viernes, 30 de julio de 2021
"Las mejores editoriales confían en los editores"
jueves, 29 de julio de 2021
Nueva e importante traducción de Stefan Zweig
Su trayectoria en la lengua castellana lo vincula desde el principio a Buenos Aires, donde, como señala Marcelo G. Burello (docente e investigador de literatura y estética en la Universidad de Buenos Aires), en la presentación que hace a su traducción anotada de El mundo de ayer, recientemente publicada por Libros del Zorzal, "Alfredo Cahn, suizo de nacimiento y argentino por adopción, era amigo del autor desde 1918, cuando éste terciara a favor del por entonces adolescente en un cocurso literario de Zúrich, y desde el principio estuvo acordado que se haría cargo de la traducción (como venía haciéndolo con libros anteriores de Zweig). En la correspondencia entre ambos, curiosamente, fue el propio autor quien le indicó omitir --para no herir el supuesto pudor del mercado hispanohablante-- un capítulo íntegro, aquel que trata sobre el despertar sexual, además de un breve párrafo en el capítulo final, y así es como apreció la obra en Buenos Aires, a manos de la editorial Claridad, también en 1942 (el solo nombre de Stefan Zweig garantizaba por entonces un enorme éxito de ventas, y más aún cuando el escritor acababa de quitarse la vida). A esta sustanciosa (auto)mutilación, se sumó luego otra omisión grosera, por voluntad de los censores franquistas. La versión de Cahn, de nuevo, sin el capítulo conflictivo (donde se describe el paso por España), apareció eventualmente en Barcelona, primero reeditada en Hispano Americanda de Ediciones S. A., una vez terminada la guerra, y recogida luego en Obras completas del autor publicadas por la editorial Juventud, también catalana. En 2001, al cabo, una segunda traducción --ahora sí a partir del texto completo, pero lamentablemente aún sin notas-- vio la luz otra vez en Barcelona, a cargo de Joan Fontcuberta y Agata Orzeszek, en editorial El Acantilado",
Más adelante, Burello realiza una importante aclaración: "Contando con los beneficios del moderno trabajo crítico y filológica, a esta saga hemos querido aportar nuestra tercera variante, cotejada, anotada e ilustrada. Salvo por un par de ocasionales notasl al pie introducidas por la editorials original (que aquí marcamos con asterisco), todas las demás nos pertenecen. Con ellas hemos querido enmendar errores, advertir sobre omisiones, completar o complementar datos y, en lo posible, ofrecer una cronología más concreta que la que se desprende del texto, a menudo poco lineal y en ocasiones equívoca".
Cabe señalar que ésta es una edición de referencia y que, por lo tanto, merece toda la atención de los lectores. Luego, comparativamente, al ser editada en la Argentina, es considerablemente más económica que la española, hasta ahora disponible en librerías.
Resta aclarar que se trata de un libro de enorme importancia. En él, Zweig, muy próximo al suicidio, da cuenta de cómo fue la vida de su generación y, por añadidura, de Europa, en los años previos al ascenso del nazismo. Se trata de un testimonio de primera mano a cargo de uno de los mejores escritores de lengua alemana que, para su incomodidad y disgusto de Hitler y sus esbirros, era judío.
miércoles, 28 de julio de 2021
"En Latinoamérica, los cruces están bien vistos"
Granta, fundada en 1879 por un grupo de alumnos de la Universidad de Cambridge, es la década de las revistas literarias inglesas. A lo largo de su extensa trayectoria tuvo altas y bajas. Finalmente, en 1979, volvió a cobrar nuevo impulso, autopromocionándose como una revista literaria y editoral del Reino Unido cuya misión se centra en creer en el poder y la urgencia de la historia, tanto en ficción como en no ficción, y la suprema capacidad de la historia para describir, iluminar y hacer realidad". Por sus páginas pasaron grandes escritores del mundo entero y también otros que, con una escritora adocenada y poco interesante, por el simple hecho de haber estado asociados a la marca, recibieron una atención del todo desproporcionada para lo que proponían, atendiendo así a los intereses de los grandes grupos editoriales. Valerie Miles
En 2003, Aurelio Major y Valerie Miles (Nueva York, 1963) fundaron la versión en castellano, que, sucesivamente, fue publicada por las editoriales Emecé, Alfaguara, Duomo y Galaxia Gutemberg. Sobre los resultados, puede decirse más o menos lo mismo que de su homónima inglesa. La periodista Ana Clara Pérez Cotten , de TELAM, entrevistó a Valerie Miles, una gran promotora de la literatura en castellano en el mundo anglosajón, y el resultado de esa conversación fue publicado en el sitio de la agencia, el pasado 26 de julio.
