martes, 31 de marzo de 2020

Una encuesta para traductores de poesía (VII)

Séptimo día de la encuesta para traductores de poesía


Verónica Zondek
Traductora de Derek Walcott, Emily Dickinson, Ann Carson, Anne Sexton y Gottfried Benn, entre otros.

1)¿Por qué razón traduce poesía?
Traduzco poesía por distintas razones todas ellas emparentadas. Es decir, porque un libro o modo de escribir me entusiasma, me agarra y me dan ganas de ver si lo puedo trasladar al castellano para compartir con otros esa nueva pasión por una voz determinada; porque traducir lo que encontré me abre a un mundo o a un modo de decirlo que a su vez me estimula y me amplía o profundiza mi forma de entender; porque todo eso hace que me zambulla y transite en una especie de trance personal que me desconecta del cotidiano y me introduce en un espacio que me abstrae y conecta a la vez.  Esa sensación me encanta.  Muchas veces también trabajo con un poema o poemario que me parece está mal traducido y eso mismo hace que intente encontrar la voz, música y sentido que logre transmitir mejor su carga. Y, por último, tengo que confesar que también traduzco por puro enamoramiento con las palabras.  Pasar unas horas buscando un vocablo determinado o un conjunto de ellas, es algo que me enamora.

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Llego por casualidad o por búsqueda intencionada a un autor determinado o acepto encargos de alguna editorial.  Esto último, sólo en el caso de que esos textos me atraigan del mismo modo que si los hubiese elegido yo.

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
Variados.  O se relacionan con alguno de los fondos que entregan los dineros y por lo mismo determinan el monto o, de verdad te buscan para traducir algo y te pagan en ejemplares o muy moderadamente. Esto en Chile es muy escaso ya que no se valora ni el tiempo ni el compromiso que se requiere para hacer una buena traducción literaria. Creo que nunca he recibido lo que yo considero un pago justo por este trabajo.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Doy mis pequeñas batallas, pero, he llegado a la conclusión de que no hay que confiar mucho en el éxito de las mismas.

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Conozco algunos subsidios y, en ocasiones, los he recibido.


Eiléan Ní Chuilleanáin

Traductora de Nuala Ní Dhomhnaill, Michele Ranchetti e Ileana Malancioulu, entre otros.

1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Como poeta, envidio y dependo de otros poetas. Los traduzco para entenderlos

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
En muchos casos, proviene de mi propia lectura, y así selecciono poemas que parecen traducibles, para los cuales más tarde buscó una revista donde publicarlos. En el caso de un festival que hay en Italia y al que asisto todos los años, se me pide que traduzca a un poeta, pero tengo cierta influencia para elegir cuál. En Irlanda, me invitaron dos veces a traducir un libro seleccionado de la obra de un poeta de un idioma en particular, pero se me permitió elegir al poeta y elegir qué poemas irían en el libro.

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
El pago depende de si existe o no un subsidio de un organismo público. Si no, no hay pago. Me pagaron bien cuando traduje del italiano al irlandés, ya que hay un subsidio para los libros en irlandés.

4)  ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Muy poco, aparte de garantizar que las traducciones que publico en la revista que edito se paguen correctamente.

5)  ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Literature Ireland me pagó una tarifa subsidiada cuando publiqué libros traducidos. 


Manuel Ollé
Traductor de poesía china.


1)¿Por qué razón traduce poesía?
Por un lado está el placer y la diversión y el aprendizaje que representa el poder practicar una modalidad de traducción literaria que siendo traducción sigue siendo inevitablemente escritura poética. En algunos casos lo económico no jugaba papel alguno (revista literaria precaria en lengua minorizada como el catalán), en otros sí lo jugaba. También es una oportunidad de transmitir a la propia literatura formas, voces, acentos que la vuelven más habitable.

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autoautor ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
En casi todos los casos viene de propuestas editoriales o de revistas o festivales de poesía. También varias de estas propuestas fueron propuestas abiertas: acabé decidiendo los autores y poemas finalmente traducidos. Mi función era múltiple: traductor-antólogo-prescriptor.

