jueves, 4 de septiembre de 2025

Educar al soberano: una cruzada de papanatas

Los fragmentos que siguen a continuación constituyen un breve fragmento introductorio de un artículo publicado en el diario argentino InfoBAE el pasado 29 de abril. Lo firma una tal Jenifer Nava, periodista mexicana que publica en el medio desde 2020, luego de haber sido redactora de Televisa. Como podrá leerse, parece una publicidad de la Real Academia Española y de la FUNDEU, el brazo armado de esa institución, dedicado a "enseñar" a los periodistas de lengua castellana a redactar correctamente, según las pautas fijadas por la RAE. 

Todo llevaría a pensar que se trata de una misión altruista. Pero si uno acerca la lupa, se comprueba que se trata de una manera de uniformar la lengua de acuerdo con un único criterio: el español, empobreciéndola increíblemente. Luego, cabe preguntarse por la pertinencia de esta introducción más bien larga para luego ejemplificar con el uso correcto de la expresión "hotel cápsula". La explicación es sólo una: es una manera de permitirle al medio en cuestión ocupar espacio sin pagar la nota, malamente redactada por alguien de la casa, presentándola como un servicio. Así, la RAE, la FUNDEU, InfoBAE y la pobre Jenifer Nava dan pena.

Tip de la RAE: hotel cápsula, escritura adecuada

En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.

En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.

martes, 2 de septiembre de 2025

Cuenta regresiva para la FILSD

El pasado 27 de agosto, Alfonso Quiñones publicó en El Caribe, de Rep. Dominicana, un resumen de lo que será la próxima Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Según la bajada, "La FILSD 2025 será 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura, dedicada a Frank Moya Pons y centrada en literatura infantil".

A días de la Feria Internacional del Libro SD’ 2025

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD) se realizará hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Estará dedicada al historiador Frank Moya Pons y a la Red de Ferias y Festivales del Libro de Iberoamérica.

Esta edición de la FILSD, con un presupuesto más escueto que el de años pasados, rendirá tributo al que posiblemente sea el intelectual dominicano más respetado por ser riguroso y a cuya laboriosidad se deben más de dos docenas de libros, en los que ha desmenuzado con profundidad y luz el pasado del país que es hoy. Frank Moya Pons comenzó a publicar en 1987 y ha constribuido con acercamientos a la historia dominicana desde los ángulos más inusitados.

Su obra, que será exaltada de manera especial en la feria, “ha contribuido notablemente con el proceso de construcción de identidad, mejorando la comprensión del complejo proceso histórico que sufrió la isla a partir de 1492”, al decir de Joan Ferrer, director de la feria.
La otra dedicatoria

“El propósito de la dedicatoria es constituir, de manera formal, una red de ferias y festivales del libro, con la intención de compartir buenas prácticas y diseñar estrategias conjuntas que permitan eficientizar costos y promover la participación recíproca de autores y editoriales independientes en los eventos organizados para cada uno de los miembros de dicha red” argumentó por su parte Pastor de Moya, viceministro de Cultura, bajo cuya responsabilidad se encuentra la FIL SD’25.

Han confirmado su visita al país Paola Guevara, directora de la feria del libro de Cali (Colombia); Ezequiel Martínez, director de la Fundación El Libro, que organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival; la nicaragüense Claudia Neira, directora del festival Centroamérica Cuenta; Paloma Saiz Tejero, directora de la Feria Internacional del Libro del Zócalo, en México; Adriana Ángel Forero, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá; Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; el peruano Raúl Tola, director del Festival de Escribidores, en Madrid y la puertorriqueña Helena Sampedro, directora ejecutiva del Congreso Internacional de Escritores en la vecina isla. 

Eje temático de la FILSD 2025: literatura infantil
La escritora más premiada de literatura infantil de España hoy día es Mónica Rodríguez Suárez, quien está invitada a la FILSD 2025, así como su compatriota Chiqui Fabregat; los puertorriqueños Haydée Zayas-Ramos y José Rabelo y la ilustradora hispano-dominicana Taína Almodóvar.

Escritores
La FILSD 2025 es feria porque existen libros, pero también porque vienen escritores, editores y libreros de otros países. A pesar de las limitaciones económicas están previstos escritores colombianos Héctor Abad Faciolince, Eva Muñoz y Karine Bernal; de Puerto Rico el poeta, ensayista, narrador y periodista cultural Eugenio García Cuevas y de Chile, Carlos Franz y Lina Meruane.

De Brasil el novelista Joao Paulo Cuenca; el portugués David Machado; el guatemalteco Francisco Méndez; de Venezuela el cuentista Rodrigo Blanco Calderón; de México la escritora de cuentos y novelas y poeta Socorro Venegas; la uruguaya Mercedes Rosende, narradora y autora del libro de crónicas Todos somos Haití; por El Salvador ha sido invitado Horacio Castellanos Moya, quien es narrador y ensayista y por Nicaragua el narrador Adiak Montoya.

Mientras que de España vendrá el poeta, traductor, actor, locutor y profesor, Juan Vicente Piqueras. De Cuba el escritor radicado en España Ronaldo Menéndez. En general 37 escritores.

