![]() |
martes, 28 de febrero de 2017
En Marsella y hasta el 20 de marzo, una exposición muy muy francesa dedicada a la traducción
En el diario Le Monde, del 17 de
febrero pasado, Julie Clarini se
ocupa de hacer una reseña –bien al estilo francés, por si hubiera que aclararlo–
de una exposición dedicada a la traducción, que, con curaduría de Barbara Cassin –directora de
investigaciones del CNRS, traductora y directora de colecciones consagradas a
estudios filosóficos–, tiene lugar hasta el próximo 20 de marzo en el Mucem (Musée
des civilisations de l’Europe et de la Méditerranée), de Marsella. El texto se
ofrece en traducción del Administrador).
Donde los genios de las
lenguas se hablan
En hebreo, la raíz etimológica que lleva a Babel se enmaraña. Está en algún
lugar entre “confundir” y “enredar”, recordando el lío suscitado por la
diversidad de las lenguas, castigo tan súbito como divino. En Marsella, en la
exposición “Después de Babel, traducir”, propuesta por el Mucem, de tan bellos
que resultan los hechos y los gestos culturales surgidos de ahí, de tan
notables que son los movimientos hacia el otro, que se expresan en el acto de
la traducción, ese desorden parece una bendición. Digamos que el desorden del
mundo algo feliz, siempre que uno encuentre
felicidad saltando las fronteras.
Barbara Cassin lo sabe bien. La filósofa y curadora de esta exposición, de
la cual también dirigió el catálogo (Actes Sud/Mucem, 264 páginas), enriquecido
con las colaboraciones de Alain de Liberta, Gisele Sapiro, Souleymane Bachir
Diargne... En paralelo,
Cassin publica un Eloge de la traduction.
Compliquer l’universel (Fayard, 248 páginas), en el cual
vuelve sobre el lugar que ocupa la traducción en su obra y, más ampliamente, en
su disciplina. Helenista, se combronta de entrada al enigma del “bárbaro”,
palabra con la cual los griegos designan al que está privado de la palabra (del
logos) y al que sólo produce
onomatopeyas: de la boca del no griego sale un infame “blablá”.
Esta visión primordial, que hace que cada
pueblo se considere como el propietario de la lengua universal, abre la
exposición: hay un cuadro del pintor estadounidense Mel Brochner (Blah Blah Blah, 2011; N.del Ed.: ver la ilustración de esta entrada), ánforas griegas
antiguas adornadas con guerreros escitas, una estatuilla china de terracota del
siglo VII que representa a un “nariz larga”, un gráfico del lingüista Mark
Liberman que permite saber cómo dicen los chinos “para mí es chino básico”. En
una alegre casa de espejos donde todo se refleja. Esto puede causar vértigo,
del mismo modo que lo provocaría el ascenso a la torre de Babel, inestable bajo
el pincel de Brueghel el Viejo (1563), como la de Pisa. Esto también puede
suscitar una agradable ebriedad. Babel, ¿maldición u oportunidad?
Dos mujeres jóvenes hablan
de amor
El catálogo hace honor a la mayoría de las obras reunidas en el Mucem,
enriqueciendo además la iconografía. El acto de traducción es un gesto
abstracto, que uno habría podido creer se prestaba poco a una exposición. En realidad,
habita tan fuertemente las culturas, por diversas que éstas sean, que a Barbara
Cassin le costó elegir. “He privilegiado las obras que son testigos,
incitaciones a pensar. No simples ilustaciones, sino “mostraciones”: obras u
objetos que indican por dónde pasar para pensar”. De los afiches, pinturas,
grabados, tapices o videos presentes en la exposición, retenemos la fuerza de
ciertas obras (como la tela del pintor congolés Chéri Samba), la enorme belleza
de numerosos manuscritos (como el de los Elementos,
de Euclides, traducido al chino por Matteo Ricci en 1607) o la poesía de
ciertas propuestas. A este respecto, una película filmada en Marsella (Marseille en V.O.) muestra a dos
jóvencitas que hablan de amor, mezclando con una facilidad desconcertante, sus
dos lengua: el francés y el árabe. Ambas parecen tejer una tela con dos hijos.