3)  ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
En los casos que involucraban a editoriales o instituciones (Festival de Poesía) un precio de conjunto, sin contar poemas o caracteres...

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Nada, la verdad.

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Conozco alguna, las que ofrece para el catalán el gobierno catalán, sí. Y las de Taiwan y China, pero normalmente son para traducción al chino, y no me interesan.





lunes, 30 de marzo de 2020

Una encuesta para traductores de poesía (VI)

Sexto día de la encuesta para traductores de poesía.


Maria João Cantinho 
Traductora de Jean Portante, Lionel Ray y Bruno Doucey.



1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Porque me da placer.

2)  ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Yo le propongo al editor
.
3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
El precio de la traducción se considera por indicador. El criterio es ése.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Sí. Si recibo subsidios, mejoro el pago.

5)  ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Conozco y recibo.


Diego Bentivegna
Traductor de Ugo Foscolo, Pier Paolo Pasolini y una antología de poesía italiana contemporánea, entre otros títulos.


1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Traduzco poesía porque, junto con el ensayo, son las formas que más me interesan, que leo con mayor intensidad, que más disfruto, y que además práctico como escritor, digamos así. Para mí, las traducciones de poesía son parte de un ejercicio de lectura, tal vez más razonado, más reflexivo y, sobre todo, más socializado que otros actos lectores. En el fondo, traduzco para compartir una lectura que para mí fue, por algún motivo, impactante, sugestiva, significativa. En estos momentos, concretamente, traduzco poetas actuales, porque creo contribuir con ello, mínimamente por cierto, a su difusión en castellano. 

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Depende. A veces recibo la oferta de la editorial (caso Pasolini), a veces ofrezco yo la traducción (caso Foscolo). Con todo, la enorme mayoría de las traducciones de poesía las hago por iniciativa propia y las difundo o bien a través de revistas (Hablar de poesía, Op. cit., la revista de la UNAM en México), o bien a través de mi blog personal (www.diegobenti.blogspot.com). Llego a esas lecturas explorando más que nada los lugares de la Web que más confianza me inspiran, Le parole e le cose, Nazione Indiana, Nuovi Argomenti, etc. 

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
No sabría bien qué decir. 

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
No mucho. La enorme, escandalosa mayoría de las traducciones de poesía que hago no son retibuidas, o sí lo son, pero con la amistad y la gratitud (perdón, pero no encuentro otras palabras).

5)  ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Claro, conozco algunas de ellas (el programa Victoria Ocampo, o el del Instituto Italiano de Cultura), pero no las recibo.


James Byrne
Traductor de Ashur Etwebi y de una gran antología de poesía birmana, entre otros textos.

1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Trabajar en la traducción como poeta, editor y traductor es una respuesta de activista para el mundo que me rodea. Tiendo a trabajar en proyectos que exponen las limitaciones de la literatura existente en traducción. En este preciso momento estoy ayudando como editor a armar un libro de poetas de mujeres latinoamericanas y espero coeditar un libro de nueva poesía de México. Recientemente coedité un libro de poesía rohingya, después de trabajar en el campo de refugiados más grande del mundo en Cox's Bazar. Los rohingya son una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo, su literatura no se conoce, en parte porque se les ha negado sistemáticamente educación. Ayudé con algunas traducciones de ese libro, aunque muchos de los poetas escribieron directamente en inglés. Hace una década, trabajé en un libro de poesía de Myanmar, en un momento en que el país se estaba recuperando de décadas de censura estatal. Supongo que la traducción puede resultar una forma de sacar las palabras de un lugar del que el idioma “de llegada” podría saber poco. Esto sucede a menudo en Inglaterra, la “pequeña isla tacaña” como una vez la llamó Donald Davie. La traducción puede ser una forma de tratar de contrarrestar la ignorancia cultural. Puede verse como una alternativa a simplemente tomar o saquear de otra cultura, como suelen hacer los turistas. Sarah Maguire, la difunta directora del Poetry Translation Centre, dijo una vez que “la traducción es una alternativa a la guerra”, una voluntad de tratar de entender algo que no sabemos. Por supuesto, la guerra gana una y otra vez y muchos países occidentales están dedicados a esa clase de victorias. Pero para las personas pensantes que quieren comprender más sobre cultura, literatura y civilización humana, seguimos con las matemáticas imposibles, buscando encontrar nuevos textos para aprender cada vez más sobre este pequeño planeta cada vez más extraño.

