosofos que traducen aun autor determinado porque se especializaron
en el, De todas maneras , para mi, la mejor traduccion es aquella que lei
en mi adolescencia, esa es mi lengua materna y asi es el sonido original del
autor.
Sandro Barella (encargado)
Libreria Norte
Avda Las Heras 2225 - Buenos Aires, Argentina
Tel 4807-2039
Tel/Fax 4803-3944
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
No contamos con estadísticas que avalen la respuesta,
pero el oficio, el trabajo a diario en la librería, muestran que es la
literatura traducida la que más se vende. En esto cuenta el hecho que los
autores de rango internacional de la llamada “literatura de entretenimiento”,
sumados a los autores de lo que se considera “literatura de calidad”, provienen
en su mayoría del ámbito anglo- sajón. Por momentos la ecuación se ve
modificada a favor de libros escritos originalmente en español, en virtud de
ciertos fenómenos de ventas –siempre en el ámbito de la novela– como es el caso
de autores como Pérez Reverte, Almudena Grandes, Rosa Montero, Marcos Aguinis o
Julia Navarro (son sólo algunos ejemplos). Quedan fuera de consideración los
libros de investigación periodística que, en algunos casos, promueven un
crecimiento de ventas de libros escritos en español, que no pueden ser tomados
en cuenta en este cuestionario.
Así, se puede establecer una relación aproximada –y fluctuante– de 60 a 40 a favor de la literatura
traducida.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones
y qué dice el público sobre éstas?
El lector de lo que hemos llamado literatura de
entretenimiento tiene una relación menos intensa con el lenguaje, de ahí que no
haya un cuestionamiento específico sobre ese punto, aun cuando en el caso de
estos libros, las traducciones provengan principalmente de España. Distinto es
el caso del lector de literatura propiamente dicha, que, en la mayoría de los
casos se resigna a leer traducciones españolas cuando no existan otras
opciones. De cualquier modo, es habitual la queja del lector ante la
perspectiva—en este caso es perspectiva y no avenida (ya que hablamos de
traducciones), dicho esto a propósito del vicio que en las versiones del ruso
hemos padecido cuando a la calle Nevsky se refería, por ejemplo, Gogol –de
encontrarse con “golfos”, “chavales”, “hostias”, “canguelos”, etcéteras, que
abonan sin piedad los libros producidos en la Península. Por otra parte, Norte, tiene para sí, el hecho de ser la
librería especializada en poesía no sólo de Buenos Aires sino del país. Esto
significa que el lector que se acerca en busca de libros de poesía guarde
especial interés en la procedencia de las traducciones.
3) ¿Privilegia usted la venta de
traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Por propio gusto
y como argumento de venta, una traducción realizada en el país siempre es
privilegiada. La intimidad que supone la familiaridad con la lengua es un
incentivo a la hora de leer un libro traducido. Además, considero que la
tradición de traducciones hechas en el país, muestra que una visión no imperial
de la lengua permite un acercamiento más verdadero –y placentero– a una obra
originada en un ámbito lingüístico ajeno.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (III)
Tercera entrega de la encuesta con libreros del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.
Arteletra Librería
Eterna Cadencia
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Librería Valdeska
Adriana Laganis
Arteletra Librería
Carrrera 7 No
70-18
Bogotá, Colombia
Bogotá, Colombia
Tel: 3123412-
2550681
https://www.facebook.com/arteletralector
http://arteletralibros.blogspot.com.ar/
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total
de las ventas?
De autores extranjeros traducidos al español
puede ser fácilmente el 70%.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre
ésta?
La mayor parte de las traducciones son
españolas, mexicanas y argentinas, en ese orden. El reclamo persistente
es el de las traducciones de Anagrama principalmente de los autores franceses
(algunos títulos de Perec y Echenoz), y otros que tienen expresiones locales puramente
españolas. Otro caso reciente es la traducción de uno de los libros de
Alice Munro, Demasiada felicidad, en editorial Lumen.
3) ¿Privilegia
usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Realmente
en la generalidad de las áreas temáticas destacadas en la librería, no hay
traducciones colombianas.