“El mundo debe poner
el ojo en lo que se escribe hoy en habla hispana”
–¿Qué entienden en Granta por “generación”?
–¿Qué tipo de representación buscaron en la selección?
–En la edición de 2010, figuraban autores como Lucía Puenzo, Santiago Roncagliolo, Oliverio Coelho, Andrés Barba, Pola Oloixarac, Samantha Schweblin, Alejandro Zambra y Patricio Pron ¿Seguís la trayectoria de los autores seleccionados?
–Como editora y traductora, tendés puentes entre autores y lectores de distintos idiomas y para dar cuenta de ese trabajo solés referirte a un proceso de “polinización cruzada”. ¿Por qué hacés esa conceptualización?
–El uso de los géneros también suele marcar diferencias. En Estados Unidos o en España hay una interpretación muy esquemática de qué es ciencia ficción o un policial mientras que en Latinoamérica los escritores pareciera que se animan más a experimentar, a transitar los híbridos.
–En el prólogo, contás el detalle de por qué algunos autores no quedaron en la lista definitiva. Y sumás la valoración que el jurado hizo de esas obras. En el caso de los argentinos, quedaron seleccionados Martín Felipe Castagnet, Camila Fabri y Michel Nieva y, además, destacás los cuentos de Olivia Gallo ¿Por qué decidiste hacerlo?
–Analizás que es una generación que atiende al sonido de las palabras y que muestra con orgullo los dialectos. ¿Por qué sucede?
martes, 27 de julio de 2021
"Los lectores, al volver a las librerías"
lunes, 26 de julio de 2021
Un lingüista español que opina
Daniel Gigena conversó con el lingüista español Daniel Cassany y el resultado de esa charla se publicó en el diario La Nación, de Buenos Aires, el pasado 22 de julio.
“Publicar un libro está más valorado que exponer tus pinturas o dar un
concierto”
El lingüista y
ensayista español Daniel Cassany (Barcelona, 1963), reconocido autor del best seller La cocina de la escritura, que
vendió más de 150.000 ejemplares desde su lanzamiento, confiesa que ha sentido
angustia antes de entrar en un aula a dar clases. “Cada domingo por la tarde me
ponía nervioso pensando en las clases que venían, y sólo recuperaba la
tranquilidad los jueves cuando acababa”, cuenta en su nuevo libro, El arte de dar clase (según un lingüista), publicado
por Anagrama. Mediante anécdotas propias y ajenas, comentarios, cuadros,
herramientas y “recetas” (que cada docente deberá probar), el autor se refiere
a la planificación de las clases, la motivación de los estudiantes, el trabajo
multidisciplinario, la conducta no verbal, los equipos de aprendizaje y la
enseñanza virtual, en la que alumnos y
profesores de todo el mundo tuvieron que entrenarse en tiempo récord a causa de
la pandemia. “Cada vez quedan menos clases solo presenciales, o
sea, sin correo electrónico, canal de vídeo, diccionarios online, documentos
compartidos, mensajería, grupos de conversación”, indica el autor.
Licenciado en Filología
Catalana, doctorado en Enseñanza de Lenguas y Literatura en la Facultad de
Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona, Cassany ejerció la enseñanza en varias instituciones y fue
profesor de catalán en la Escuela de Formación de Profesorado de Enseñanza
General Básica en la Universidad de Barcelona (es decir que ha sido maestro de
maestros). Desde 1993 es profesor de Análisis del Discurso en Lengua Catalana
de la Universidad Pompeu Fabra. Ha escrito artículos, libros y ensayos sobre
comunicación escrita y didáctica de la lengua, materia en la que es experto,
como Describir el escribir, Construir la escritura y Afilar el lapicero, bien conocidos por docentes y estudiantes de lengua y
literatura en español. También abordó el modo en que internet transforma la
lectura y la escritura en su ensayo En_línea: leer y escribir en la red.
