miércoles, 30 de noviembre de 2011
Otra editorial argentina que publica muchos libros traducidos para paladares negros
¿Qué tienen en común los Relatos de un bebedor de éter, de Jean Lorrain, con Palimpsestos, de Mauricio Kagel, o La revolución es un eztétika, de Glauber Rocha? Probablemente lo mismo que Maintenant, de Arthur Craven, y Después del rock, de Simon Reynolds. Vale decir, integrar el catálogo de Caja Negra Editora, que también ha publicado a Antonin Artaud, Baruch Spinoza, Jean-Luc Godard y Thomas de Quincey, entre muchos otros autores traducidos, como puede comprobarse aquí, visitando el sitio de esta singular editorial argentina.
martes, 29 de noviembre de 2011
Sergio Chejfec en Rochester, NY.
La siguiente información proviene del blog de Three Percent (aquí) y se refiere a una charla entre el novelista argentino Sergio Chejfec y su traductora al inglés Margaret B. Carson.
Our second (and final!) Reading the World Conversation Series event of the fall is happening in just a few days. As always, it’s taking place in Rochester, NY. So, if you’re in the area, you’d better check it out—lest all your friends go without you and bond intimately over the great time they all had (true story).
Here are the rousing details:
Sergio Chejfec is the author of a dozen books, three of which are coming out from Open Letter Books: My Two Worlds (available now), The Planets (2012), and The Dark (2013).
Spanish author Enrique Vila-Matas singled out My Two Worlds as one of the “best books of the year.” The English edition has been universally praised, with Publishers Weekly saying Margaret B. Carson’s “magnificent translation” should be “treated as a significant event.”
My Two Worlds is a novel about an author walking through a city in the South of Brazil. As he wanders, this unnamed narrator thinks about his walk, about his new book (which isn’t getting very good reviews), and about his life (his birthday is a few days away).
Chejfec and Carson will discuss this novel, literature, and the process of translation.
Our second (and final!) Reading the World Conversation Series event of the fall is happening in just a few days. As always, it’s taking place in Rochester, NY. So, if you’re in the area, you’d better check it out—lest all your friends go without you and bond intimately over the great time they all had (true story).
Here are the rousing details:
Reading the World Conversation Series:
Sergio Chejfec & Margaret B. Carson
Sergio Chejfec & Margaret B. Carson
DECEMBER 1, 2011
Thursday, 6:00 p.m
Plutzik Library in Rare Books & Special Collections
Rush Rhees Library, University of Rochester
(Free and open to the public.)
Sergio Chejfec is the author of a dozen books, three of which are coming out from Open Letter Books: My Two Worlds (available now), The Planets (2012), and The Dark (2013).
Spanish author Enrique Vila-Matas singled out My Two Worlds as one of the “best books of the year.” The English edition has been universally praised, with Publishers Weekly saying Margaret B. Carson’s “magnificent translation” should be “treated as a significant event.”
My Two Worlds is a novel about an author walking through a city in the South of Brazil. As he wanders, this unnamed narrator thinks about his walk, about his new book (which isn’t getting very good reviews), and about his life (his birthday is a few days away).
Chejfec and Carson will discuss this novel, literature, and the process of translation.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Premio para Selma Ancira
La noticia tiene como protagonista a Selma Ancira, la traductora mexicana que recientemente nos visitó. Firmada por Armando G. Tejeda, salió en La Jornada , de México el jueves 24 de noviembre pasado y corresponde al anunció del Premio Nacional a la Obra de un Traductor, concedido en España.
España galardona a la filóloga
y traductora mexicana Selma Ancira
Madrid, 23 de noviembre. La filóloga y traductora mexicana Selma Ancira fue distinguida hoy con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, que concede cada año el Ministerio de Cultura del gobierno español.
Ancira reside en Barcelona desde 1988, pero trabaja para Ediciones Era, sobre todo en la traducción al español de los principales autores rusos y griegos del siglo XIX. Al conocer la noticia, que le sorprendió en un viaje de trabajo en Buenos Aires, se mostró muy
felizal ver reconocido su trabajo, que
es un acto de crear.
Comparte premio con lectores
Selma Ancira (DF, 1956), estudió la carrera de filología rusa en la Universidad de Moscú, luego se trasladó a Grecia, donde completó los estudios de griego en la Universidad de Atenas.
Desde entonces se dedica a la traducción, convirtiéndose en una de máximas autoridades en autores como Marina Tsvietáieva, Alexandr Pushkin, Nikolái Gógol, Fiódor Dostoievski, Mijaíl Bulgákov, Boris Pasternak y Lev Tolstói. Entre los griegos del siglo XX ha traducido la ensayística de Giorgos Seferis.
, aseguró tras ser informada del otorgamiento del prestigioso galardón, que consiste en un estímulo de 20 mil euros.
El acto de traducir es el acto de crear y me siento muy honrada por ello. Ha sido una gran sorpresa y es un estímulo para seguir. Lo quiero compartir con los lectores que leen español, y a los que les gustan los autores que a mí me gustan, porque dicen cosas
domingo, 27 de noviembre de 2011
Última reunión del SPET de 2011
Martina Fernández Polcuch y Uwe Schoor, nuestros amigos coordinadores de las actividades del SPET nos dicen que les grato anunciar el próximo encuentro, que tendrá lugar el miércoles 7 de diciembre a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515). En esta ocasión, la reunión tratará "Traductores y traducciones en la Argentina: miradas históricas, teóricas, críticas".
La presentación estará a cargo de dos integrantes del equipo de investigación dirigido por Patricia Willson: Laura Fólica y Gabriela Villalba, ambas egresadas del Traductorado en Francés.
Como se trata del último encuentro de 2011, dicen, quieren aprovechar la oportunidad para hacer un breve resumen de las actividades del SPET desde abril de 2011 y proponer también un primer intercambio de ideas para 2012.
En el rubro de lecturas sugeridas, esta vez se limitan a recomendarles a los asistentes mirar la sección “Investigación” de la página web del IES en Lenguas Vivas (aquí), donde se encontrará la nueva convocatoria para el Programa de Investigación (2012) e información sobre proyectos de investigación en curso y proyectos terminados.
La presentación estará a cargo de dos integrantes del equipo de investigación dirigido por Patricia Willson: Laura Fólica y Gabriela Villalba, ambas egresadas del Traductorado en Francés.
Como se trata del último encuentro de 2011, dicen, quieren aprovechar la oportunidad para hacer un breve resumen de las actividades del SPET desde abril de 2011 y proponer también un primer intercambio de ideas para 2012.
En el rubro de lecturas sugeridas, esta vez se limitan a recomendarles a los asistentes mirar la sección “Investigación” de la página web del IES en Lenguas Vivas (aquí), donde se encontrará la nueva convocatoria para el Programa de Investigación (2012) e información sobre proyectos de investigación en curso y proyectos terminados.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Un recuerdo para Hernán Sabaté
Desde España, Andrés Ehrenhaus nos informa de la muerte del traductor español Hernán Sabaté (foto), ocurrida el 22 de noviembre pasado, y nos envía el siguiente recuerdo.
Chau Hernán, viejo roquero
El martes a la madrugada se murió Hernán Sabaté. Tenía más cicatrices que un torero y una mente lúcida como pocas en esta noble y trajinada profesión. Acabo de ir al portal del ISBN a corroborar lo que siempre nos admiraba de él: en efecto, bajo su nombre hay 478 entradas, todas ellas traducciones. Hernán traducía desde 1976, el año en que llegué a España, pero apenas me llevaba dos años de edad; sin embargo, su concepción absolutamente pragmática de la cosa es la que ha dado pie a esos números de récord Guiness, alejados de los de la mayoría de nosotros. Para Hernán, éramos, somos obreros, albañiles, peones, los jornaleros de la literatura, mensajeros anónimos de las letras ajenas, y en cierto modo estaba, está bien que apenas se nos vea. Para Hernán, ser invisibles era, es un don, un don que hay que devolver con esfuerzo, honestidad y paciencia; lo mismo le daba la peor de las novelas de serie rosa que el James Ellroy más difícil. Todo era, es trabajo, todo se tenía, se tiene que hacer bien. Hernán traducía para paliar el hambre de comida, no la sed de trascendencia. Creo que puedo decir con toda seguridad que Hernán traducía con alegría, que se alegraba de poder y saber traducir.