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
No soy un traductor “puro”. Tengo que trabajar con alguna otra persona. Por lo general, cuando tengo una idea para un libro, me acerco a un editor. Soy el editor internacional de Arc Publications y, aunque mi función se orienta a escritores de todo el mundo que escriban en inglés, inevitablemente, debido a que estoy conectado con comunidades de poesía fuera de Inglaterra, escucho hablar de muchos libros traducidos que podrían funcionar para Arc. Le hago sugerencias a Tony Ward, el editor gerente, y algunos libros se publican de esa manera. Un ejemplo de este proceso que llegó a mi escritorio esta mañana es la nueva colección de Jan Baeke, Bigger than the Facts. Soy parcial, pero, el resultado de tres años de intenso trabajo de traducción es genial. Con otros autores trabajo en poemas individuales y tiendo a hacerlo porque creo que los lectores en Inglaterra podrían así querer leerlos más. Poetas como Ashur Etwebi, de Libia, cuya casa fue incendiada por una milicia de su país. Está escribiendo sobre el exilio, el lugar, el desplazamiento, áreas que me interesan. Está escribiendo sobre personas que no pudieron llegar, como él, gente que murió en los barcos que intentaban llegar a Europa. Trabajamos bastante orgánicamente, cuando surge la oportunidad. Hace unos años, me invitó a Svalbard, cerca del Polo Norte, y tradujimos unos veinte poemas caminando por el paisaje glacial sin árboles, mientras hablábamos de la vez anterior en que nos vimos (que fue en Libia). Espero que el proceso con Ashur finalmente culmine en un libro. En este momento, como ya dije, estoy trabajando con otros poetas de México. Esto podría ser menos orgánico, más centrado en la práctica, y llevarnos a publicar una antología el año que viene.

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
Generalmente no saco dinero del trabajo de traducción que hago. Cuando trabajé con los poetas de Myanmar, fue para ir a Myanmar y darles una tarifa en mano a los poetas, lo cual hicimos. No me importa el dinero. Sin embargo, creo que la mayoría de los editores aquí trabajan de acuerdo con la recomendación de la Society of Authors para las tarifas de traducción. Y creo que es importante que lo hagan porque la traducción es, como todos saben, una actividad con fondos insuficientes. Estoy sorprendido de que no haya más fondos para la traducción, pero, una vez más, ¿por qué querrían alentarlos los que están en el poder?

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Para ser honesto, probablemente debería hacer más. Me preocupa mucho ver que varias editoriales dominantes de Inglaterra son completamente financiadas, mientras que Arc, que publica principalmente traducciones y es editor de poesía en traducción desde 1968, tiene que volver presentarse a los subsidios. Tenemos algo aquí llamado financiamiento “central”. ¿Quién decide? ¿Qué es la “sustentabilidad” para las artes? Los editores de Arc son especialistas en creación y edición de libros, y pasan demasiado tiempo simplemente solicitando fondos para mantenerse a flote. Estos son problemas de lo que yo llamo “corporativismo literario” ¿Qué podemos hacer para mejorar las condiciones para el trabajo creativo y para la traducción, cuando estamos sujetos a la codicia económica y a la política, que también son las condiciones de la época en que trabajamos y vivimos? A menudo me pregunto sobre esto y trato de cuestionarme éticamente en todo lo que hago al trabajar con poetas a nivel internacional. ¿Qué tan cómplices somos en la lucha por mejorar las cosas?

5)  ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Las conozco sobre todo a través de mis contactos en México y en la Argentina. Pero esa información debería estar más ampliamente disponible. Sé que hay varios sectores culturales en diferentes países que pueden apoyar proyectos de traducción. En un momento en que los presupuestos para proyectos creativos y literarios se ponen cada vez más en tela de juicio (los conservadores en Inglaterra quieren avanzar hacia un modelo similar al de los EE. UU.), deberíamos actuar colectivamente en contra de esto, para reforzar el apoyo a la traducción internacional. La batalla continúa para salvar la alfabetización y aumentar la comprensión cultural y humana. La financiación de la traducción podría desempeñar un papel más importante en la preservación de lo que pensamos, del arte hacemos y de quiénes somos.


viernes, 27 de marzo de 2020

Una encuesta para traductores de poesía (V)

Quinto día de la encuesta para traductores de poesía.