Para el autor, aprender
a leer, a escribir y, en especial, a comprender textos es una de las
actividades más importantes que se hace dentro y fuera de las escuelas.
“Vivimos en comunidades alfabetizadas –dice a La Nación–. Cada día hacemos más cosas leyendo y escribiendo:
trabajar, relacionarnos, informarnos, comprar, encontrar pareja. Es imposible
vivir en este contexto sin poder leer y escribir textos”.
–¿Cómo vive la pandemia y qué nuevas dimensiones trajo esta experiencia a la enseñanza?
–Con resignación y resiliencia. Llevo un año y medio haciendo investigación y dando clases desde mi despacho, reconvertido en estudio de grabación. Agradecido por tener salud y más trabajo, aunque sea con pantallas y sin viajes. Muchas cosas han llegado de golpe: hemos descubierto la “sincronicidad” (dar clases online en tiempo real) y la globalización (escuchar una conferencia o una formación desde España, Japón o México) y, por ello, estamos revalorizando el poder del cara a cara.
–¿Las clases digitales reemplazarán las clases presenciales cuando la pandemia quede atrás?
–No lo creo. Se diversificarán las modalidades educativas: lo básico seguirá siendo la presencialidad, con algunos espacios digitales en la nube, más asíncronos que síncronos, aunque probablemente la oferta online crezca. Hoy, la formación ya distingue entre presencialidad, digital síncrono y digital asíncrono, sin coincidencia temporal entre aprendices y docente. Eso variará con el nivel educativo: los más pequeños tendrán más presencialidad local y los mayores, más opciones de digitalización y deslocalización o de enseñanza nómada, yendo de un lugar a otro.
–¿Por qué afirma que todo docente es en principio un docente de lengua?
–Porque los humanos somos verbales. Nos diferenciamos de los animales porque mentimos, lo cual hacemos no solo con el lenguaje. Saber física es poder leer, escribir y oralizar ecuaciones; saber sociales o derecho es poder hablar de esas disciplinas con su lenguaje. ¿Se puede aprender algo ignorando el lenguaje que usamos para denominarlo? Enseñar y aprender es por ello trabajar con el lenguaje que corresponda.
–¿En qué sentido dar clases es un arte?
–No es ninguna actividad industrial, mecánica o automatizada. Aunque haya libros de texto u otros recursos manufacturados, cada docente con sus alumnos mantiene una relación única, individual, personal, irrepetible, que tiene mucho de artesanal y vivencial del momento. Dar una clase puede ser como hacer un zapato o un mueble a mano.
–Según su experiencia, ¿hay una revalorización social de la educación? ¿Y cuáles son los obstáculos con que se encuentra hoy la institución escolar en sus diferentes niveles?
–Me gustaría que la hubiera, pero no lo veo, por desgracia. Más bien al contrario. Hace décadas en España, las personas importantes de un pueblo eran el alcalde, el maestro, el médico y el cura; hoy en cambio diría que son el alcalde y el director de la oficina bancaria, si todavía no ha desaparecido. Y, quizás, el médico. Sí que hay movimientos de renovación pedagógica e iniciativas populares para impulsar la educación, pero rara vez llegan a influenciar la política educativa, que sigue la senda neoliberal, precarizándola, con más alumnos por clase, más horas de trabajo del docente, normativizándola en exceso, privatizándola para convertirla en negocio.
–¿Por qué cree que un gran número de personas quiere convertirse en escritora y publicar sus libros?