Cuatro días antes habíamos estado charlando con él y Montse Gurgui, con quien traducía a cuatro manos desde 1984, en el balcón que da a la cancha del Europa, el club más antiguo de Barcelona. Montse y Hernán acababan de ganar el Premio Esther Benítez, y Hernán estaba orgulloso de haber ganado el único premio que para él tenía sentido, porque al ganador lo votan los colegas de profesión: el reconocimiento de los pares lo gratificaba más que la somera visibilidad pública. Coherente hasta el final, Hernán sabía que solo los que saben saben cuánto cariño y trabajo hay dentro de cada libro. La entrega del premio se había adelantado al martes precisamente para que Hernán llegara, pero no llegó. Él ya lo había anticipado, con una sonrisa pícara, esa tarde mientras comentábamos la jugada: “Yo no sé si podré ir”. Un humor y una integridad de fierro hasta en las horas más trágicas. Así era y así vamos a recordarlo. Un hacha. Un corazón enorme. Un viejo roquero. Chau, Hernán.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Los matones corporativos de la Academia Irreal
Exactamente como han hecho nuestros amigos del Círculo de Traductores de México, agradecemos a Silvia Senz Bueno el envío de las últimas noticas sobre el duelo entre la RAE y Ricardo Soca, administrador de elcastellano.org. La noticia viene en dos partes:
1. Las declaraciones de la RAE presentadas en la página de Fundéu-BBVA (nótese con mayor claridad que en otras ocasiones el vínculo empresarial).
2. La respuesta de Ricardo Soca, presentada en su página elcastellano.org junto con una petición que los invitamos a firmar: "La lengua es de todos, no de las corporaciones".
Acá el texto de Ricardo Soca, con sus respectivos enlaces:
"Nuevo ataque de la RAE a elcastellano.org"
por Ricardo Soca
El secretario general de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva Prieto, atribuyó a este humilde escriba, en una reciente entrevista a la agencia EFE, el dudoso mérito de haber contribuido a que la «docta casa» haya llegado en octubre a los cincuenta millones de visitas. Tal milagro, que le puede hacer crecer la nariz como a Pinocho a este imaginativo académico, se habría debido, según él, al apoyo masivo que obtuvimos en la internet tras el ataque sufrido en septiembre por parte de la RAE. Como se sabe, la entidad financiada por los contribuyentes españoles y por multinacionales con sede en Madrid y Barcelona nos envió amenazas de procesos civiles y penales mediante un mensaje electrónico (y no una carta, como dice Villanueva) procedente del servicio jurídico de Grupo Planeta, por haber puesto material de la Academia a disposición de los hispanohablantes en nuestro portal elcastellano.org
El procedimiento de este filólogo galaico-asturiano resulta indigno de su ciencia y parece más propio de otras profesiones: primero mandar a los matones y después distorsionar la verdad ante la prensa. En efecto, Villanueva intenta vincular nuestra denuncia del ataque perpetrado por el consorcio RAE-Planeta, con las elecciones argentinas, algo que cree fundamentar en el fuerte apoyo que recibimos por parte de la prensa del Cono Sur, a la que su institución y las academias filiales se negaron reiteradamente a dar declaraciones. Nos parece un tanto delirante que el académico haga esa relación entre las candidaturas a las elecciones en
Como todos saben, lo que hicimos no fue publicar un diccionario pirata, como el entrevistado sugiere, sino presentar en nuestra web información sobre los cambios previstos por
El lingüista español José del Valle, de
Decir una verdad para introducir subrepticiamente falsedades en un argumento es un método muy utilizado por políticos inescrupulosos para engañar a su electorado. Villanueva acude a este recurso al afirmar que las consultas al Diccionario Panhispánico de Dudas son «abiertas y gratuitas», lo que es verdadero, aunque no dice que la versión en línea de este diccionario no ofrece ni siquiera un lemario de todas sus entradas, lo que facilitaría mucho las búsquedas al usuario; y omite el hecho de que para acceder a algunas funciones del Diccionario de
Las filólogas catalanas Silvia Senz y Montse Alberte, coeditoras y coautoras del libro El dardo en
Especialmente lamentable es la interfaz de consulta del Nuevo Tesoro Lexicográfico, que en lugar de favorecer la navegación por sus contenidos digitalizados, la impide. Algo tan simple como pretender visualizar el prólogo de cualquiera de los diccionarios que lo componen se convierte en una aventura; ¡basta hacer la prueba! En cuanto a los corpus, otro de los recursos del portal de
Por nuestra parte, suscribimos la tesis de los estudiosos de las políticas de la lengua española y de sus dimensiones geoestratégica y en el sentido de que lo que está en juego en este lamentable episodio no es sólo el acceso a los recursos de la lengua a la que
Una estrategia en la cual
Comprendemos que el Grupo Planeta actúe como lo hace movido por el afán de lucro y la obtención de mayores beneficios, puesto que se trata de una empresa y ese es su papel en la sociedad, pero este proceder resulta indigno en una academia que debería estar dedicada a generar conocimiento y ponerlo a disposición de todos los hablantes. En efecto, para una entidad financiada en parte con el dinero de los contribuyentes españoles, se trata de métodos espurios que manchan su tradición y arrojan dudas sobre sus fines verdaderos.
Y nos referimos no solo al retaceo del uso de sus contenidos y a las amenazas a quienes trabajamos desinteresadamente por la lengua —las acusaciones de afán de lucro que nos hace Villanueva son falaces y calumniosas— sino también a su papel político al servicio de los intereses de España y su actitud de prepotencia hacia una América Latina que se independizó hace ya mucho de la metrópoli y que ni debería admitir controles exteriores de sus políticas del lenguaje, ni debería seguir los dictados culturales de la otrora Madre Patria.
Sería de desear que los miembros dela Academia cumplieran su función, actuando como generadores y portadores de conocimiento y no como mandaderos del gran capital y de quienes añoran las glorias imperiales.
Sería de desear que los miembros de
jueves, 24 de noviembre de 2011
Shakespeare y Montesanti vueltos a visitar
El 15 de noviembre pasado, Juan Jesús Zaro firmó la siguiente columna en El Trujamán, en referencia a la edición de Sólo vos sos vos, la edición de los sonetos de William Shakespeare traducidos al castellano rioplatense por Miguel Ángel Montezanti, cuestión de la cual este blog ya se ha ocupado aquí.
“Sólo vos sos vos”
He tenido ocasión de asistir en La Plata (Argentina) a la presentación de la nueva traducción de los Sonetos de Shakespeare, precedida de un interesante prólogo, efectuada por el profesor y traductor argentino Miguel Ángel Montezanti, titulada Sólo vos sos vos. Se trata de una traducción al castellano «rioplatense» en versos endecasílabos largamente anunciada, que ha visto la luz hace escasos meses publicada por Eudem en Mar del Plata.
Montezanti es ya autor de otra traducción de los Sonetos publicada por la Universidad Nacional de La Plata en 1987 y editada de nuevo en 2003 (Buenos Aires: Longseller) realizada según «cánones más ortodoxos», según él mismo refiere en el prólogo del libro recién publicado. Es decir, ajustada a la «norma literaria peninsular», sin apartarse de la tradición que, con breves e interesantes excepciones como el Hamlet traducido por Rafael Squirru en 1976, han seguido hasta ahora los traductores argentinos de Shakespeare (por ejemplo, Vedia y Mitre y Jofré en los Sonetos y Cané, Ingberg o Costa Picazo en sus traducciones teatrales).
No resulta frecuente que un mismo traductor produzca dos versiones tan distintas de una misma obra. En esta, a diferencia de la anterior, recurre al pronombre personal de segunda persona «vos», utilizado coloquialmente en Argentina en la lengua hablada en lugar del «tú», y a las conjugaciones verbales que implica su uso. Pero no es el único elemento de la variedad rioplatense que se incluye ni, probablemente, el más importante: entre otros procedimientos utilizados se encuentran el empleo deliberado de monosílabos, pronombres pleonásticos, dativos éticos, diminutivos y términos y frases coloquiales. Montesanti justifica teóricamente su modo de proceder amparándose en el concepto de «parodia» o «auto-parodia» que ha guiado algunas traducciones de los Sonetos a otras lenguas; por cierto, ninguna de ellas, que sepamos, al español.