Jessica Sequeira
Traductora de Winétt de Rokha, Hilda Mundy y Teresa Wilms Montt, entre otros.


1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Bien, en primer lugar porque amo la poesía, que puede aparecer en poemas, prosa o incluso subtítulos de películas. Traducir poesía me hace sentir que estoy dentro de la intensidad del lenguaje de una manera profunda, en su matices y sutilezas, incluso más que con la lectura. Traduzco por placer literario, además de querer traer autores latinoamericanos raros y ambiciosos (en su estilo o concepto) a un público angloparlante. La traducción es una forma de lectura pública, a diferencia de las lecturas privadas que normalmente hacemos con un texto, y por eso una se esfuerza en pulir la propia interpretación de una frase y exponerla, un proceso de destilar la belleza que te hace vulnerable a la vez. También traduzco poesía como laboratorio para mi propia escritura. Leí una entrevista con algún escritor, no recuerdo quién, que dijo que siendo joven transcribió a mano páginas de cientos de novelas del pasado, de Kafka, Beckett, Flaubert, lo que sea, con el objetivo de mejorar su estilo, pasando los ritmos de las frases a su pluma (o teclado). La traducción funciona de una manera parecida en mí.

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Depende del proyecto. Yo he trabajado en todas las circunstancias, creo, con editoriales que se me acercan, a pedido de un autor y motivada por mi propio deseo de adentrarme en un texto que me intriga y que me sigue dando vueltas en la cabeza, de modo tal que siento que oculta capas que puedo ir quitando con delicadeza, con las herramientas del lenguaje... Con las obras en verso es mucho menos probable que te busquen, y más probable que el proyecto surja por interés o amistad. Por lo menos eso es mi experiencia.

3)  ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
De nuevo, depende. Cobro la tarifa que recomiendan los profesionales de la traducción. A veces la editorial te paga directamente (si es grande), a veces ocupa dinero de fondos, a veces solo hay regalías. No necesariamente depende del tamaño de la editorial, ya que algunos independientes son muy listos para conseguir fondos. Dicho eso, hay editoriales con proyectos que no encuadran en el lento y a veces caprichoso panorama de los fondos, y hay que hacerlos igual con los pocos recursos que hay.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Lo único que puedo hacer es seguir trabajando para construir una base de confianza. Si alguien me pase un texto, voy a mantener al menos su belleza, y eso es más fácil de lograr después de una década que durante mis primeros pasos como traductora. Es más común que se me acerquen ahora con más proyectos. Aparte de eso, intento mantenerme al tanto de lo que dicen los traductores que participan del mismo mundo que yo. A veces el mundo de traducción puede ser muy desconcertante y surrealista, y es bueno saber que una no está sola. 

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Sí, he recibido algunos subsidios de traducción de Argentina y de algunos otros países, aunque soy muy poca sistemática para postular. Todo es un laberinto que va cambiando cada año, y postular a fondos lleva mucho tiempo y organización. El proceso de buscar subsidios frustra mis impulsos de trabajadora veloz, llevada por el interés del texto. Muchas veces también hago las cosas porque sí, sin pensar en todo el sistema, pero es cierto que la paciencia rinde sus frutos. Quizá porque tengo más experiencia o estoy madurando. Por cierto, ahora los proyectos más largos me atraen más. Tengo mil ideas y mucha suerte de haber podido llevar a cabo algunos, gracias a haberme encontrado con un texto de calidad, contar con apoyo editorial y ubicar los recursos que empujan el pájaro del proyecto fuera de su nido, para que pueda volar.