![]() |
Pablo Braun, con Leonora Djament, dueno y directora editorial de Eterna Cadencia |
Pablo Braun
Eterna Cadencia
Honduras 5582, Buenos Aires, Argentina
Tel. 4774-4100
http://www.eternacadencia.com/home.asp
1) ¿Qué porcentaje de
libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
Es difícil sacar un porcentaje
exacto de todos los libros, pero de los 200 títulos más vendidos en 2013 (que
juzgo es bastante representativo del total de la venta), el porcentaje de
libros traducidos vendidos fue del 35,8%.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
Si volvemos a tomar como válido
el recorte de 200 libros, de aquéllos que están traducidos, la mitad están
editados por editoriales españolas y la otra mitad por editoriales argentinas.
En ambos casos, en la mayoría de los casos, las editoriales eligen traductores
de su país. El público argentino prefiere las traducciones de traductores
argentinos, por una cuestión de cercanía de lenguaje y por la confianza a una
tradición de traducción el país. Pero siempre el público valora por encima de
todo las buenas traducciones, no importa el país donde haya nacido el
traductor.
3) ¿Privilegia usted
la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Nosotros privilegiamos tener le
mejor fondo posible de autores y ello necesariamente hace imprescindible tener
libros editados acá y en otros lugares, con sus traducciones de origen en la mayoría de los casos. Hay
pocos casos en que el mismo autor está traducido en el país y en otro, por lo
cual es casi impracticable elegir entre traducciones. Sí pasa que si a un
librero la traducción le ha parecido mala, no va a recomendar ese libro, o si
le pareció buena, la va a recomendar con énfasis.
Sergio Valdeska
Librería Valdeska
Calle del Mar, 47, Valencia, España
Tel.: 963 522 392
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total
de las ventas?
En nuestro caso es algo exagerado en favor de las
traducciones. Sobre un 80%.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre
éstas?
Normalmente del país de origen de edición. El público no
suele expresar opinión sobre las traducciones sino en casos especiales de
excelencia o de menoscabo.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio
país? ¿Por qué?
Sobre privilegio de la venta de traducciones del propio
país. Es lógico que entre una traducción hecha en Argentina y
otra en España, normalmente nuestros clientes adquieran la española. Nosotros
no aconsejamos en este sentido, nuestros clientes tienen criterio.
martes, 18 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (II)
Segundo día de la encuesta para libreros del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.
Librería Rafael Alberti
Tel.: 915 44 33 70
Tels. 5655-2631 y 5513-2747
1)¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?. Me he dado cuenta de que las cuatro principales editoriales (Random, Planeta, Santillana y Océano), en cuanto tienen oportunidad, "mexicanizan" la traducción. Existe una editorial (Sexto Piso) que traduce obras con mayor rigor que las grandes casas y los lectores, ya no tan comerciales, sí lo distinguen y esta casa ha crecido en ventas y ediciones.
Librería Ninon
La Rioja 914, Buenos Aires, Argentina.
Tel: 4931-2572
Lola Larumbe
Librería Rafael Alberti
Calle Tutor, nº57, 28008, Madrid, España
Tel.: 915 44 33 70
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación
con el total de las ventas?
El porcentaje lo desconozco, pero en
España el nivel de traducciones de otras lenguas, tanto en ficción como en no
ficción es alto, se traduce bien y además con mucha inmediatez.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el
público sobre éstas?.
La lengua mayoritaria es el inglés ,
pero también se traduce mucha literatura europea, francés, alemán , italiano y
lenguas eslavas, así como de lenguas orientales, japonés y chino, también es
importante el incremento de autores árabes y la presencia en el mercado
editorial español.. en general las traducciones son buenas, en los últimos
años, ha habido un auge de escuelas de traductores en España muy reseñable, y
el lector español valora mucho la edición y el traductor.
3) ¿Privilegia
usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?. Intento
privilegiar las buenas traducciones, allá de donde vengan, el asunto es que
conocemos más lo que nos es próximo y cercano y a veces nos falta información
de los buenos traductores actuales en otros países de habla hispana.
Tels. 5655-2631 y 5513-2747
1)¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
Libros traducidos 80%, libros en
español como lengua de origen un 20% aproximadamente.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el
público sobre éstas?.
Desafortunadamente no dicen nada
porque generalmente son los libros que se manejan con una enorme cantidad de
mercadotecnia y publicidad. Proceden de los Estados Unidos y en menor medida de
Europa.
