Mostrando entradas con la etiqueta Casi lo mismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casi lo mismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

Videos de traductores que se confiesan en público

Alan Pauls, Alberto Silva, Andrés Ehrenhaus, Carla Imbrogno, Eduardo Gruner, Gonzalo Aguilar, Irene Agoff, Jorge Fondebrider, Marcelo Cohen, Mariana Dimópulos y Rafael Spregelburd grabaron sendos videos que, luego de editados, pasaron a integrar el video que se pasa continuamente en el marco de la exposición “Casi lo mismo” que actualmente se exhibe en el Museo del Libro y de la Lengua.

Sin embargo, para los curiosos, la versión completa fue albergada en la biblioteca digital Trapalanda, de la Biblioteca Nacional. Se los presenta con esta presentación: Entrevistas alrededor de la traducción. Como parte de la muestra ‘Casi lo mismo’, se grabaron una serie de conversaciones con escritores, traductores, pensadores, para develar ese misterioso amor a la lengua que se despliega en cada traducción. En Casi lo mismo habrá juegos, obras de arte, libros, videos, para rodear y pensar ese hecho fundamental y a la vez siempre un tanto desviado. La traducción: que no es lo mismo, ni siquiera de otra manera. Es casi lo mismo.”

martes, 14 de abril de 2015

Algunas de las actividades que acompañarán la muestra de traducción "Casi lo mismo", organizada por el Museo del Libro y de la Lengua


Para empezar, se anuncian a continuación algunas de las actividades que acompañarán la muestra anunciada en el día de ayer en este blog.


Abril

16/4

18 hs. Pequeño escenario de lecturas. Actuación: Victoria Roland - Arte y coordinación técnica: Luciana Passerini - Dramaturgia y coordinación artística: Halima Tahan.

19 hs. Inauguración

22/4

19 hs. La traducción en los bordes: traducir poesía clásica china.
La obra poética clásica china presenta problemas muy especí­ficos para el traductor, relacionados no sólo con la forma de la lengua clásica, sino además con los medios expresivos que habilita el sistema de escritura, de los que a priori parece imposible dar cuenta en la traducción. A estas cuestiones se referirán, en intercambio abierto con el público, los traductores de la obra Ecos y Transparencias, una traducción directa del chino en edición bilingüe, publicada recientemente por la Editorial De Todos los Mares. Rubén Pose, Lelia Gándara y Ángeles Ascasubi.

23/4

19 hs. Para una historia de la traducción de los clásicos en la Argentina: un diálogo.
¿Qué implica traducir un clásico desde la Argentina? ¿Cuál es la relación entre los clásicos y el campo académico? ¿Cómo se inscribe la práctica actual de traducción en la tradición nacional de traducción y comentario de clásicos? Mariano Sverdlo, Mario Caimi, Miguel Vedda, Nora Sforza, Eugenio López Arriazu y Eduardo Sinnott.

30/4

19 hs. Traducción: del símbolo a la realidad. Proyecto de Ley de Traducción autoral.
Conversación entre Andrés Erenhaus, Maximiliano Papandrea, Valeria Castelló-Joubert, Luis Seia. Modera: Silvina Friera.


Mayo

7/5

19 hs. Presentación de Spinoza, poema de pensamiento de Henri Meschonnic, traducción Hugo Savino, edición Cactus/Tinta Limon.
Hugo Savino, traductor de Meschonnic al castellano, ha escrito: “Traduzco en la Argentina. Contra la chifladura de borrar el poema para que sólo quede la declamación”, “Contra el concepto de literatura latinoamericana. Que nos encierra identitariamente. Nos aísla en bloques de identidades. En el bosque de las identidades”. Con Hugo Savino, Perla Sneh y Diego Sztulwark.

 14/5

18 hs. Pequeño escenario de lecturas - Actuación: Victoria Roland - Arte y coordinación técnica: Luciana Passerini - Dramaturgia y coordinación artística: Halima Tahan.

19 hs. El Club de Traductores Literarios de Buenos Aires presenta un debate sobre "Lectores y empresarios: el diálogo irreconciliable entre España y Argentina", con Andrés Ehrenhaus, Jorge Fondebrider y Marietta Gargatagli.

21/5
19 hs. Presentación del libro Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma flotante. El libro reúne investigaciones sobre la práctica de traducir poesía y las proyecciones de algunos conceptos teóricos a otras artes comparadas. Violeta Percia, Walter Romero, María Celeste Cabré y Alejandra Vignolo.


Las actividades de los meses de junio y julio se presentarán más cerca de sus fechas de realización

lunes, 13 de abril de 2015

Muestra dedicada a la traducción en la Argentina


Tal vez sorprenda a muchos, pero, esta semana, en el Museo del Libro y de la Lengua, dirigido por María Pía López, comienza una gran muestra dedicada a la traducción en la Argentina. A los objetos que se exhiban, habrá que sumar charlas, conferencias, documentales y, en algunas ocasiones, presentaciones teatrales y musicales. La cita es el jueves próximo. Mañana, la programación completa. 

Se aclara, para anticipar eventuales reclamos que todo esto se organiza sin el permiso de la Real Academia Española.

Casi lo mismo
Alrededor de la traducción

La muestra tendrá tres partes: una exposición en el Museo, una serie de actividades en el auditorio –entre ellas, la discusión del proyecto de ley, presentaciones, jornadas, cine, teatro– y un archivo audiovisual consistente en entrevistas a traductores y pensadores de la traducción que estará a disposición del visitante en Trapalanda, la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional. En la exposición habrá juegos, libros, videos, para rodear y pensar ese hecho fundamental y a la vez siempre un tanto desviado.  La traducción: que no es lo mismo, ni siquiera de otra manera. Es casi lo mismo.

Inauguración: jueves 16 de abril a las 19 hs.

Pequeño escenario de lecturas. A partir de las 18 hs.
Los asistentes podrán elegir de un "menú", obras traducidas en el escenario cultural rioplatense. Una fascinante intérprete las leerá especialmente para ellos.

Museo del Libro y de la Lengua
Entrada libre y gratuita
Av. Las Heras 2555 (CABA) | 4808-0090

museodellibro@bn.gov.ar | www.bn.gov.ar