–No lo sé. Me lo he preguntado muchas veces. Creo que publicar un libro está más valorado que, por ejemplo, exponer tus pinturas en una galería o dar un concierto. Quizás esté relacionado con el prestigio y la cultura asociada a la escritura, que lamentablemente no tienen la pintura o la música. ¿Quizás vemos, ingenuamente, la escritura como una herramienta sencilla para triunfar? ¿Quizás sea el efecto Premio Nobel hispano, con Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz? En mi experiencia, es más habitual en América que en España. En ambos lados del océano veneramos a los autores y les pedimos su firma, pero, por ejemplo, en una conferencia sobre “escribir ensayo” en Barcelona si asisten veinte personas ya es un éxito, mientras que en Buenos Aires o Bogotá habrá varios centenares y gente haciendo fila.
–¿Como se explica el fenómeno de los talleres de escritura?
–Hay varias respuestas: la educación reglada no ofrece enseñanzas de este tipo. Como mínimo en España, hay estudios superiores de Bellas Artes que no incluyen la creación literaria; las Letras o la Filología se dedican a enseñar a leer y criticar, pero no a escribir. Luego, el uso de la literatura para la formación de ciudadanos está clara en la lectura y la culturalización literaria, pero menos en la formación escritora de profesionales: no tiene sentido leer a Cortázar o a Borges para aprender a escribir exámenes o informes. En cada país, los talleres se vinculan también con movimientos sociales y contextos políticos: la historia argentina tiene poco que ver con la española.
–¿Qué importancia tiene la crítica literaria?
–Sigue teniendo su espacio, aunque sea más limitado. Como autor, leo las críticas de mis libros en las revistas de mi ámbito y también los comentarios de los lectores en Goodreads, en blogs o en vídeos. Las primeras son más encorsetadas, moderadas o profesionales, mientras que las segundas son mucho más abiertas, sinceras y sin pelos en la lengua. Como aficionado al teatro, sigo tanto las críticas profesionales como las de mis colegas en un grupo de Facebook de tres mil aficionados en Barcelona, y ambas siguen los parámetros anteriores. Las dos son complementarias y útiles.
–¿Por qué adopta el formato de libros-taller para sus publicaciones?
–Sólo algunos de mis libros siguen este género, por llamarlo así. Es una manera de conectar con el lector, quizás también de vincularme con la escuela y la educación. Es también una manera de hacer participar más al lector.
–¿Le gustaría o le hubiera gustado escribir ficciones?
–Escribí hace muchos años, aunque no las publiqué, y todavía no he renunciado a hacerlo. Quizás les sorprenda próximamente. Pero no sería un relato clásico; me gusta moverme en las fronteras y explorar las vías más desconocidas.
–¿Qué opinión tiene como lingüista sobre el lenguaje inclusivo?
–Cualquier iniciativa para mejorar la equidad, la inclusión y la justicia son necesarias y los avances para sensibilizar al respecto son bienvenidos. Pero hay que ser flexibles y tolerantes: es una cuestión individual y no hay que confundir el vestido con el cuerpo. En un libro chileno de próxima aparición me han martirizado con los masculinos genéricos (“los doctorandos, el docente”) hasta el punto que he optado por usar únicamente las formas femeninas (“las doctorandas, la docente”) a lo largo de treinta páginas, lo cual tiene fuerza e incluso rebeldía hoy en día, pero que va a quedar extraño en pocos años, en mi opinión.
viernes, 23 de julio de 2021
Al interior del Tomo III, se esconde Ledda
El poeta, ensayista y traductor Jorge Aulicino, que fue Georges Aulicino y que ahora, en este artículo desea firmar Poder Ser Aulicino, no ceja en su doble empeño de educar al soberano: lucha contra los anglicismos y los galicismos del castellano y, a la vez, profundiza cada vez más en la Divina Comedia, obra que, como todo lector avisado sabe, tradujo, corrigió y volvió a corregir en repetidas oportunidades.