Pedro Serrano
Traductor de Matthew Sweeney y de la monumental antología de poesía británica contemporánea La generación del cordero

1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Porque es una manera de continuar escribiendo. Porque en los poemas en otras lenguas hay retos y hallazgos que aún no se han resuelto en español. Porque un poema en otra lengua que vale la pena, sea pequeño o extenso, merece estar también en español. Porque es una manera de compartir el pan y la sal.

2)  ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Cuando traduzco un poema individual es porque ese poema conecta con una parte de mi propia necesidad expresiva. Casi no lo distingo de mi propia escritura. Cuando propongo a un autor es porque tengo ganas de sumergirme en esa escritura y hacerla aparecer en español. Entonces soy yo quien lo propone a una editorial. Cuando he traducido por encargo ha sido siempre porque me ha coincidido con lo que estoy traduciendo.

3)¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?

Muy poco criterio. La paga por traducir poesía, en mi caso, resulta siempre simbólica, aunque luego esos símbolos sirvan para pagar algunas necesidades.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?

Soy miembro de la AMETLI, la asociación mexicana de traductores literarios, que está intentando mejorar los tratos económicos entre las editoriales y los traductores.

5)¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Sí he recibido alguna vez apoyo del PROTRAD, el organismo que en México apoya la traducción lliteraria. También he sido beneficiado por ellos para algunos libros míos traducidos a otras lenguas.


Silvia Camerotto
Traductora de Ezra Pound, William Carlos Williams, Dylan Thomas y un enorme número de autores de lengua inglesa.


1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Traduzco más que nada y sobre todo para difundir la poesía que creo amerita ser leída. También porque muchos textos, indispensables a mi entender, o no están disponibles o fueron traducidos en un lenguaje que ha perdido actualidad, o tienen una gran marca extranjera. Empecé a traducir porque lo que leía en castellano me hacía ruido.


2)¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?

Porque me gusta el autor y me interesa su obra o lo que dice en algún poema en particular. No suelo recibir encargos, con alguna excepción. Traduzco lo que quiero y no para alguna editorial en particular. Tengo un extensísimo archivo de traducción. Publico en mi blog: de sibilas y pitias,  a veces en el de Aulicino, Otra Iglesia es Imposible. De mis experiencias, me ocurrió que alguna vez una editorial me pidiera la traducción de un libro que ya tenía traducido. Luego de casi un año, de intercambio de mails con averiguaciones sobre derechos, dicha editorial –que solía responder “luego leeré tu mail atentamente”, me escribió diciéndome que estaban excedidos y que por el momento “no sabían qué hacer con el libro”. No fue un encargo, pero retuvieron el libro durante largo tiempo para nada.


3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?

De esas pocas excepciones de las que hablo en la pregunta anterior, me han pagado un simbólico. Las editoriales. Los particulares pagan el precio que exijo, sin problemas.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
No.

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?

Conozco uno o dos: Looren, por ejemplo de la que recibo información. En la página del Club de Traductores hay un listado al que se puede acceder. 

jueves, 26 de marzo de 2020

Una encuesta para traductores de poesía (IV)

Cuarto día de la encuesta para traductores de poesía.

Jorge Aulicino
Traductor de Guido Cavalcanti, Dante Alighieri y una enorme cantida de poetas italianos contemporáneos.

1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Soy un aficionado, de manera que traduzco lo que siento afín a mi propio interés. En otras palabras, traduzco poemas, libros, que me gustan, para que se asienten mejor en mi lengua materna. Según como yo la hablo, claro. Digamos que eso es un ejercicio para mis propios fines creativos.

2)  ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Pocas veces recibí encargos. Cuando lo hice, siempre fue sobre textos que me interesaban.