Quizá sea una justificación innecesaria, válida exclusivamente desde el punto de vista universitario y académico. Pude comprobar personalmente, por la reacción de los asistentes y los comentarios posteriores, la cálida acogida que el público argentino ha dispensado a esta versión de los Sonetos. Es posible que desde España esta traducción se considere ante todo un experimento, audaz e inédito, pero lo cierto es que en Argentina adquiere otros matices que, desde este lado del Atlántico, no podemos pasar por alto: allí se subraya el carácter híbrido, cercano, entrañable y doblemente irreverente del texto, que cuestiona tanto la supuesta intangibilidad de los versos de Shakespeare como la de la norma escrita procedente de España. ¿Quién puede decir más, quién dice más / que esta alabanza, sólo vos sos vos? // ¿Quién que tenga tesoros es capaz / de mostrar algo igual a lo que sos? rezan los cuatro primeros versos del soneto 84 en la versión de Montesanti. Son sólo una pequeña muestra de esta obra, que merecería ser distribuida comercialmente en España, al ser una magnífica aportación, a la vez original y distinta, al ya voluminoso conjunto de traducciones a nuestra lengua de los Sonetos de Shakespeare.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
¡Extra! ¡Salió la traducción de Aulicino!
¡Finalmente, se hizo! Casi un año después de que en este mismo blog se anunciara la finalización del proyecto , la editorial argentina Gog y Magog acaba de publicar la versión de Jorge Aulicino de El infierno, con lo que principia la esperada edición local de la Divina Comedia. Pero, parafraseando a los vendedores de colectivo, vean ustedes qué oportunidad: el libro se ofrece ilustrado por los dibujos de Carlos Alonso. No puede faltar ni en la cartera de la dama ni el bolsillo del caballero. Felicitaciones a todos los implicados.
martes, 22 de noviembre de 2011
Última reunión del año: memoria y balance
Ayer tuvo lugar la última reunión del año del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. La idea fue no tener invitados, sino dedicar la oportunidad a discutir lo que llevamos hecho en los últimos tres años de trabajo, revisando asimismo algunas de las cosas que quedan por hacerse. Entre los presentes estuvieron algunos de los asistentes más frecuentes, lo cual permitió establecer cuáles podrían ser consideradas las prioridades para el año entrante. Todo quedó registrado aquí.
lunes, 21 de noviembre de 2011
A quien corresponda
La editorial Mardulce, a través de María Zorroaquín –su agente de prensa y comunicación–, nos hace llegar la siguiente información.
Segunda charla en la terraza
Mardulce tiene una hermosa terraza, con árboles que caen sobre ella. La inauguraremos formalmente este mes, con un ciclo que piensa los 10 años desde la crisis del 2001, desde el punto de vista de la literatura y la edición. ¡Están todos invitados!
El miércoles 16 de noviembre fue la primera charla, muy interesante, y con terraza repleta de amigos (¡Gracias por venir!).Aquí entonces la invitación a la segunda y última charla:
Diciembre 2001/diciembre 2011:
la década terrible de la edición
Miércoles 23/11. 19.30hs. en Bulnes 978 - 1er. piso
Procesos de concentración editorial y auge de la edición independiente: ¿dos caras del mismo fenómeno? Estado de situación: las independientes bajo el riesgo del mainstream. ¿Es este el momento de la normalización? Perspectivas a futuro: ¿hay un mercado? Traducciones: ¿A qué castellano? (tensión entre decisión estética y mercado de la lengua).
Josefina Ludmer (ensayista)
Leonora Djament (editora Eterna Cadencia)
Ecequiel Leder Kremer (propietario librería Hernandez)
Miguel Balaguer (editor Bajolaluna)
¡Y también habrá tragos y copas!
No se suspende en caso de lluvia.
Segunda charla en la terraza
Mardulce tiene una hermosa terraza, con árboles que caen sobre ella. La inauguraremos formalmente este mes, con un ciclo que piensa los 10 años desde la crisis del 2001, desde el punto de vista de la literatura y la edición. ¡Están todos invitados!
El miércoles 16 de noviembre fue la primera charla, muy interesante, y con terraza repleta de amigos (¡Gracias por venir!).Aquí entonces la invitación a la segunda y última charla:
Diciembre 2001/diciembre 2011:
la década terrible de la edición
Miércoles 23/11. 19.30hs. en Bulnes 978 - 1er. piso
Josefina Ludmer (ensayista)
Leonora Djament (editora Eterna Cadencia)
Ecequiel Leder Kremer (propietario librería Hernandez)
Miguel Balaguer (editor Bajolaluna)
¡Y también habrá tragos y copas!
No se suspende en caso de lluvia.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Charla abierta en Eterna Cadencia
Isabelle Berneron, del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina, nos hace llegar la siguiente información:
sábado, 19 de noviembre de 2011
Sobre la RAE y su guardia pretoriana
Con firma de Gabriela Mayer, la siguiente nota, distribuida por la agencia DPA (por sus siglas en alemán Agencia Alemana de Prensa), ya se está publicando en diarios y revistas de todo el mundo. En ella se retoma cuestión del a Academia Irreal y sus adláteres, lo ocurrido con el blog de Ricardo Soca y las opiniones del Administrador de este blog.
"Una especie de intimación,
en lenguaje jurídico y en tono colonial"
Buenos Aires, xx nov (dpa) – La discusión tiene como protagonista a la lengua y se ambienta en el espacio de la red virtual, pero promete ir mucho más lejos. La Real Academia Española (RAE) busca controlar el uso de sus contenidos en Internet, lo que genera polémica en y fuera de la web.
La mecha se encendió con la exigencia al portal elcastellano.org de que retirara los avances de la vigésima tercera edición del Diccionario de la RAE , que se publicará en papel en 2014.
Sin embargo, este caso podría ser apenas la punta del iceberg de “un problema enormemente complejo y lleno de matices”, alerta a dpa el poeta, ensayista y traductor argentino Jorge Fondebrider.
“Lo ocurrido con el tradicional blog elcastellano.org es que recibió una inhibición para colgar materiales supuestamente generados por la RAE por parte de un abogado del Grupo Planeta, empresa privada que se está haciendo cargo de las publicaciones de esa academia entre otras academias (ver la Academia Argentina de Letras). Es prueba palmaria y apenas un detalle de ese plan de privatización progresiva de la lengua”, apunta.
El fundador de la página www.elcastellano.org, Ricardo Soca, explica a dpa: “Una entidad académica financiada por los contribuyentes españoles debería poner el saber generado en el dominio público en Internet, independientemente de que una editorial se haga cargo de la edición en papel”.
“Es decir, no se trata de un tema de derechos de autor sino de un comportamiento aético de la RAE ”, se lamenta el periodista uruguayo.
Con un universo de 450 millones de hablantes en 22 países, el español es actualmente la tercera lengua más utilizada en Internet y continúa creciendo, según un reciente estudio del Instituto Cervantes y el British Council.
La academia con sede en Madrid prohíbe la introducción de enlaces que faciliten el acceso directo a cualquiera de los contenidos de sus sitios web, incluido el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que recibe alrededor de un millón de visitas diarias a través del portal www.rae.es.
Sin embargo, Soca no recibió ninguna comunicación de la RAE. “La intimación a retirar contenidos del DRAE me fue enviada inicialmente por un email anónimo de alguien que afirmaba ser portavoz del Grupo Planeta”, apunta.
El autor de La fascinante historia de las palabras desconoce por qué la institución procedió de esa manera. Sin embargo, aventura dos hipótesis: “Una, que está tratando de limpiar el camino para la próxima inauguración de un gran portal, financiado por el BBVA. La otra, que está atendiendo a intereses mercantiles del Grupo Planeta”.
“El mensaje contiene una especie de intimación, en lenguaje jurídico y en tono colonial, en la que se me acusa de haber violado, aquí en Montevideo, ciertas leyes civiles y penales del reino de España”, manifiesta el editor de la página que cuenta con unos 215.000 suscriptores.
Como Soca no cuestionó el derecho legal que les asistía de proceder de esa manera, resolvió retirar los contenidos cuestionados. El periodista e investigador asegura haber recibido incontables mensajes de solidaridad, mientras el asunto retumba en la web y las redes sociales.
Un petitorio online, “La lengua es de todos, no de las corporaciones”, suma más de 22.700 firmas y exige que la RAE ponga los contenidos de su web a disposición de todos los hablantes, “sin restricciones impuestas por intereses de corporaciones privadas”.