En chino, “traducir” (fanzi) evoca
una seda bordada a la que se la vuelta.
Un dispositivo interactivo de cartografía viene a recordarnos que la
traducción también es una cuestión de circulación a escala mundial. Sobre la
pantalla, se puede visualizar el trayecto de ciertas obras a medida que entran
en las lenguas extranjeras. Así, se puede seguir con el dedo el itinerario de Tintin o del Capital, de Marx (1867), el cual llega a Corea a través de Moscú,
pero a Japón a través de Alemania.
Pero al decir trayecto, podríamos dar a entender que la tradución es sólo un
simple pasaje. Sabemos que no. El famoso “genio de las lenguas”, esa
forma de singularidad celosa, vuelve quimérico todo proyecto de equivalencia
perfecta: sonoridades, equívocos, idiotismos; no todo va a poder ser
recuperado. La traducción tropieza con el cuerpo de la lengua, que une a los
hablantes y que, según señala en su catálogo lamentándose Barbara Cassin, los
une “demasiado a menudo en identidades cerradas”. ¿Y si nos manejáramos con la
hipótesis que la lengua de signos escapa a ese nacionalismo? Ése es el
descubrimiento que le debemos a Signer en
langues, una película fascinante, concebida por Emmanuelle Laborit: una
lengua de signos no es universlas. Existen diversas lenguas de signos como
existen distintas lenguas naturales. Así, la noción de “cultura” en lengua de
signos francesa es un gesto que parte de la cabeza, mientras que en japonés,
son dos manos encajadas. En ese caso, ¿es más simple la traducción? ¿O también
debe ser pensada en términos de pérdida?
Arte o desfasaje
Porque la noción que viene a la mente es la de pérdida: entre el original y
lo traducido habrá una ineluctable fuga en el flujo del sentido... A este
respecto, la exposición propone otra lectura, que es la que defiende Barbara
Cassin y a la que ha puesto en práctica on su Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles
(Seuil/Robert, 2004). Este vasto proyecto, empresa colectiva sobre la cual ella
vuelve en su Eloge de la traduction,
reposa sobre una convicción: hay que ir en contra de la “tendencia a sacralizar
lo intraducible”’. Ella precisa que es necesario “comprender que las diferentes
lenguas producen mundos diferentes de las que ellas son sus causas y efectos; y
hacer que esos mundos se comuniquen, haciendo que las lenguas se inquieten unas
a otras”. Los intraducibles son el examen, la exploración de ese “entre” dos
lenguas que vuelve a la traducción “necesaria e impracticable”.
Por lo tanto, era necesario terminar la
exposición mostrando ese espacio mental que los artistas imaginaron tantas
veces. Magritte, claro, con su arte del desfasaje, pero también el artista
suizo Markus Raetz, cuya escultura Métamorphoses
(1991), que representa a un hombre con sombrero o a un conejo, según el lugar
desde donde la vea el visitante, manifiestan la importancia del compromiso en
ese espacio de sentidos múltiples. Finalmente, la exposición concluye con un
sorprendente Autoportrait autre, de
Johannes Gumpp. En ese cuadro del siglo XVII, el pintor está presentado de
espaldas; a la derecha de su autorretrato sobre tela, desliza una mirada hacia
el espectador; a la izqueirda, su reflejo en un espejo posa los ojos en otra
parte. Y Barbara Cassin emplea la fórmula de Borges: “es aquí evidente que el
original es infiel a la traducción”.
lunes, 27 de febrero de 2017
Primera actividad del SPET en 2017
Nos alegra poder comenzar las actividades del SPET
2017 con una reunión especial que tendrá lugar el viernes 3 de marzo a las
18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini
1515). Nuestra invitada Madeleine Stratford ofrecerá una charla con el
título “Traduzco, ergo creo: la
traducción literaria como proceso creativo”.