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
En el caso del único contrato importante que hice en mi vida por una traducción, que fue por la de los tres libros de la Divina Comedia, recibí un adelanto y luego la liquidación de los derechos de autor. Los recibí puntualmente. El porcentaje era menor que el que se considera recomendable, pero como estaba cerca de esa cifra, lo tomé. En resumen, fue un trato que consideré más o menos bueno en el contexto de las formas extravagantes y leoninas que asume el pago a los traductores en este país.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
¿Se puede hacer algo? Creo que los traductores se allanan a lo que se les ofrece o discuten sus derechos individualmente hasta donde pueden. El contexto es horrible, porque cada vez menos obras se traducen al castellano en la Argentina, que fue un país de traductores buenos, pasionales, quizá producto de una industria hoy en decadencia, producto a su vez de la emigración española en gran parte, que eligió este lugar de la costa atlantica porque era aún una región próspera. Con un agregado de tipo cultural: la educación terciaria gratuita, el acceso a la educación. Si se agrega el componente cosmopolita que la inmigración puso en la sangre local, ese territorio era prometedor, y en gran medida cumplió sus promesas: hasta los años 70 éramos realmente una nación culta, que gestionaba su industria cultural y por consiguiente su propia cultura. Desde los 50 los sucesivos golpes militares, que fueron asimismo económicos, especialmente el último, destruyeron casi por completo la economía y la cultura.

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Recibí solo un subsidio del gobierno municipal de Buenos Aires para la primera edición mi versión del Infierno de la Comedia, que salió en un sello independiente. Un subsidio que cubría, creo, solo 70 por ciento del costo de edición. No estoy al tanto de las políticas de subsidios. Me irrita pensar que haya que suplicar subsidios para algo que debería ser un trabajo muy bien remunerado.

Fabio Morábito
Traductor de Eugenio Montale y de Torquato Tasso, entre otros


1)  ¿Por qué razón traduce poesía?
Cuando he traducido poesía por puro gusto, lo he hecho como la manera de apropiación del texto más profunda que estaba a mi alcance, aunque no significa que sea la mejor. De hecho, no lo es.

2)  ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Las traducciones más importantes que he hecho han sido encargadas por una editorial.

3)  ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
Lo desconozco. Proponen un precio y uno lo acepta o no lo acepta, según le lata a uno.

4)  ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Cuando he negociado con una editorial, no ha sido por dinero, sino por tiempo. He exigido el triple del tiempo de lo que estaba dispuesta a concederme la editorial y lo conseguí.

5)  ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Conozco los apoyos a la traducción que existen en México y son apoyos que solicitan las editoriales, no los traductores, pues una de las condiciones para otorgarlos es que el texto que se va a traducir cuente con un compromiso de publicación. Con esos apoyos, las editoriales pagan la traducción o una parte de ella. Antes, en México, existían becas de traducción, que eran solicitadas, ésas sí, por los traductores, y consistían en una paga fija y en la obligación de entregar la obra traducida dentro de un plazo definido. Entraban a concurso y los ganadores se aseguraban una buena paga durante un año. Luego se vio que se corría el riesgo, al no existir un compromiso editorial de por medio, de que esas traducciones acabaran en el cajón del escritorio del traductor, por eso se comenzó a exigir el aval de un editor, y de ahí en adelante fueron los editores quienes solicitaban directamente el apoyo.

Armando Roa Vial
Traductor de buena parte de la literatura anglosajona medieval y un enorme número de poetas de lengua inglesa.

1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Traduzco poesía porque lo veo como un privilegiado ejercicio de reescritura que me ayuda a encontrar mi propia voz y, al mismo tiempo, me transforma en un lector especialmente atento de lo que traduzco. Traducir, para mí, es entonces indisociable de la creación, una apuesta legítima de apropiación, con credenciales propias, y no un ejercicio derivativo o de segunda mano. 

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Siempre he propuesto yo a los autores y, como se comprende, se trata de figuras por las que siento complicidad y admiración. Jamás podría traducir a un autor por el que no me una un vínculo afectivo, estético o intelectual. La iniciativa, entonces, ha sido generalmente mía.

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
Respecto al pago de honorarios de las traducciones publicadas en Chile, nunca he recibido un peso. Las editoriales me han remunerado con los derechos de autor correspondientes a la venta de ejemplares pero no por la traducción misma. Diferente ha sido el caso de traducciones publicadas fuera de Chile, donde se me ha pagado basándose en la cantidad de versos por página y en la dificultad del autor.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
En los últimos años he discutido bastante con la gente del Fondo del Libro, no sé si con mucho éxito, para cambiar y mejorar las políticas referentes a la traducción. Y es que en Chile, aunque tenemos muy buenos traductores, la conciencia en la importancia de desarrollar esta área es, desgraciadamente, mínima. 