Soca relata que en cambio no tuvo respaldo alguno desde las academias de la lengua. En Uruguay “se dio el caso vergonzante de que una autoridad de la Academia Nacional de Letras, consultada por un periodista sobre este asunto, lo remitió a la oficina de prensa de la RAE , dejando al desnudo la verdadera naturaleza del ‘consenso democrático’ del que se habla en los prólogos de todos los diccionarios”.
“La RAE sabe que no es ‘autoridad del idioma’, pero pretende erigirse en una especie de notario que legitime los usos que considera ‘correctos’, algo que, en materia de lengua es anticientífico, como ellos saben muy bien”, denuncia al mismo tiempo Soca.
Fondebrider también señala que la Real Academia es una institución española que se arroga el derecho de legislar unilateralmente sobre el castellano. “Lo hace ejecutando órdenes expresas del Estado español, que en los últimos años ha tratado de imponer ‘la marca España’ para ejercer un dominio económico y lingüístico sobre el castellano que se habla y escribe en el mundo”.
“Se trata de una operación de naturaleza fundamentalmente económica ya que implica la imposición de un modelo de lengua por encima de otros modelos, en lo que se percibe como un mercado en franca expansión. Sin ir más lejos, se supone que para el 2050 los Estados Unidos van a ser el país con mayor crecimiento exponencial del castellano y un potencial cliente de los institutos Cervantes, los diccionarios, gramáticas, sistemas de aprendizaje, etc”, explica el autor entre otros de Elegías y Los últimos tres años.
“Con todo, detrás del negocio existe un factor ideólógico que no oculta cierta nostalgia imperial que, si nos atenemos a la calidad de literatura y conocimiento que genera España, resultan del todo injustificadas. Así, la alianza de la Real Academia con varios puntales económicos peninsulares –Telefónica, el BBVA, el Grupo Prisa (dueño del Grupo Anaya y del diario El País, el Grupo Planeta)– ha generado instituciones satélites, como la Fundéu (Fundación del Español Urgente), que sirven como arrietes contra toda forma de oposición a la hegemonía del castellano de España”, asevera.
Soca coincide en que durante los últimos años el estado español percibió el potencial económico de la lengua “principalmente por la importancia que tiene la unidad lingüística para maximizar las ganancias de las multinacionales con sede en Madrid, al trabajar con un mercado de lengua única en su mercado preferencial, que es América Latina”.
Mientras el español se encuentra en franca expansión e Internet juega un rol decisivo en la suerte de la lengua, la discusión sobre el patrimonio de las palabras, los diccionarios y las academias recién parece iniciarse, con mucha tela para cortar.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Sobre el creador de Pierre Menard (no Ménard)
Magdalena Cámpora y Javier Roberto González acaban de publicar un sustancioso volumen que contiene las actas del coloquio realizado en 2009 sobre la compleja relación entre Borges y Francia.
Según reza la gacetilla enviada por la editora: "Mencionar la antipatía de Borges hacia la cultura y la literatura de Francia es un lugar común; la abundancia de referencias en su obra sugiere sin embargo una posición ambigua, cómica y productiva, a imagen de Pierre Menard. En este libro dialogan investigadores, críticos, escritores, intentando desentrañar las paradojas de una relación con el mundo francófono que empieza, en lo biográfico, en el Collège Calvin, y que a lo largo de la vida literaria tomará las formas de la cita encubierta, de la ironía manifiesta, de la divulgación editorial y de la consagración institucional. Hipótesis originales, intertextualidades, nuevas contextualizaciones, reflexiones teóricas sobre el estatuto de Borges en Francia y de Francia en Borges, planteos que se salen de la problemática, que abundan en ella o que la niegan (y que en ese movimiento dicen algo de la relación Borges-Francia) delinean de forma dinámica un objeto de estudio esencial en esa disciplina académica e imaginaria llamada Borges".
El libro, publicado por la Universidad Católica Argentina, se consigue en EDUCA, Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Subsuelo, Tel. 4349 - 0200
jueves, 17 de noviembre de 2011
Hace su aparición el Círculo de Traductores
La traductora mexicana Lucrecia Orensanz, integrante del colectivo De oficio traductor, nos informa desde su país que acaba de constituirse el Círculo de Traductores, un grupo que comparte muchos de los puntos de vista que animan al Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, que ha comenzado a desarrollar sus actividades en el D.F. Por el momento, ofrecemos a los interesados la dirección del. blog, que administra Lucrecia, como para los lectores vayan despuntando el vicio.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Zhao Zhenjiang pasó por Buenos Aires y dijo
De paso por Buenos Aires, el traductor chino Zhao Zhenjiang (foto), especializado en castellano, conversó con el traductor argentino del chino Miguel Ángel Petrecca. El resultaod de esa charla se publicó ayer, 15 de noviembre, en las páginas de cultura del diario Clarín.
Profesor de la Universidad de Beijing, la más prestigiosa y antigua de China, desde hace cinco décadas, y pionero en la traducción de la literatura latinoamericana al mandarín, Zhao Zhenjiang estuvo de visita en Buenos Aires la semana pasada, invitado por la Sociedad Argentina de Escritores, para dar una charla, donde hizo un repaso del derrotero de la literatura en castellano en su país. A contrapelo del estrecho interés del mercado que se limita a promover la traducción de bestsellers, Zhao lleva adelante desde hace años un esfuerzo importante por enriquecer ese intercambio y dedica gran parte de su tiempo a la traducción de poesía. Para dar una idea de su trabajo, basta mencionar sus traducciones del Martín Fierro, García Lorca, Juan Gelman, Gabriela Mistral y César Vallejo, entre otros.
–¿Cómo fue su comienzo con la lengua y la literatura en castellano?
–A fines de los años 50, cuando entré a la universidad, no existía un departamento de castellano. Recién se creó uno algunos años después, a partir de la influencia que tuvo la Revolución Cubana. Se inauguró con un contingente de profesores de diferentes países latinoamericanos. En ese momento yo estaba inscripto en la carrera de lengua y literatura francesa, pero fui obligado a cambiarme a la de castellano. Por entonces, prácticamente no existía la voluntad personal. La consigna entre los estudiantes era: la necesidad del Estado es nuestra voluntad.
–Una de las primeras obras que tradujo fue el Martín Fierro...
–Eso empezó cuando yo estudiaba castellano en la universidad. Teníamos un profesor argentino, y él seleccionó fragmentos del Martín Fierro como lectura de clase. Como soy de origen campesino, conozco desde pequeño los trabajos del campo y el tema me gustó mucho. Al traducirlo, utilicé una lengua intermedia entre el chino clásico y el chino moderno.
–¿Y cuánto tiempo le llevó la traducción del Martín Fierro?
–Mucho tiempo, entre principios del 60 y comienzos de los 80. Es un proceso de unos 20 años, en realidad. Hubo una primera etapa en la que iba traduciendo algunas estrofas. Pero en el medio iban quedando muchas dudas. Por ejemplo, me acuerdo de un verso que decía: me siento en el plan de un bajo , o algo así, ¿qué quería decir eso? Yo en ese momento no sabía, así que lo dejé en blanco. Después fui a México, a perfeccionar mi español, y ahí tuve acceso a más bibliografía. Además, en ese tiempo había argentinos exiliados en México y pude consultarlos. Finalmente se publicó en 1984 por la editorial del pueblo de Hunan.
–También tradujo a Vallejo. ¿Qué dificultades encontró?
–Es muy difícil, por eso aún no salió el libro. Se publicaron en revistas unos treinta poemas, de Poemas humanos . En este viaje a Sudamérica uno de mis propósitos es visitar Santiago de Chuco, el pueblo natal de Vallejo, porque en China una editorial me ha encargado la traducción de las obras completas de Vallejo, y yo acepté. Es un gran desafío para mí. Ya terminé España, aparta de mí ese cáliz . En el caso de Trilce, y a desde el título hay una dificultad, porque es imposible reproducir en chino la mezcla entre triste y dulce que sugiere ese nombre. Así que trasladé literalmente el nombre. Cuando traduje a García Lorca me encontré un problema parecido. En el Romancero gitano, un verso dice noche, noche nochera , o algo así. Yo lo traduje inventando un juego en chino: chenchenye, chenchen heiye , que retraducido al castellano sería noche profunda, noche negra profunda. Hay quienes eligen no traducir verso por verso, sino interpretar y traducir de manera global. Yo en general traduzco verso por verso.