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?. Me he dado cuenta de que las cuatro principales editoriales (Random, Planeta, Santillana y Océano), en cuanto tienen oportunidad, "mexicanizan" la traducción. Existe una editorial (Sexto Piso) que traduce obras con mayor rigor que las grandes casas y los lectores, ya no tan comerciales, sí lo distinguen y esta casa ha crecido en ventas y ediciones.
Librería Ninon
Tel: 4931-2572
1)¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación
con el total de las ventas?
Más o menos un 40 %
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones y qué dice el
público sobre éstas?.
Todo tipo de procedencia. el publico, es decir el
cliente, nada dice
3) ¿Privilegia usted la venta de
traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?. No las
privilegiamos, si privilegiamos las traducciones de traductores con cierto
grado de celebridad, o de escritores reconocidos que ocasionalmente traducen.
Con privilegiar me refiero a que se destaca en la descripción del libro en la
que siempre se consigna al traductor.
lunes, 17 de febrero de 2014
Una encuesta para libreros (I)
A lo largo de los últimos cuatro años, el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires ha realizado tres encuestas a propósito de la traducción literaria: la primera fue con editores, la segunda con escritores, la tercera con traductores. Ahora, comenzando nuestro sexto año de actividades, hemos decidido realizar una encuesta con libreros y conocer, desde esa otra parte de la cadena, qué pasa con los libros que traducimos cuando salen al mercado.
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
Para nuestros fines, hemos solicitado a libreros de buena parte de Hispanoamérica que respondieran a tres preguntas, que, como se verá más abajo, fueron siempre las mismas. Con todo, a pesar de los muchos esfuerzos realizados, resultó imposible que los libreros consultados en Ecuador, Perú, Uruguay o Venezuela se avinieran a contestar. Por lo tanto, el lector se encontrará únicamente con representantes de la Argentina, Colombia, Chile, España y México, acaso los países más activos a la hora de traducir y publicar libros en nuestro idioma.
Asimismo, se buscó reflejar la mayor diversidad posible recurriendo a grandes y pequeñas librerías, a librerías de las capitales y de las provincias, a librerías de libros nuevos y, en algún caso, también usados, etc.
Para nuestra sorpresa las grandes cadenas (como Yenny-El Ateneo o Cúspide, en la Argentina) no permitieron que quienes trabajan en sus librerías participaran de la encuesta. Por lo tanto, tuvimos que conformarnos solamente con las buenas, aquéllas muchas veces atendidas por gente que conoce el libro sin necesidad de recurrir permanentemente a las computadoras como en los supermercados. A todos ellos, trátese de dueños o empleados, estamos muy agradecidos y aprovechamos la oportunidad para decírlo públicamente.
Por último, un trabajo como éste requiere la ayuda desinteresada de mucha gente. Por lo tanto, dejamos anotado aquí nuestro agradecimiento a Jonio González, Erika Martínez, Andrés Ehrenhaus y Manuel Borrás (de España), Ana Franco Ortuño, Pedro Serrano y Lucrecia Orensanz
(de México), Darío Jaramillo y Ramón Cote (de Colombia), Verónica Zondek y Armando Roa (de Chile), Leonora Djament,
Marietta Gargatagli, Jorge Aulicino e Inés Garland (de la Argentina).
![]() |
Andy Andersen, delante de la puerta de su librería |
Néstor (Andy) Andersen
Lilith Libros
Paraguay
4399 - Buenos Aires - Argentina
Tel: 48310756
lilithlibros@gmail.com
https://www.facebook.com/lilithpalermo:
Lilith Libros
Tel: 48310756
lilithlibros@gmail.com
https://www.facebook.com/lilithpalermo:
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
No se me ocurre
una forma de pedirle al sistema que informe sobre este tema, pero sí, puedo
decirte, que, por diversas razones, trabajo más con editoriales argentinas que
extranjeras; y, dentro de ese campo, me arriesgo a decirte que mis ventas son
casi un 50% de traducciones.
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones
y qué dice el público sobre éstas?
3) ¿Privilegia usted la venta de traducciones
realizadas en su propio país? ¿Por qué?