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
De algunos países tengo información, más bien general, pero nunca he recibido un subsidio. 

miércoles, 25 de marzo de 2020

Una encuesta para traductores de poesía (III)

Tercer día de la encuesta para traductores de poesía.


Olivia de Miguel
Traductora de la poesía completa de Marianne Moore y de Oscar Wilde, entre otros.

1) ¿Por qué razón traduce poesía?           
Porque un determinado texto me apasiona, me enamora y siento la pulsión de reescribirlo con mis propias palabras. Para mi es una gimnasia mental, un esfuerzo de compresión, de eliminar todo lo superfluo en busca de la palabra precisa y exacta. Al traducir poesía sucede aquello que Mijaíl Bajtín decía sobre «ser yo con las palabras de otro y ser otro con mis propias palabras».

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Generalmente, yo propongo al autor porque me interesa su poesía o hay algún aspecto de su obra que me apetece intentar reformular en mi propia lengua. Eso sucedió, por ejemplo con Pangolines, unicornios y otros poemas, de Marianne Moore, que Jaume Vallcorba publicó en El Acantilado. Otras veces es el editor quien me propone una traducción, como por ejemplo La balada de la cárcel de Reading, de Oscar Wilde, publicado en Random House, o La poesía completa de Marianne Moore, que Andreu Jaume me propuso hacer para Lumen. De todas formas, cuando traduzco prosa soy menos exigente, pero la poesía tiene realmente que entusiasmarme para dedicarle el tiempo y el mimo que requiere y todo, prácticamente, gratis et amore.

3)  ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
 El criterio que la editorial emplea para calcular su oferta económica es un misterio. No te pueden pagar por página, ni por palabra, y la competencia o la dificultad son siempre valoradas a la baja. En fin, estaríamos listos si tuviéramos que pagar las facturas traduciendo poesía.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
Sí, por supuesto, yo siempre intento, por principios, conseguir la tarifa más alta que puedo con mayor o menos éxito. Casi siempre acaban subiendo un poco, pero nada que compense las muchas horas que se le dedica. En la traducción de poesía tiene que haber, además del dinero, otro tipo de gratificación intelectual y emocional. De no ser así, me resultaría imposible hacerlo.

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Sí, he recibido alguna ayuda del Ministerio de Cultura, antes de que esos temas se transfirieran a las comunidades autónomas. En estos momentos, al vivir en Cataluña y traducir al castellano no tengo esa posibilidad puesto que aquí las ayudas a la traducción solo se dan a la traducción al catalán y en Madrid no puedo pedirlas porque no vivo en esa comunidad. No he explorado otras posibles ayudas en otros países.

Roberto Apratto
Traductor de William Shakespeare y de Jon Davis, entre otros.


1)¿Por qué razón traduce poesía?
Traduzco poesía (menos de lo que desearía) porque es una manera de escribir poesía a través de otro. Son palabras ajenas, pero que reflejan o podrían reflejar las mías y me ayudan a descubrir otros tonos para un texto. 

2)  ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
La traducción siempre ha sido cosa mía; nunca me encargaron nada. Parto de un interés personal por el lenguaje del poeta en cuestión, de mi admiración y mi curiosidad por ver qué puedo hacer con eso 

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
Nunca hubo ninguna paga, porque nunca publiqué más que en revistas.

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
No es fácil publicar traducciones, al menos en Uruguay. Por eso no he llegado al libro. 

5) ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
No conozco ninguna política de subsidios ni recibo ninguna información al respecto. 

Juan Arabia

Traductor de Arthur Rimbaud y Ezra Pound, entre otros.

1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Como sólo hago traducciones para mí propia editorial, sólo puedo contestar la primera pregunta: traduzco aquellos libros que me gustaría tener y no están (los primeros de Pound o la poesia completa de Dan Fante). Además, muchas veces, las antologías sirven para completar y abrir nuevos panoramas: Poesía Beat, por ejemplo, que introduce desde la escuela de Raymond Williams un concepto “más abarcador” de un específico “movimiento cultural o generacional”.