jueves, 22 de julio de 2021
Una nueva traducción de Gertrude Stein al castellano
A la edición de Tres vidas (traducción de Beatriz de Sanctis, Buenos Aires, Troquel, 1966), Autobiografía de Alice Toklas (traducción de Carlos Ribalta, Barcelona, Lumen, 1967), Ser norteamericanos (traducción de Mariano Antolín Rato, Barcelona, Barral Editores, 1974), Retratos (traducción de José Luis Castillejo Brull, Barcelona, Tusquets Editores, 1974), Ida (traducción de Teresa de la Vega Menocal, Barcelona, Literatura Random House, 1988), QED : las cosas como son (traducción de Nora Catelli, Madrid, Horas y Horas, 1993), Guerras que he visto (traducción de Alejandro Palomas, Barcelona, Alba Editorial, 2000), París Francia (traducción de Daniel Najmías Bentonilla, Barcelona, 2009), Botones blancos (traducción de Esteban Pujals, Madrid, Abada Editores, 2011), Picasso (traducción de John Abberton, Madrid, Casimiro Libros, 2017) y El mundo es redondo (traducción de Verónica Zondek, Santiago de Chile, Bisturí 10, 2020) acaba de sumarse Aprender a escribir (traducción de Itziar Hernández Rodilla y Paula Zumalacárregui Martínez, Barcelona, Greylock, 2021).
miércoles, 21 de julio de 2021
Juana Bignozzi, traductora
Juana Bignozzi (1937-2015) fue una de las mayores poetas argentinas de todos los tiempos. Lo que no todo el mundo sabe es que también fue una ingente traductora, que dejó una obra monumental.
Por la lista que sigue –que es parcial–[1] puede observarse que tradujo a destajo y con fines alimentarios, como generalista, con algunos rubros de alta especialización (historia, historia del arte, política y filosofía). Raramente habló de su actividad en público. Entre las pocas entrevistas como traductora puede oírse la que tuvo lugar en el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, presente en este blog, en el ítem correspondiente a su nombre.
Para conclujir, por mucho menos que esto, jóvenes traductores aparecen entrevistados en los diarios y publicaciones culturales. Bignozzi prácticamente nunca lo hizo.
1975
La revolución de la mayoría (Avance), de Friedich Engels
1976
El
supermacho (Fontamara,
S.A.), de Alfred Jarry
Hay perfumes (Grijalbo), Françoise Sagan y Guillaume Hanoteau
La neurosis cristiana (Bruguera), de Pierre Solignac
El sha de Persia : la irresistible ascensión de
Mohamed Reza Pahlev (Grijalbo),
Mi amor ciego (Grijalbo), de Jacques Cauvin
Cómo se
investiga (Avance),
de Gian Antonio Gilli
El amor absoluto (Fontamara), de
Alfred Jarry
La burguesa (Grijalbo), de Cécil Saint-Laurent
1977
Los infortunios de la virtud (Editorial EDAF, S.L), del Marqués de Sade
La frigidez femenina y cómo tratarla (Gedisa), de Gilbert Tordjman
Saúl
o la puerta de las Ovejas (Grijalbo), de Miklós Meszoly
Bakchich (Grijalbo), de
Michel Clerc
El partido en la URSS 1917-1945 (Editorial Laisa, S.A.), de Giuliano Procacci
Hombres como nosotros (Grijalbo), de Henri Baruk
1978
Asesino por azar
(Grijalbo),
de Cécil Saint-Laurent
En la ruta de
los Cruzados
(Grijalbo), de Evelyne Coquet
El nuevo desafío de los O.V.N.I. (Asesoría Técnica de Ediciones), de Jean-Claude
Bourret
Elogio del
socialismo y otros escritos (Anagrama), de Samir Amin
Mutantes (Asesoría Técnica de Ediciones), de Paul Bera
1979
Consultor Ocho.