–Ud. decía que hay una gran cantidad de textos clásicos en español que no fueron traducidos al chino. ¿Qué posibilidades hay de que llenar ese vacío? ¿Hay traductores?
–Es difícil encontrarlos. Ahora hay muchos más estudiantes de castellano, pero el porcentaje al que le gusta la literatura es mínimo. La mayoría prefiere dedicarse a traducir un convenio comercial o una biografía de Maradona.
"Mis colegas prefieren traducir
una biografía de Diego Maradona"
Profesor de la Universidad de Beijing, la más prestigiosa y antigua de China, desde hace cinco décadas, y pionero en la traducción de la literatura latinoamericana al mandarín, Zhao Zhenjiang estuvo de visita en Buenos Aires la semana pasada, invitado por la Sociedad Argentina de Escritores, para dar una charla, donde hizo un repaso del derrotero de la literatura en castellano en su país. A contrapelo del estrecho interés del mercado que se limita a promover la traducción de bestsellers, Zhao lleva adelante desde hace años un esfuerzo importante por enriquecer ese intercambio y dedica gran parte de su tiempo a la traducción de poesía. Para dar una idea de su trabajo, basta mencionar sus traducciones del Martín Fierro, García Lorca, Juan Gelman, Gabriela Mistral y César Vallejo, entre otros.
–¿Cómo fue su comienzo con la lengua y la literatura en castellano?
–A fines de los años 50, cuando entré a la universidad, no existía un departamento de castellano. Recién se creó uno algunos años después, a partir de la influencia que tuvo la Revolución Cubana. Se inauguró con un contingente de profesores de diferentes países latinoamericanos. En ese momento yo estaba inscripto en la carrera de lengua y literatura francesa, pero fui obligado a cambiarme a la de castellano. Por entonces, prácticamente no existía la voluntad personal. La consigna entre los estudiantes era: la necesidad del Estado es nuestra voluntad.
–Una de las primeras obras que tradujo fue el Martín Fierro...
–Eso empezó cuando yo estudiaba castellano en la universidad. Teníamos un profesor argentino, y él seleccionó fragmentos del Martín Fierro como lectura de clase. Como soy de origen campesino, conozco desde pequeño los trabajos del campo y el tema me gustó mucho. Al traducirlo, utilicé una lengua intermedia entre el chino clásico y el chino moderno.
–¿Y cuánto tiempo le llevó la traducción del Martín Fierro?
–Mucho tiempo, entre principios del 60 y comienzos de los 80. Es un proceso de unos 20 años, en realidad. Hubo una primera etapa en la que iba traduciendo algunas estrofas. Pero en el medio iban quedando muchas dudas. Por ejemplo, me acuerdo de un verso que decía: me siento en el plan de un bajo , o algo así, ¿qué quería decir eso? Yo en ese momento no sabía, así que lo dejé en blanco. Después fui a México, a perfeccionar mi español, y ahí tuve acceso a más bibliografía. Además, en ese tiempo había argentinos exiliados en México y pude consultarlos. Finalmente se publicó en 1984 por la editorial del pueblo de Hunan.
–También tradujo a Vallejo. ¿Qué dificultades encontró?
–Es muy difícil, por eso aún no salió el libro. Se publicaron en revistas unos treinta poemas, de Poemas humanos . En este viaje a Sudamérica uno de mis propósitos es visitar Santiago de Chuco, el pueblo natal de Vallejo, porque en China una editorial me ha encargado la traducción de las obras completas de Vallejo, y yo acepté. Es un gran desafío para mí. Ya terminé España, aparta de mí ese cáliz . En el caso de Trilce, y a desde el título hay una dificultad, porque es imposible reproducir en chino la mezcla entre triste y dulce que sugiere ese nombre. Así que trasladé literalmente el nombre. Cuando traduje a García Lorca me encontré un problema parecido. En el Romancero gitano, un verso dice noche, noche nochera , o algo así. Yo lo traduje inventando un juego en chino: chenchenye, chenchen heiye , que retraducido al castellano sería noche profunda, noche negra profunda. Hay quienes eligen no traducir verso por verso, sino interpretar y traducir de manera global. Yo en general traduzco verso por verso.
–Ud. decía que hay una gran cantidad de textos clásicos en español que no fueron traducidos al chino. ¿Qué posibilidades hay de que llenar ese vacío? ¿Hay traductores?
–Es difícil encontrarlos. Ahora hay muchos más estudiantes de castellano, pero el porcentaje al que le gusta la literatura es mínimo. La mayoría prefiere dedicarse a traducir un convenio comercial o una biografía de Maradona.
martes, 15 de noviembre de 2011
Una noche con Selma Ancira y Marina Tsvietáieva
“Marina y la música” fue el tema sobre el que habló Selma Ancira, traductora mexicana radicada en Barcelona, en su paso por el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. Lo hizo en vísperas de las jornadas que Sofía González Bonorino organiza en homenaje a la gran poeta rusa Marina Tsvietáieva en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Pero hubo más como se puede ver aquí
Selma Ancira nació en la ciudad de México en 1956. Entre los autores rusos que ha traducido destacan, además de Marina Tsvietáieva, Lev Tolstói, Alexandr Pushkin, Nikolái Gógol, Iván Goncharov, Iván Bunin, Mijaíl Bulgákov, Borís Pasternak, y Nina Berbérova. Del mundo helénico ha vertido al español los tres volúmenes de ensayos de Giórgos Seféris, varios poemas de Yannis Ritsos, algunas obras del dramaturgo Yákobos Kampanellis y la novela Loxandra de María Iordanidu. En 2008, el gobierno ruso la distinguió con la medalla Pushkin, máximo galardón con el que Rusia condecora a los artistas extranjeros. En 2009 obtuvo el XII Premio de traducción Ángel Crespo por Viva voz de vida de Marina Tsvietáieva. En agosto de 2010 recibió el III Premio de literatura “Marina Tsvietáieva” que le fue entregado en la ciudad de Elábuga, Tatarstán. Y en septiembre del mismo año le fue concedido el III Premio “Maximilián Voloshin” en Koktebel, Ucrania, también por su traducción de Viva voz de vida de Marina Tsvietáieva. Reside en Barcelona desde 1988.
Fotos: Agustín Spinetto
Selma Ancira nació en la ciudad de México en 1956. Entre los autores rusos que ha traducido destacan, además de Marina Tsvietáieva, Lev Tolstói, Alexandr Pushkin, Nikolái Gógol, Iván Goncharov, Iván Bunin, Mijaíl Bulgákov, Borís Pasternak, y Nina Berbérova. Del mundo helénico ha vertido al español los tres volúmenes de ensayos de Giórgos Seféris, varios poemas de Yannis Ritsos, algunas obras del dramaturgo Yákobos Kampanellis y la novela Loxandra de María Iordanidu. En 2008, el gobierno ruso la distinguió con la medalla Pushkin, máximo galardón con el que Rusia condecora a los artistas extranjeros. En 2009 obtuvo el XII Premio de traducción Ángel Crespo por Viva voz de vida de Marina Tsvietáieva. En agosto de 2010 recibió el III Premio de literatura “Marina Tsvietáieva” que le fue entregado en la ciudad de Elábuga, Tatarstán. Y en septiembre del mismo año le fue concedido el III Premio “Maximilián Voloshin” en Koktebel, Ucrania, también por su traducción de Viva voz de vida de Marina Tsvietáieva. Reside en Barcelona desde 1988.
Fotos: Agustín Spinetto
lunes, 14 de noviembre de 2011
Una traducción de las "Rimas" de Dante Alighieri
Una entrevista con Mariano Pérez Carrasco, realizada por Belén Ianuzzi y publicada el 11 de diciembre de 2009, a poco de aparecida la versión de Rimas completas, de Dante Alighieri, de Ediciones Winograd.