La invitada escribe: “En esta charla presentaré un proyecto de
investigación-creación en curso, financiado por el Fonds de recherche du Québec
en société et culture. Basándome en un marco teórico eurístico, inspirado en
los trabajos de Clark Moustakas (1990), indago mi percepción del fenómeno
creativo investigando mi propia práctica de traductora literia. Resumiré las
grandes líneas del proyecto y comentaré los datos compilados hasta hoy”.
Madeleine Stratford es traductora literaria y profesora de traducción en
la Université du Québec en Outaouais. Publicó en varias revistas científicas,
como TTR y Meta (Canadá), Hermeneus, Sendebar y MonTI
(España). Su versión francesa de Lo que hay que decir tiene grietas de
Tatiana Oroño (París, L’Oreille du Loup, 2012) ganó en 2013 el Premio
John-Glassco de la Asociación de traductor@s literari@s de Canadá. En 2016, Elle
nage (La Peuplade, 2016), su traducción francesa de la novela Swim
de Marianne Apostolides, fue finalista del Premio literario del Gobernador
general de Canadá, categoría traducción.
Etiquetas:
Madeleine Stratford,
SPET,
Traductores canadienses
domingo, 26 de febrero de 2017
Sí, sí, pero no : Perec / Impedimenta
Luego de que Enrique Redel pidiera una mediación a ACEtt para determinar si la traducción de Me acuerdo, de Perec, de Mercedes Cebrian es o no un plagio de la de Yolanda Morató, el editor de Impedimenta y la traductora cuestionados se negaron repentinamente a continuar con la comparación que ellos mismos propusieron y ACEtt, curiosamente, dio por terminada su intervención en el asunto, dejando absolutamente desamparada a Yolanda Morató. Todo esto debe darles que pensar a los traductores asociados a esa institución. En cuanto a Redel y Cebrian, perdieron una buena oportunidad para demostrar su honestidad. Sus razones nunca fueron públicas. El que calla, otorga.
Lo que sigue es lo que Yolanda Morató publicó en su Facebook al enterarse de todas estas fealdades.
Naturalmente
Hace una semana, Enrique Redel, director editorial de Impedimenta, pidió
a la Asociación Colegial de Traductores que mediara con un arbitraje en
el caso Me acuerdo, de Perec.
La asociación me lo comunicó y de inmediato
acepté encantada ya que, por fin, iba a poder solucionarse el caso. Se
nos pidió que cada una de las partes escogiera árbitros, que fueran
traductores del francés y que pudieran actuar
de manera independiente. Debo agradecer, en mi caso, la disposición
para ejercer esta tarea a Adolfo García Ortega (gran editor y traductor
de Larbaud, entre otros muchos autores) y a Martín Caparrós (una de las
voces más representativas de la literatura actual
en español y traductor de autores como Voltaire).
Ayer la asociación me comunicó que por expresa
petición de la traductora Mercedes Cebrián se retiraba la mediación y
el arbitraje. Pedí que lo hicieran público, para que quedara claro
quiénes no quieren solucionarlo y la asociación
me informó de que no podían hacer ningún comunicado al respecto.
Así que volvemos al principio: una traductora
que quiere que el silencio se trague el asunto y su editor, el mismo que
dice en público que tiende la mano, primero pide un arbitraje y cuando
ve que la otra parte lo acepta, se raja.
Eso sí, sigue manteniendo que su edición es completamente original,
pese a todo lo ya demostrado.
Naturalmente, me he dado de baja de la asociación.
Naturalmente, vuelve a quedar patente quién miente aquí.
Naturalmente, que la traductora no rebata ni una sola palabra es muy sospechoso.
Naturalmente, vuelve a quedar patente quién miente aquí.