Enciclopedia General Básica (Editorial Océano), de Giuseppe Parisi
Contra el arte y
los artistas
(Gedisa), de Jean Gimpel
En la playa (Asesoría
Técnica Ediciones), de Altan
Linda mariquita (Asesoría Técnica de Ediciones), Altan
Llega el otoño (Asesoría Técnica de Ediciones), Altan
Vuela
pajarillo (Asesoría
Técnica de Ediciones), de Altan
Vuelven
las golondrinas (Asesoría
Técnica de Ediciones), de Altan
Sasquatch,
enigma antropológico (Asesoría
Técnica de Ediciones), de Renzo Cantagalli
1982
El infierno (Printer Internacional de Panamá, S.A.), de Henri Barbusse
Italia (Club Círculo de Lectores), de Ruggiero Romano
Leonardo da Vinci (Editorial Debate), de Silvana Levi Orban
Napoleón (Editorial Debate), de Luigi Roma
Las sociedades maléficas (Ediciones Martínez Roca), de Jean-Claude Frere
1983
Justine (Ediciones
Antiguas), del Marqués de Sade
El estado
megalómano
(Editorial Planeta S.A.), de Jean-François
Revel
Pinocho (Clásicos Océano), de Carlo Collodi
1985
Historia de la filosofía y de la ciencia: Antigüedad
y Edad Media (Editorial Crítica), de
Ludovico Geymonat
Historia de la filosofía y de la ciencia: del
Renacimiento a la Ilustración ((Editorial Crítica,), de Ludovico Geymonat
Ideología y mentalidades
(Editorial Ariel), de
Michel Vovelle
Textos
constitutivos de las Comunidades Europeas (Editorial
Ariel), de Christian Philip
Mis trabajos y mis días: conversaciones con Jean Piaget (Gedisa), de Jean-Claude Bringuer
1986
Enamoramiento y
amor
(Gedisa), de Francesco Alberoni
La filosofía moderna (Editorial Ariel), de Emanuele Severino
Historia del derecho de propiedad: la irrupción del colectivismo en la conciencia europea (Editorial Ariel), de Paolo Grossi
1987
La filosofía contemporánea (Editorial Ariel), de Emanuele Severino
El amante sin
domicilio fijo (Seix
Barral), de Carlo Fruttero y Franco Lucentini
Los fenómenos paranormales (Editorial Crítica), de Henri Broch
Curso
de derecho comparado (Editorial Ariel), de Alessandro
Pizzorusso
1988
El comercio:
ensayo de economía y derecho (Editorial Ariel), de Gerardo Santini
Ensayo sobre la
historia demográfica europea: población y alimentación en Europa (Editorial
Ariel), de Massimo Livi Bacci
Las
ideologías y el poder en crisis: pluralismo, democracia, socialismo, comunismo,
tercera vía y tercera fuerza (Editorial Ariel) , de Norberto Bobbio
Historia del octavo distrito (Ediciones Destino), de Giorgio Pressburger y
Nicola Pressburger
Manuel de derecho comunitario general (Editorial Ariel), de Guy Isaac
La
revolución industrial (Editorial
Crítica), de Peter
Mathias
El
rey verde. (Tomo 1) (Salvat Editores) de Paul Loup Sulitzer,
El
rey verde. (Tomo 2) Salvat Editores) de Paul Loup Sulitzer Altruismo y moral (Ediciones B, 1989), de
Francesco Alberoni
1989
El
dilema
nuclear (Editorial Crítica), de Carlo Rubbia
Guía de la pintura (Grijalbo), Camillo Zemenzato
Aragoneses y catalanes en el Mediterráneo (Editorial Ariel), de Francesco Giunta
1990
Las arañas y las
hormigas: una apología de la historia de la ciencia (Editorial
Crítica), de Paolo Rossi
La
vida tranquila (Noguer
Ediciones), de Marguerite Duras
1991
Historia de Europa contemporánea (1945-1990) (Editorial Ariel), de Giuseppe Mammarella
La ley de los espacios blancos (Ediciones Destino), de Giorgio Preaaburger
Abahn Sabana
David (Noguer),
de Marguerite Duras
Quería los pantalones (Club Círculo de Lectores), Lara Cardella
Destruir dice (Tusquets Editores), de Marguerite Duras
1992
La filosofía antigua (Editorial Ariel), de Emanuele Severino
1993
Elogio del
insecto
(Editorial Ariel), de Enrico Stella