Con respecto a
las españolas, tengo mis reservas y trato en general, de ofrecer las
argentinas, ya que la utilización del lenguaje aquí, no provoca, al menos para
nosotros, un salto en la lectura, como sí, sucede con las extranjeras. El público, agradecido, claro.
Entiendo que la
traducción es un difícil arte y, se complica mucho cuando el texto original,
viene con muchos localismos. No sé como sonarán en otra lengua, Arlt o Fogwill,
Fontanarrosa, Cortázar o Juán Marsé, por ejemplo.
Tel: 2311013 / fono-fax: 3354797
![]() |
Nicolás Letelier con su mujer |
Nicolás Letelier Saelzer
Librería Ulises
Casa Matriz Providencia
Andrés de Fuenzalida 48, Providencia,
Santiago de Chile - Chile.
Tel: 2311013 / fono-fax: 3354797
Horario de Atención:
Lun a Vier 09:30 a 21:00 horas / Sáb a Dom 10:30 a 21:00
horas
¿Qué
porcentaje de libros traducidos vende en relación con el total de las ventas?
Sin poder darte una
cifra exacta, la relación debe ser de un 40% de traducciones y 60% libros en
español como idioma original. Esto aplicado al campo de la narrativa y la
poesía. En lo que respecta a filosofía, historia, ciencias sociales y
divulgación científica la relación se invierte; en esta área sigue existiendo
una supremacía de traducciones de países tales como Inglaterra, Francia,
Alemania, EEUU., debido por una parte a la cantidad y calidad de los textos, y
a cierta desconfianza por la intelectualidad española y latinoamericana.
¿Qué
procedencia tienen las traducciones y qué dice el público sobre éstas?
En su gran mayoría
provienen de España –principalmente traductores catalanes-, pues es la gran
industria editorial en habla hispana. Le siguen Argentina, México -sobre todo
gracias al catalogo de Fondo de Cultura Económica- y por ultimo Chile. Con respecto a las
traducciones españolas existe el prejuicio -a veces justificado- del uso
exagerado de localismos. Las traducciones
argentinas gozan de bastante prestigio sobre todo en el área de las ciencias
sociales; la gente percibe que son más neutras que las españolas. Las traducciones
mexicanas son antiguas y en algunos casos canónicas. A los mexicanos se les
reconocen algunas primeras traducciones de grandes obras al castellano
-importante es señalar que gran parte de estos traductores son asilados
republicanos de la guerra civil-. El caso mexicano es complejo, gran parte del
catalogo de editoriales mexicanas no llega a chile o al menos no con
regularidad. En Chile los traductores
son escasos pero el público los percibe como de calidad, hay un conocimiento
del traductor y un público que les sigue.
¿Privilegia
usted la venta de traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
En Chile es difícil pues
no existe competencia. Una traducción chilena es un hecho aislado que muchas
veces se celebra como un hito. Así y todo las
recomiendo, sobre todo cuando conozco al traductor y su obra. En Chile la traducción
tiene algo de artesanal, no existe una industria como en España. En general los
traductores chilenos conocen bastante bien el autor o la obra a traducir. El
trabajo se hace por un deseo personal. Es recurrente el hecho
de que algunas traducciones españolas de autores importantes y complejos no se
les de el cuidado que requieren, quizás, fruto de traducciones hechas a la
rápida o de manera industrial. Los lectores más acuciosos lo detectan. Para qué
decir en poesía, aquí el problema es aún mayor. Las traducciones por
encargo en Chile, si bien existen, representan una parte mínima del mercado
editorial chileno. El traductor profesional es un bicho raro.
LibreríaLa Gaddiana
Tel: 03423828744
Librería
Sarmiento 783, Planta Alta, local
13, Rosario, Argentina
Tel: 03423828744
1) ¿Qué porcentaje de libros traducidos
vende en relación con el total de las ventas?
No es sencillo
de determinar, quizá un 60,70, traducidos
2) ¿Qué procedencia tienen las traducciones
y qué dice el público sobre éstas?
3) ¿Privilegia usted la venta de
traducciones realizadas en su propio país? ¿Por qué?
El público gran
cosa no dice, y uno más no puede esperar. En lo que a mi privilegio hace, me
remito a traductores ya conocidos, y a editoriales que no te dejarán de a pie en
lo referente a traducciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)