Poemas dantescos
en el idioma de los argentinos
Es sabido que el florentino Dante Alighieri dibujó nueve círculos infernales en los que colocó a cada uno de sus enemigos, que sufrió el destierro, que amó a Beatriz, que admiró a Virgilio, que formó parte de la primera vanguardia poética del siglo XIV, que escribió obras biográficas –como La vida nueva– científicas –como el Convivio o Acerca de la elocuencia de la lengua vulgar– y que obtuvo el reconocimiento por su Comedia a la que los críticos, admirados, llamaron “divina”. Y más aún: Rimas completas, edición bilingüe, con introducción, traducción y notas del filósofo Mariano Pérez Carrasco (UBA), recientemente publicada por la exquisita Ediciones Winograd, especializada en textos medievales, acerca baladas, canciones y sonetos compuestos por Dante que no fueron recopilados en los libros anteriores y que aún no contaban con versiones propias en español. Así, la traducción de Pérez Carrasco se propone brindar un texto ajustado al italiano de comienzos del siglo XIV en un español de agradable lectura. Y es aquí donde hay que destacar su valor didáctico, que sigue la edición crítica del filósofo italiano Gianfranco Contini.
–¿Es posible entrar en al universo de Dante a través de sus Rimas?
–En principio, hay que tener en cuenta que Dante no es un autor de una sola obra. La Comedia es una obra enorme, por varios motivos difícil de abordar; entre ellos porque su criterio estético –y la extensión no es un punto menor– parece estar demasiado lejos de los de un lector contemporáneo, que suele carecer del marco filosófico, histórico y teológico necesario para una adecuada interpretación del texto. Esto no sucede con las Rimas, o sucede en un grado mucho menor. Poemas magníficos como “Ay, Violetta, que en sombra de amor”, o el intercambio de sonetos con Cino da Pistoia, no sólo son fácilmente comprensibles en sí mismos, sino que además pueden ser “degustados poéticamente” sin muchos conocimientos previos. Uno puede comenzar y terminar de leer cualquiera de estos poemas en unos pocos minutos, y quedarse pensando en ellos durante años.
–¿Con qué aspectos de Dante se encontrará el lector en esta obra?
–En las Rimas hay un poeta y un filósofo que se pregunta por la naturaleza del amor, por el enigma que es la mujer para el hombre, por el sentido de su vida y del destierro que le ha tocado; que intenta, en suma, comprender qué significa ser un hombre, y, sobre todo, un buen hombre.
–¿Se trata de un hombre enamorado?
–Particularmente, el lector que conozca a Dante a través de las Rimas encontrará a un poeta enamorado de varias mujeres, entre las cuales se encuentra Beatriz, pero que no tiene el carácter exclusivo que adquirirá en la Divina Comedia ; encontrará a un poeta que se burla de otro (Forese Donati) en términos que no parecerían corresponder al autor del “Paraíso”.
–Teniendo en cuenta la renovación formal que supuso el Dolce Stil Nouvo, la vanguardia artística de la que Dante formó parte, ¿qué elementos renovadores considera que aporta su obra a la poesía contemporánea?
–Hace medio siglo que las vanguardias están agotadas. Creo que hoy tiene sentido hablar de vanguardias en el diseño, en la ropa, en la tecnología, pero no en el arte y la literatura. La razón es que aquellas obras vanguardistas artísticamente valiosas han dejado de ser vanguardia y se han convertido en tradición; las otras obras vanguardistas –que son las que perviven como tales– se agotan en sus mismos gestos. Percibo un clima de indiferencia y tedio ante el fenómeno vanguardista: ¿hay alguien que se sorprenda al leer como poema una lista de supermercado?
–¿Cuál es, entonces, la principal virtud de su poética?
–En ese sentido, creo que la principal virtud –entendida como fuerza, potencia– que aportan estas Rimas, por caso, reside en que constituyen un ejemplo de cómo es posible un pensar poético, cómo la poesía puede ser filosofía y puede ser, incluso, una filosofía de la poesía. Dante piensa en verso sin ser en ningún momento críptico; difícil sí, pero jamás es abstruso o deliberadamente oscuro. Las expresiones más interesantes de la poesía actual buscan una forma que pareciera haberse desvanecido en el pasado; la poesía de Dante inventa una forma, crea, en un lenguaje nuevo: el incipiente italiano, porque el lenguaje culto era en el s. XIV el latín, hace del lenguaje, cuya naturaleza Dante percibe como inestable, una sustancia, es decir algo estable. Según Dante, esa estabilidad del lenguaje sólo se puede lograr en la forma poética. Para nosotros, las formas de Dante son tan antiguas como para Dante lo eran las formas de Virgilio; nuestra tarea, entonces, quizás deba ser ejercer sobre la poesía dantesca la misma operación de lectura que Dante realizó con Virgilio.
domingo, 13 de noviembre de 2011
sábado, 12 de noviembre de 2011
Eliseo Diego traductor
Una evocación realizada por Lourdes Arencibia Rodríguez y publicada en Cuba Literaria, del 19 de octubre pasado, a propósito del poeta cubano Eliseo Diego (foto; 1920-1994) y su poco conocida labor como traductor.
El aroma de la traducción en Eliseo Diego
o “la difícil suspensión de la incredulidad”
Nos convoca en esta ocasión una celebración de gran calado: un cumplido homenaje a Eliseo Diego en la propia fecha en que sus restos ya descansaron en su amado país. De ahí el titulo que inspira nuestras sencillas y emocionadas palabras de fervorosa recordación.
Ya en la portadilla de Los riesgos del equilibrista, título que la editorial Letras Cubanas de nuestro Instituto del Libro dedica al medular ensayo sobre la obra de Eliseo escrito por la profesora Mayerín Bello, se señala que “durante años la narrativa de Eliseo Diego padeció la desatención de la crítica, seducida ante todo por el esplendor de su obra poética”.1 ¿Qué decir entonces de la difusión de su obra traductora, cuya timidez prácticamente nos retrasó durante años la sospechada confirmación de la existencia de versiones en nuestro idioma que eran y son acercamientos valiosísimos de un traductor de su talla a nombres imprescindibles de la literatura universal?
La materialización de hallazgo semejante viene hoy a enriquecer el corpus que compone Conversaciones con los difuntos, compilación de casi una treintena de traducciones de autores de lengua inglesa que por fortuna reeditó en 2005, para el lector cubano, el sello Arte y Literatura en su colección Lira; fue, precisamente, lo que nos incitó a los traductores literarios a revolver la obra y los papeles del poeta traductor. Así, las versiones y acercamientos de Eliseo anunciados acá son las de La tumba de Arturo, de Chesterton, prácticamente inédita hasta la fecha e incluida en primicia en este trabajo gracias a la inmensa generosidad de Fefé,2 los también desconocidos fragmentos de La balada de la cárcel de Reading, de Wilde, una obra importantísima que, aunque el traductor no pudo terminar de volcar a español, fue un proyecto que lo enamoró durante una buena parte de su fecunda existencia, y los capítulos de Winnie the Pooh, que felizmente acaba de dar a la estampa el sello editorial Gente Nueva completados por la mano amorosa y sensible de su hija.
“Toda traducción es imposible, hoy lo sabemos. Pero también la poesía es imposible y no vacilamos en acometerla con audacia y temor y a veces hasta con no mala fortuna”, nos dice Eliseo con ejemplar sencillez. “Mis puntos de vista en torno al fascinante aspecto del proceso creador que llamamos traducción no pueden ser más simples (…). Una buena traducción, me parece, no puede aspirar a más que a evocar una sensación similar a la del original en la nueva materia idiomática donde ha encarnado”.
A propósito de las baladas con que Ruyard Kipling solía iniciar y terminar sus cuentos, que fueron objeto, por cierto, de su propia selección para traducirlas, Eliseo comentaba que las conocidas versiones al español de esas baladas eran siempre muy literales para su gusto, si bien era consciente de que en la balada el ritmo y la rima eran esenciales.3
Sobre un tema tan polémico como es el del mantenimiento del ritmo y de la rima en la traducción de la poesía, Eliseo confesaba que personalmente “había procurado ceñirse a las posibilidades del español en ciertos momentos sin hacer mucho caso de las rígidas convenciones de nuestra versificación. Para mí, es esencial el principio de la naturalidad. Jamás he considerado el ritmo y la rima como malabarismos de virtuosista, sino como esenciales factores de significación dentro de la totalidad significante del poema”.
