Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Cánovas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Cánovas. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

Traductores al servicio de causas justas

El 10 de diciembre pasado, Marcos Cánovas (director del departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas en la Universidad de Vic) publicó la siguiente columna en El Trujamán. Se la reproduce por su interés.
Traductores sin fronteras
Translators without Borders (http://translatorswithoutborders.org/) es una ONG norteamericana que deriva de Traducteurs sans Frontières —creada en 1993 por Lori Thicke y Ros Smith-Thomas— y que tiene como misión dar apoyo en tareas de traducción a otras organizaciones humanitarias con las que comparten objetivos —como la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales, la educación, la protección del medio ambiente o la salud—. Las traducciones hacen accesible para determinadas comunidades la información que proviene de los países con más recursos —puesto que a menudo los documentos están en lenguas occidentales que no se conocen de manera generalizada en estas comunidades—.
En este sentido, Translators wihtout Borders tiene un proyecto para crear centros de formación de traductores, con la idea de que estas personas ayuden a las ONG en sus necesidades de traducción. Hay un centro piloto en Nairobi, Kenia, que se centra en las traducciones al swahili, como lengua franca de África Oriental, y también a otras de las 42 lenguas que se hablan en Kenia.
Igualmente, la organización colabora con The Open University en el proyecto HEAT (The Health Education and Training Proyect, Proyecto de Educación Sanitaria y Formación), que tiene como objetivo preparar a 250.000 trabajadores sanitarios que deberán operar en primera línea. Puesto que muchos de ellos no hablan lenguas occidentales como inglés o francés, en las que están redactados muchos de los materiales con los que deberán trabajar, Traductores sin Fronteras proporciona las traducciones, lo cual comporta un volumen de texto de medio millón de palabras.
Por otro lado, la lucha contra el reciente brote de ébola en África Occidental ha requerido la traducción de documentos informativos a tres lenguas locales y al francés.
Estos son algunos ejemplos de los proyectos de la organización, pero hay otros, a partir de las necesidades que plantean las ONG. Así, entre las ONG del ámbito hispánico con las que colabora Traductores sin Fronteras, podemos mencionar Acción contra el Hambre (España), Agua para la Vida (Nicaragua), Esperanza (EE. UU.), Fundación Pablo Horstmann (España), Latinamerika I Centrum-Latice (Suecia), y también se pueden destacar otras organizaciones internacionales conocidas por el alcance de sus proyectos, como Oxfam oMédecins sans Frontières. Igualmente, Traductores sin Fronteras trabaja con Wikipedia en el Proyecto 100 x 100, la traducción de los cien artículos más leídos de Wikipedia sobre temas de salud a cien lenguas del mundo.
Naturalmente, la organización admite personas voluntarias para traducir, siempre que tengan un bagaje profesional (experiencia mínima de cuatro años, o de dos años si se posee además un título universitario de traducción). Desde la página web de la organización se puede rellenar un formulario para ofrecer colaboración, a partir de cualquier combinación lingüística.
En definitiva, la comunicación interlingüística es fundamental a la hora de hacer llegar a muchos lugares la tecnología y el conocimiento esenciales para llevar a buen término los proyectos de desarrollo social que tienen en marcha las ONGTranslators without Borders presta su apoyo en estos casos.

miércoles, 17 de julio de 2013

Otro blog dedicado a la traducción

El 10 de julio pasado, Marcos Cánovas, profesor de la Facultat d'Educació, Traducciò i Ciències Humane,s publicó en El Trujamán la siguiente información a propósito de Tradiling, un blog multilingüe de la Universidad de Vic. Ponemos entonces este dato al servicio de los lectores.

Un blog multilingüe

El blog Tradiling comenzó su andadura en enero de 2011. Desde entonces, se han ido publicando colaboraciones sobre temas de lengua y traducción.

Este blog lo gestiona el profesorado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Vic y la idea de partida es que trata de «Translation and language resources and events in and around Vic»; por lo tanto, desde la perspectiva en principio local de la ciudad de Vic, situada en el centro de Cataluña, los recursos de lengua y traducción y los acontecimientos de que se habla pueden tener también un alcance global.

En enero de 2013, con motivo del segundo aniversario, Tradiling decidió ir más allá del entorno de redacción que le había dado origen y abrirse a las colaboraciones de los lectores, de manera que cualquier persona interesada puede rellenar el formulario de contacto y enviar una propuesta para que sea publicada.

Siempre en el ámbito general de las lenguas, la traducción y la interpretación, los temas que se han tratado hasta ahora son diversos: cuestiones sobre la profesión de traductor e intérprete, reseñas de publicaciones, normativa lingüística, tecnologías de la traducción, enseñanza de lenguas, anécdotas y curiosidades sobre temas lingüísticos, estudios de grado y de postgrado, etc.: la lista, ciertamente, no se cierra aquí.

Un aspecto fundamental de Tradiling es su carácter multilingüe: las colaboraciones están en catalán, español, inglés, francés o alemán, que son los idiomas vinculados a los estudios de Traducción e Interpretación que dan origen al blog. Pero también se contempla la inclusión de otras lenguas en el futuro, a partir de la idea de que un entorno en el que coexisten diversas lenguas no es una torre de Babel en la que nadie entiende nada, sino un lugar de intercambio y respeto por la diversidad. Se lo puede pasar bien tanto quien lee con facilidad las diversas lenguas en que están redactadas las contribuciones como quien no conoce alguna de ellas: un pequeño esfuerzo y un nivel de comprensión que nunca será el cero absoluto nos acerca al mundo que abre cada idioma. La diversidad y la convivencia de lenguas es lo que une, no lo que separa. Por otro lado, no hay un control de la proporción entre unas y otras lenguas, las iniciativas de las personas colaboradoras son las que determinan los textos. No sorprende, por lo tanto, que en la trayectoria de los dos primeros años tengan más presencia los artículos en catalán, pero las propuestas que van llegando marcan la pauta.

Lengua y traducción, debate, colaboraciones abiertas, de lo local a lo universal, multiplicidad de idiomas. Estas son las características con que Tradiling se sitúa en la blogosfera.