En cuanto a editoriales se prevé la participación de 20, una editorial digital y un agente literario. Ah, 123 espacios de exhibición y venta: (10 Infantiles y 4 escolares). Y muy importante… ¡que no llueva!

Talleristas, bonolibros y algunas novedades de la FILSD 2025

Talleristas: invitados 75 talleristas y gestores del interior del país, quienes permanecerán en la capital durante la feria bajo un régimen de pensión completa (hospedaje y dieta), de manera que puedan participar y nutrirse de los abordajes, enfoques, técnicas y visiones estéticas que resultan de un evento de estas características.

Bibliodiversidad: Iniciativa que procura ofrecer a los autores autopublicados una plataforma en la cual puedan exhibir, vender y firmar sus obras.

Bonolibro: Destina un fondo del presupuesto de la feria, a través del cual el Ministerio de Cultura adquiere libros de parte de las librerías y editoriales participantes, tanto nacionales como internacionales. El material se distribuye luego desde un espacio diseñado al efecto, al que se accede con un pasaporte que debe contener el sello de al menos dos de los pabellones que operan en la feria, motivando al interesado a aprovechar el contenido del programa de actividades.

Sala de Negocios: punto de encuentro entre editoriales internacionales y autores locales. Un espacio donde se discutan acuerdos de publicación, de traducción y de cesión de derechos, entre otros. De igual modo, se ha articulado la participación -por primera vez- de un agente literario profesional, que impartirá talleres formativos dirigidos a los agentes locales. Presencia de una de las principales editoriales de libros digitales del ámbito hispano.

Sala de Negocios: punto de encuentro entre editoriales internacionales y autores locales. Un espacio donde se discutan acuerdos de publicación, de traducción y de cesión de derechos, entre otros. De igual modo, se ha articulado la participación -por primera vez- de un agente literario profesional, que impartirá talleres formativos dirigidos a los agentes locales. Presencia de una de las principales editoriales de libros digitales del ámbito hispano.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Redes para preservar la memoria del país

“En la Argentina existen colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es necesario conservar.” Tal es la bajada de la nota publicada por el historiador Marcelo Garabedian, en el diario Clarín, de Buenos Aires, el pasado 31 de octubre.

Digitalización de archivos: mantener la memoria viva

Los archivos y las bibliotecas han sido, desde la modernidad, un espacio para la memoria que colaboró con la creación de comunidades locales, nacionales y también globales. Hoy, podemos afirmar que su existencia se ha constituido en una parte trascendente para la sociedad moderna.

Desde hace ya unas décadas, fue constituyéndose una nueva demanda con respecto a estos acervos culturales y tiene que ver con la consulta, divulgación y discusión alrededor de estos patrimonios. Una nueva ciudadanía cultural y democrática se abrió paso en el seno de las sociedades.

Muchos estados y organizaciones de la sociedad civil tomaron esta demanda y generaron entornos virtuales para la consulta y divulgación, generando una retroalimentación entre las propuestas y las demandas que parece no encontrar un techo.

En la Argentina existen colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es necesario conservar, bajo estándares internacionales, y también divulgar y poner al alcance de los nuevos públicos. Aún con avances y retrocesos, esta tarea se viene desarrollando paulatinamente con resultados muy satisfactorios.

Existen en nuestro país, otro tipo de archivos y bibliotecas que poseen una gran trascendencia y está vinculada al entramado institucional que los inmigrantes fueron generando a lo largo y ancho de nuestro territorio. Estos centros, que pueden contarse por miles, han sido protagonistas de la creación de la Argentina moderna a partir de su labor asociativa, de fomento y asistencial. El caso puntual de la inmigración española es uno de los mayores exponentes de nuestro asociativismo y mutualismo.

El proyecto Memoria Viva (www.memoriaviva.com.ar) es una propuesta independiente y auto gestionada que promueve la preservación y puesta en valor de estos archivos, con el objetivo resguardar esta documentación original y de carácter extraordinario y, al mismo tiempo poner al alcance de la sociedad un nuevo tipo de información, que ayude a explicar cómo fue formándose nuestra cultura e identidad nacional.

La propuesta radica en generar una acción colaborativa, y en muchos casos, autogestionada, en donde las instituciones puedan ir volcando parte de estos acervos en la web, dado que existe una demanda concreta por conocer la historia y el protagonismo de estos centros en cada una de sus comunidades.

Al mismo tiempo, podría interpretarse que la historia de estas asociaciones guarda un aspecto binacional, dado que sus actividades también abarcaron ayudas muy importantes para sus localidades y pueblos de España, colaborando con la creación de escuelas, hospitales, capillas, acueductos, becas de estudio, envío de remesas, etc.

La web posee un acceso libre y gratuito y está destinada a la construcción de puentes entre las asociaciones y sus comunidades, locales y globales. Al mismo tiempo, aspira a generar conciencia sobre su trascendencia y su aporte a la formación de dirigentes sociales, políticos y empresariales que tuvieron una activa participación en el desarrollo del país.

Estas asociaciones están presentes en sus barrios y comunidades, ofrecen una gran variedad de servicios y ofertas culturales y fundamentalmente sostienen y difunden su cultura regional como rasgo característico. El proyecto Memoria Viva invita a introducirse en su historia para conocerlas, acompañarlas y valorar su aporte social y cultural.