Y cuando se planteaba lograr una mediación aceptable y un acercamiento decoroso al original, con su proverbial modestia reconocía que, en ocasiones, había pasado mucho trabajo y acudido a no pocas licencias, y se preguntaba:
acaso lo que uno aprende a amar en otro idioma, ¿no se vuelve de algún modo nuestro y no susurra dentro de la entraña con el rumor de ser propio? No pretendí entonces más que haber atendido a ese rumor tan intensamente como lo permitió mi torpeza, en la esperanza de traspasarlos a quienes no tienen la dicha de poder sumergirse en el solemne fluir de los ritmos ingleses y ofrecerles un eco, al menos, de una singular como curiosa forma de acercamiento a la poesía.4
Por eso ―ojo― recibamos con mucha atención el siguiente y medular comentario de alguien que nos hace partícipe de todos sus secretos como un traductor revelador de mundos y que, cuando nos dejó como herencia el tiempo, nos legó, además, maneras de ver y miradas que proponen: “Si en una conversación mencionamos Don Quijote de la Mancha , nadie recordará la obra completa, capitulo tras capitulo, pero experimentará de inmediato la sensación, la impresión, el sabor, el aroma Don Quijote de la Mancha , inconfundible, único, radicalmente distinto al sabor, el aroma Hamlet o La Metamorfosis …”.5
Así, aplicando ideas que, en puridad, me vienen de Octavio Paz y de Derek Walcott, pero que me place evocar aquí pensando en Eliseo, creo que el traductor más genuino ―máxime si, además, es escritor― es aquel que no ve el lenguaje como un proceso lingüístico, sino como un elemento vivo, en la medida en que toda palabra posee en sí misma una pluralidad de sentidos.6 Su originalidad emerge solo cuando ha absorbido toda la poesía que haya leído, íntegra.7 Únicamente entonces, deviene un ser que, al crear un lenguaje, se ha creado a sí mismo.
Llama mi atención, además, en Eliseo, su concepto visual del discurso. Creo que es de aquellos que no solo explota el perfil letrado del mensaje original, sino que es también consciente del universo que abren al sentido las posibilidades expresivas de la visualidad. En su lenguaje, identifico nociones de distribución y composición de una superficie que trasciende lo lingüístico, al punto de atreverme a decir que, cuando sintetiza trazos en el tratamiento de sus cuartillas, desarrolla precursoramente una propuesta para el acompañamiento gráfico de los textos y abre el camino al binomio arte-literatura traducida. Por eso, si alguien me pidiera definir con una palabra la calidad más sobresaliente en el estilo de nuestro traductor, sin vacilar diría que, para mí, Eliseo es el traductor del equilibrio sensorial.
Pensar, pues, en el lenguaje del Eliseo traductor como necesidad asumida, desde la poética y la cultura, es entonces pensar, ante todo, en alguien que, a la par que se construye a sí mismo, entabla una suerte de diálogo modelador con su lector, con la fuerza y, sobre todo, con el equilibrio de quien transmite verdades definitivas.
“No había nombre para nosotros en el viejo gong de bronce de la antigua morada”, decía Saint John Perse. Y he aquí que nos llegan Eliseo y La tumba de Arturo con sus baladas y el tiempo, para dejarnos el tiempo y sus baladas, sus baladas y el tiempo, el tiempo… el tiempo…
A través de las rocas y las secas raíces,
las raíces postreras del gran fresno de Glaston
muerto está el rey que nunca nació
muerto está el Rey que no morirá.
las raíces postreras del gran fresno de Glaston
muerto está el rey que nunca nació
muerto está el Rey que no morirá.
Entre arcaicas pirámides lo encontraron a él,
en las tierras sombrías, en las tierras de abajo,
ni rasgaron sudarios, ni hubo rodar de losas,
ni tapas de ataúdes que alzar.
en las tierras sombrías, en las tierras de abajo,
ni rasgaron sudarios, ni hubo rodar de losas,
ni tapas de ataúdes que alzar.
Pero los grandes huesos como columnas yacen,
como torres dispersas de una ciudad raída,
muerta bajo un destino que la piedad más viejo
(muerto está el Rey que no muere jamás)
como torres dispersas de una ciudad raída,
muerta bajo un destino que la piedad más viejo
(muerto está el Rey que no muere jamás)
Enroscado a su izquierda desde cuello a rodilla,
enorme y hueco adentro está el cuerno ceñido,
blanco como el gusano que ala Tierra devora,
y con las frías serpientes que esculpiera la mar.
enorme y hueco adentro está el cuerno ceñido,
blanco como el gusano que a
y con las frías serpientes que esculpiera la mar.
Bien ceñido al costado, en el polvo ya gris,
se ve el vasto diseño de la cruz de la espada,
donde se representala Venida de Cristo,
dorada por las trompas de su Juicio Final.
se ve el vasto diseño de la cruz de la espada,
donde se representa
dorada por las trompas de su Juicio Final.
Entre primero y último, aquí yace tendido,
y en medio de mentira y verdad sueña él,
nacido sin nacer en el mar de las fábulas,
armado entre los muertos hasta que estén de pie.
y en medio de mentira y verdad sueña él,
nacido sin nacer en el mar de las fábulas,
armado entre los muertos hasta que estén de pie.
Y atrás y hacia delante como hacen las campanas
y adelante y atrás en el ritmo de Roma,
arrecia la tonada que se burla del tiempo
anunciando la nueva que ninguno dirá.
y adelante y atrás en el ritmo de Roma,
arrecia la tonada que se burla del tiempo
anunciando la nueva que ninguno dirá.
En la quieta hondonada donde el tiempo no existe
o se funden los tiempos y se cambian y mezclan
en el vidrio en que Dios a mañana recuerda
o mira en el futuro el tiempo que pasó.
o se funden los tiempos y se cambian y mezclan
en el vidrio en que Dios a mañana recuerda
o mira en el futuro el tiempo que pasó.
Donde Dios mira atrás el día que vendrá
y los cielos aguardan por ayer todavía;
en la luz donde el tiempo nos será arrebatado
y el alma que ve todo está libre por fin.
y los cielos aguardan por ayer todavía;
en la luz donde el tiempo nos será arrebatado
y el alma que ve todo está libre por fin.
A las runas leeremos aunque adrede se truequen
y el enigma sabremos que al saber deja atrás
sobre el Hombre nonato, el que siempre retorna,
el que se tarda siempre hasta que vuelva Dios.
y el enigma sabremos que al saber deja atrás
sobre el Hombre nonato, el que siempre retorna,
el que se tarda siempre hasta que vuelva Dios.
Y así por siempre hasta que la muerte descubra
por qué la luz afirma lo que el sueño nos niega.
yla Saga y el Hombre que se han separado
como amantes se vuelvan a ver.
por qué la luz afirma lo que el sueño nos niega.
y
como amantes se vuelvan a ver.
Un sueño llamará por el cuerno bramando
“Muerto está el Rey que nunca nació”,
y una trompeta desdela Cruz responde
“Muerto está el Rey que no morirá”.
“Muerto está el Rey que nunca nació”,
y una trompeta desde
“Muerto está el Rey que no morirá”.
Notas:
1- Bello Valdés, Mayerín: Los riesgos del equilibrista. Premio Alejo Carpentier de Ensayo 2004. Editorial Letras Cubanas, Instituto Cubano del Libro, 2004. 311 pp.
1- Bello Valdés, Mayerín: Los riesgos del equilibrista. Premio Alejo Carpentier de Ensayo 2004. Editorial Letras Cubanas, Instituto Cubano del Libro, 2004. 311 pp.
2- También la hemos hecho llegar, con el consentimiento de Fefé, a Ricardo Silva Santiesteban, conocido traductor y editor peruano, director de la colección El Manantial Oculto, donde, en su momento, se publicara la traducción de Cintio Vitier de las Iluminaciones de Rimbaud.
3- Conversaciones con los difuntos. Selección y traducción de Eliseo Diego. Ed. Arte y Literatura, Instituto Cubano del Libro, 2005. 120 pp.
4- Op. cit., pp. 14-15.
5- Ibíd., p. 5.
6- Paz, Octavio: El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. Octava reimpresión, Madrid, 1992, p. 47.
7- Walcott, Derek: “La musa de la historia”. Fragmentos. Aire Fuerte. En: La Letra del Escriba, nro. 75.
viernes, 11 de noviembre de 2011
II Jornadas de la Lengua - "La lengua de los argentinos: historia y situación actual"
En el marco de las II Jornadas de la Lengua -"La lengua de los argentinos: historia y situación actual", que, sin autorización de la Real Academia y la Fundéu, se desarrollarán del 14 al 16 de noviembre en el auditorio Jorge Luis Borges, la sala Augusto Cortázar y el Auditorio David Viñas de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502) habrá una mesa dedicada al castellano de la Argentina y la traducción. Ésta tendrá lugar el martes 15 de noviembre, a las 16.30 hs., en el auditorio Jorge Luis Borges, con la participación de Miguel Balaguer y Jorge Fondebrider.