Naturalmente, que la traductora no rebata ni una sola palabra es muy sospechoso.
.
sábado, 25 de febrero de 2017
Semana cuarenta y tres del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España
El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra
que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana
está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número cuarenta y tres desde
que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que, diariamente
siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo
tanto, seguirá
abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar
sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a
la sociedad.
Como ya se ha explicado, no
sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores,
traductores, correctores, editores, intelectuales en general
(historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas,
además de directores teatrales y actores), sino también un gran número
de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas,
filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en universidades
argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para
entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que
votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA… quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.
La solicitada y la
lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente,
sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com
Solicitada
Los abajo firmantes,
escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del
universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto
repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de
Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de
Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico.
Consideramos que se trata de una grave intromisión en la independencia
lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses
políticos y comerciales de la región.
A
Martín Abadía, Cecilia
Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta,
Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre
(Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba
(Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Sol Aréchiga (México), Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo, Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour,
Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista
(Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do
Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian
Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia
Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel
Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo
Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia
Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn,
Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla
(España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi,
Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia),
C
Marcelo José Cabarcas Ortega
(Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana
Cabuchi, Javier Calvo, Caterina Camastra (México), Silvia
Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, José Aníbal Campos (Cuba), Marco Antonio Campos
(México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester
Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra
Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián
Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora
Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México),
Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec,
Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis
Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo,
Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán,
Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen
Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde
Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras,
Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio
Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau,
Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce,
Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe
(Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan
José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría
(EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María
Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di
Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés
Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra
Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses,
Juan José Estévez, Víctor Everest (México),
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel
Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema
Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés
Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker,
Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa,
Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia
(Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone
Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel
Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro,
Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México),
Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María
Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi,
Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi,
Miguel Gaya, Jorge Geffner, Francisco Gelman Constantin, Nicolás
Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo
Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, María del Carmen
Gilardón, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica
Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela
Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González,
Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael
Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés
Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene
Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel,
Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández
(España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David
Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María
Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé
Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),
K
Tamara Kamenszain, Laura
Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés
Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora
Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela
Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela
Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos), Mauro
Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo,
María Pía López, Hugo López Araiza Bravo (México), Eugenio López
Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México),
María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada
(Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira
(Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana
Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas
Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez
Venegas (México), Claudia
Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula
Mazzocchi, Ana Mazzoni, Carolina Melgarejo Torres, Víctor Manuel
Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto,
Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo
Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Laura Miñones, Ignacio Miret,
Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad,
Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile),
Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón
(México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone,
René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti,
Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató
(España), María Moreno, Juan
Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José
Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra
Obermeier, Elena Luján Odriozola, Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo
Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia
Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz
(Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio,
Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia
Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile),
Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra
Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori,
Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia
Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez
Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca,
Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia
Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Dagmar Ploech (Alemania), Silvina
Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte
(Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana
Pruis, Agnieszka Julia Ptak, Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura
Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando
Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier
Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial
(Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca
Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán
Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina),
Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora
Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario
Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo,
S
Guillermo Saavedra, Julia
Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia
Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa
Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian
Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Ana
Sebastián, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia),
Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica
Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro
Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María
Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo
Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita
Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País
Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo
(Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff,
Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico
E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra
Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina
Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Ariel Urquiza, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María
Esther Vázquez, Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal,
Luciana Velloso, Santiago Venturini, Isabel Vericat (México), Carmen
Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés
Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva
Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México),
Elena Vinelli Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale,
Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner,
Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams
(México / Estados Unidos), Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela
Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil),
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia
Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek
(Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli, Julia Zullo, Patricio Zunini.
Gabriela Mariel Zunino.
Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes
Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83 (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83 (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil)
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil)
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
El Colegio de México
Universidad de Montevideo (Uruguay)
El Colegio de México
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
Harvard University (Estados Unidos)
Harvard University (Estados Unidos)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)
Adhesiones Institucionales
Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Archivos del Sur
Etiquetas:
Instituto Cervantes,
Políticas de la lengua,
SIELE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)