¿Qué es una sociedad justa?: introducción a la
práctica de la filosofía política (Editorial Ariel), Philippe Van Parijs
Kafka (Ediciones Cátedra), de Pietro Citati
Inteligencias extraterrestres (Editorial Ariel), de Jean Heidmann
1994
Historia de la literatura española (Editorial Ariel), de Jean Cannavaggio
Franco-Pétain: los secretos de una alianza (Editorial Prensa Ibérica S.A.), de Matthieu Séguéla
1995
La invención de Europa (Tusquets Editores), de Emmanuel Todd
1996
Rojo
y negro (1996), de Renzo de Felice
1997
La chica del
guardarropas
(Ediciones Destino), Elena Soprano
Las
ruinas de Nubia (Ediciones
Destino), de Christiane Desroches-Noblecourt
1998
Cómo
cura la arcilla : descubre sus propiedades y aplicaciones terapéuticas (RBA Libros), de
Marie-France Muller
Cómo
habituar al niño a leer (Ediciones Medici, S.L.),
de Patricia Delahaie
Cómo
hablar en público: técnicas para aprender a expresarse con soltura y seguridad (RBA Libros), de
Marie-France Muller
Ramsés II : la verdadera historia (Ediciones Destino), de Christiane Desroches-Noblecourt
1999
Paseos a caballo (Grijalbo), de Cinzia Garavelli
Cocinar
para estar sano
(Salvat Editores S.A.), de Garance Leureux
Cocinar para
adelgazar
(Salvat Editores S.A.), de Garance Leureux
Cocinar para
estar bella
(Salvat Editores S.A.), de Garance Leureux
Las mejores recetas sin carne (Salvat Editores S.A.), Garance Leureux
Terrazas
y balcones con flores (Salvat Editores), de Daniel Puiboube
Trucos
y astucias para su jardín (Salvat Editores S.A.), de Daniel Puiboube
Trucos
y cuidados del bonsai (Salvat Editores S.A., 1999), de Daniel Puiboube
Pequeño manual de jardinería (Salvat Editores S.A.), de Christian Pessey
Pequeños jardines en casa (Salvat Editores SA.), de Daniel Puiboube
Las alfombras (Grijalbo,
1999), Enza Milanesi
Cultivar y cuidar las flores (Salvat Editores, S.A.,1999), de Daniel Puiboube
2000
Diccionario de
Mitología (Salvat
Editores S.A.), de Jacquenod Raymond
Sinfonía
italiana (Salvat Editores S.A.), de Isbelle Sensi
Los
insectos y sus daños en la madera : problemas en la restauración (Editorial
Nerea, S.A.), de Liotta Giovanni
El libro negro de la Inquisición (Ediciones Robinbook, S.L.), Natale Benazzi y Matteo D’Amico
2001
El
despertar de Europa 950-1250 (Editorial Crítica), de Poly, Jean Pierre, André Vauchez y Robert Fossier, Robert
La dificultad de
ser perro (Alba
Editorial), de Roger Grenier
En nombre de
Osama Ben Landen: las redes secretas del terrorismo islámico (Salvat Editores
S.A.), de Roloand Jacquard
Viena (Salvat Editores S.A.), de Beto Morgenthaler
2002
Breve historia
del futuro
(Ma Non Troppo), de Eirik Newth
El
crepúsculo del deber : la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos (Anagrama,), de
Giles Lipovetsky
París (Salvat Editores S.A.), de Catherine Synave
Viaje al Tíbet : tras los pasos de Alexandra David-Néel (Edicola-62, S.L.), de Dominique Agniel
2003
Aproximación a
la historia griega
(Alianza Editorial), de Luciano Canfora
Etruscos (Sociedad Editorial Electa España), de Federico Borrelli
Todo
rosas y rosales (Grijalbo), de Orietta Sala, Orietta
El masaje tailandés (Ediciones Robinbook, S.L.), de Enrico Corsi
2004
¿Arde Nueva
York?
(Planeta S.A.), de Larry Collins y Dominique Lapierre
La maldición de ser un genio (Ma Non Troppo), Ermanno Gallo
2007
Qué ocurrirá el día después (Ma Non Troppo), Eirik Newth
2009
Los hermosos años del castigo (Tusquets Editores), Fleur Jaeggy
[1] Se advierte que
no se consignan libros en los que no conste el autor (son varios) ni tampoco los
libros publicados en la Argentina, con ISBN de España.