A continuación, la agenda completa de las Jornadas:
Lunes 14 de noviembre
Auditorio “Jorge Luis Borges” – 1º Piso
11 hs. Apertura
Elvira Arnoux
María Pia López
Horacio González
Auditorio “Jorge Luis Borges” – 1º Piso
14.30 hs.
Roberto Bein
La presencia histórica del portugués en la Argentina.
María Eugenia Contursi
Política y planificación lingüísticas en los primeros diez años del Mercosur: el portugués en Argentina.
Lía Varela
Las lenguas en el proyecto educativo nacional.
Natalia Bengochea
Inmigración y educación: un acercamiento a la comunidad boliviana en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Mercosur
16.30 hs.
Eduardo Rinesi
Words, words, words…
Diego Tatián
El lenguaje y la muerte
Ricardo Forster
Lenguaje y política
Área temática: La lengua de la política contemporánea
Sala “Juan L. Ortiz” – 3º Piso
14.30 hs.
Lucía Golluscio y Verónica Nercesian
Estrategias de combinación de cláusulas en dos lenguas chaqueñas: vilela y wichí.
Javier Carol
Aspectos generales de la gramática del chorote (mataguayo, Salta).
Cintia Carrió
El Mocoví bajo la lupa.
Área temática: Lenguas indígenas en Argentina
16.30 hs.
Mateo Niro
El caso del guaraní en el Paraguay: un análisis de las leyes de lenguas.
Gonzalo Blanco
La situación lingüística en Bolivia.
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Mercosur
Auditorio “David Viñas” – Museo del Libro y de la Lengua
14.30 hs.
Nora Mazziotti
El cocoliche en el sainete de principios de siglo XX
Ángela Di Tullio
La construcción del cocoliche: Giacumina&Co
Área temática: Lengua y cultura popular
16.30
Aída Elisa González - Estela Mercado Lobos
Fondo Berta Vidal de Battini. -FONVIBA-
Oscar Conde
El vesre en el lunfando rioplatense
Carlos Ulanovsky
Área temática: Lengua y cultura popular
Martes 15 de noviembre
Auditorio “Jorge Luis Borges” – 1º Piso
11 hs.
Germán García
El psicoanálisis entre las lenguas.
Martes 11 hs.
11.30 hs.
Eduardo Said
De todo, un poco.
Masu Sebastián
El pasaje por lo extranjero en el habla de los argentinos.
Alejandra Ruiz
El psicoanálisis y las lenguas: traición e innovación.
Área temática: El psicoanálisis y el habla de los argentinos
14.30 hs.
Gerardo Oviedo
León Rozichtner, ¿filósofo del “idioma de los argentinos”? Una glosa marginal al pólemos de la lengua nacional
Mariana di Stefano
Disputas en torno al estilo en el anarquismo argentino de principios del siglo XX.
Ángela Di Tullio
Sarmiento y la lengua: la polémica más allá de las polémicas
Área temática: Las disputas de la lengua
16.30 hs.
Jorge Fondebrider
Miguel Balaguer
Área temática: El español de Argentina y la traducción
Sala Juan L. Ortiz – 3º Piso
11 hs.
José Luis Moure
La lengua que debe enseñarse
Área temática: Historia del español de Argentina
14.30 hs.
Laura Kornfeld
Hacia una gramática del insulto
Inés Kuguel
Creatividad en la variedad juvenil rioplantense
Área temática: El español actual de la Argentina : niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades lingüísticas.
16.30 hs.
Florencia Rizzo
Tensión entre las academias de la lengua y los medios de comunicación en el I Congreso Internacional de la Lengua Española (Zacatecas, 1997): un antecedente de la Política Lingüística Panhispánica.
Ignacio Maldovan
Políticas lingüísticas: hacia la construcción de una soberanía idiomática en Argentina.
Fernando Alfón
Actualidad del pleito en torno a la lengua en Argentina.
Horacio González
Las cartas de Florencio Balcarce
Área temática: Las disputas de la lengua
Auditorio “David Viñas” – Museo del Libro y de la Lengua
11 hs.
Susana Nothstein y Elena Valente
Integración regional: de las representaciones de una lengua extranjera a su enseñanza. El español en Brasil y el portugués en Argentina
Patricia Franzoni
Educación lingüística y enseñanza de portugués: una mirada desde la didáctica de lenguas.
Adrián Fanjul
Construcciones y desplazamientos acerca del español en Brasil
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Mercosur
14.30 hs.
Daniel Freidemberg
Lo no evidente
Diego Bentivegna
Un nuevo lenguaje: Castellani entre Martín Fierro y Lord Chandos
Área temática: Lengua y literatura: las relaciones evidentes
16.30 hs.
Susana Cella
La lengua poética entre la convergencia, la intersección y la otredad.
Liliana Heer
Juegos de Lengua en Sexton y Blake de Leónidas Lamborghini
Ana Amado
Encuentros visuales de la lengua. De Sarmiento a Martel.
Área temática: Lengua y literatura: las relaciones evidentes
Miércoles 16 de noviembre
Auditorio “Jorge Luis Borges” – 1º Piso
11 hs.
Guiomar Ciapuscio
La constitución textual de las variedades de los argentinos
Ángela Di Tullio
La gramática de la oralidad en las variedades de los argentinos
Alicia Avellana y Laura Kornfeld
Variedades regionales y lenguas indígenas
Mabel Giammateo
Algunos usos pronominales del español de la Argentina
Área temática: El español actual de la Argentina : niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades lingüísticas.
14.30 hs.
Agustín Mendilaharzu
Ricardo Bartís
Horacio González
Área temática: El teatro y la lengua nacional.
16.30 hs.
María Pia López
De grietas y requiebros: crisis y lenguaje en El aire, En otro orden de cosas y
Tartabul
Federico Jeanmaire
Lengua y literatura, una relación insoportable
Américo Cristófalo
La lengua del ensayo en “Literatura argentina y realidad política” de David Viñas
Área temática: Lengua y literatura: las relaciones evidentes
Sala Juan L. Ortiz – 3º Piso
11 hs.
Noé Jitrik
La felicidad de la lengua
Luis Gusmán
La fatalidad de la lengua
Área temática: Lengua y literatura: las relaciones evidentes
14.30 hs.
Alejandro Kaufman
Lengua mediática y delito
Martín Menéndez
Estrategias y medios: la manipulación multimodal
Laura Pardo
La fragmentación del discurso: una herramienta posmoderna en un docudrama de la televisión argentina
Área temática: La lengua y los medios de comunicación masivos
19 hs. Cierre
Américo Cristófalo
Ángela Di Tullio
Horacio González
Auditorio “David Viñas” – Museo del Libro y de la Lengua
11 hs.
Guillermo Korn
El caso Castelnuovo. Entre la lengua peronista y la tradición de izquierda (1946-1955).
Mara Glozman
Lo nacional y lo popular: la cuestión de la lengua durante el primer peronismo
Horacio González
El problema del nombre
Área temática: La lengua del peronismo
14.30 hs.
Roxana Risco
Identidades migrantes y variación lingüística: el español andino en Buenos Aires.
Angelita Martínez
Interculturalidad en espacios urbanos de la Argentina : convivencia con el español de los Andes.
Adriana Speranza
Identidades lingüísticas en contextos urbanos
Área temática: La influencia migratoria en el español de Argentina
16 a 16.30 hs. Intervalo
16.30 hs.
Daniela Lauría
Diccionarios, historia y política.
Breve panorama de la producción lexicográfica monolingüe de la variedad argentina del español
Guillermo Toscano y García
Saber disciplinario y diferencia lingüística: el caso de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana (1930-1949)
Guiomar Ciapuscio
La revista RASAL.- Lingüística: historia y actualidad
Sylvia Nogueira
Los manuales de estilo: características y variantes del género a través de distintas comunidades discursivas
Elvira Arnoux
Las gramáticas escolares en la conformación del Estado nacional
Área temática: Historiografía lingüística en Argentina