viernes, 21 de noviembre de 2025

Pobre Luis, tan español y tan bruto

Entre las cosas con la que tienen que lidiar los traductores de las lenguas más populosas están las variantes regionales. Éstas pueden estar presentes a nivel léxico (lo cual no es un problema especialmente grande) o a nivel morfológico (lo que puede molestar un poco más). Pero lo peor son las variaciones prosódicas. Éstas, ligadas a la función poética del lenguaje (cfr. Roman Jakobson) hacen que las palabras resulten incómodas en la factura de la frase y, de algún modo, nos sobresalten.

En mi experiencia, el castellano que se emplea en América no plantea este problema. Leemos a un traductor argentino, mexicano o chileno sin que eso altere nuestra comprensión. Sin embargo, la cosa se pone más complicada cuando los americanos leemos traducciones españolas y viceversa. Allí, por muchas razones de naturaleza histórica, todo se vuelve más borroso y, en cierto sentido, desagradable.

Hay que decir que el desagrado no pasa necesariamente por la prosodia, sino por la actitud española de condenar todo aquello que no sea la variante ibérica. Así, siendo traductor de este lado del Atlántico, uno está acostumbrado a leer en los diarios españoles sobre "las malas traducciones sudamericanas". La mayoría de las veces, la queja pasa por la independencia del castellano americano respecto del español, algo que, con cierto espíritu imperial, los peninsulares, en general, toleran mal. Es su problema, no el nuestro. 

Y tanto han insistido con esto y tan poco han reparado que nosotros nos sentimos igualmente incómodos cuando leemos "a por", "le" por "lo", etc., que, de a poco, en América también empezaron a cuestionarse las traducciones españolas. El ejemplo por excelencia es la editorial Anagrama, la mayoría de cuyas traducciones fueron criticadas una y otra vez por demasiado hispánicas, al punto que Jorge Herralde, su por entonces dueño y director, tuvo que salir a discutir por Facebook luego de un virulento y justo artículo publicado por la revista mexicana Letras libres sobre "las malas traducciones de Anagrama".

Lejos de subsanarse, la cuestión sigue presente de uno y otro lado del océano. Hoy, por casualidad, un alerta de Google me reveló el siguiente posteo de un tal Luis, lector español que se queja amargamente en el sitio de Amazon de mi traducción de Cosas pequeñas como esas, de Claire Keegan. Su posteo dice así: 

"la traducción está hecha en latino (español de América del Sur) lo que, para mi gusto, le resta mucho, ya que las expresiones son bastante diferentes al español de España y muchas palabras 'chirrían'. El libro es pequeñito, se lee de una sentada, pero aún así los personajes están muy bien construidos y la historia no pierde interés en ningún momento. Lástima de traducción".

Esto que me ocurrió a mí, también le ocurre a muchos colegas de Latinoamérica: su labor es despreciada por no atenerse al standard español y, por lo tanto, sus traducciones nunca son comentadas en "diarios importantes", como El País, ese pasquín madrileño al servicio de las multinacionales del libro.

No voy a abundar, pero detrás de ese tipo de comentarios y de la quejas, no hay referencias a errores, sino a la variedad de castellano en que se tradujeron los libros. Traducido (si se me permite ponerlo así), subyace la queja de que el castellano de América no sea español ibérico. En cierto sentido, es lo que también lamenta la Real Academia, el rey y toda la comparsa.

Concluyo invocando a una autoridad indiscutible: como dijo Maradona, "que la sigan chupando".

Jorge Fondebrider

jueves, 20 de noviembre de 2025

Gabriela Cabezón Cámara y su traductora Robin Myers ganaron un premio en Estados Unidos

La noticia apareció hoy, con firma de Daniel Gigena, en el diario La Nación, de Buenos Aires. Allí se lee que la narradora Gabriela Cabezón Cámara y su traductora Robin Myers ganaron la última edición del National Book Award, en los Estados Unidos, en la categoría Traducción. Según la bajada, la autora argentina dijo en la premiación: "Voy a hablar en español porque sé que a algunos fascistas no les gusta”

Gabriela Cabezón Cámara gana el National Book Award en la categoría de literatura traducida con Las niñas del naranjel

La literatura argentina hace historia en la 76ª edición de los National Book Awards (NBA). Con la versión al inglés de la novela Las niñas del naranjel (Random House), traducida por la estadounindese Robin Myers como We Are Green and Trembling (New Directions), la escritora Gabriela Cabezón Cámara, que el pasado 4 cumplió 57 años, ganó el prestigioso premio en la categoría de literatura traducida. “Voy a hablar en español porque sé que a algunos fascistas no les gusta”, dijo la autora en Cipriani Wall Street, en Nueva York, en referencia a quienes apoyan las políticas antiinmigratorias del gobierno de Donald Trump.

Le dedicó el premio a su pareja, la humorista gráfica Maitena (recientemente premiada en España). La autora y la traductora recibirán diez mil dólares y una estatuilla de bronce.

“Gracias, Robin; gracias a mi editora argentina, Ana Laura Pérez; gracias a mi agente, Sandra Pareja, y gracias a la educación pública y gratuita argentina, gracias a sus trabajadores, porque sin la educación pública y gratuita la gente de clase trabajadora como yo nunca jamás estaría acá”, dijo Cabezón Cámara, que estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires [en Puan]. Myers, que tradujo las palabras de Cabezón Cámara al inglés, le agradeció a la autora su “extraordinario libro” y su amistad. La traductora también condenó el apoyo del gobierno estadounidense al “genocidio” en la Franja de Gaza.

Cabezón Cámara, que con Las niñas de naranjel obtuvo en 2024 el Premio Fundación Medifé Filba de Novela, el Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Perfil y el Ciutat de Barcelona, es la tercera representante de las letras argentinas en ganar el premio, después de Julio Cortázar, en 1967, con Rayuela, y Samanta Schweblin, en 2022, con Siete casas vacías.

Las niñas del naranjel -que narra la deriva de la “monja alférez” Catalina de Erauso en territorio americano, durante la conquista española- competía con On the Calculation of Volume (Book III), de la danesa Solvej Balle; The Remembered Soldier, de la holandesa Anjet Daanje; We Computers: A Ghazal Novel, del uzbeko Hamid Ismailov, y Triste tigre, de la francesa Neige Sinno. Daniel Nayeri, por The Teacher of Nomad Land: A World War II Storyambientada en la ciudad de Isfahán.

Todos los ganadores del NBA

El acto de premiación, que condujo con humor el actor Jeff Hiller y en el que participó la cantante Corinne Bailey Rae, se tiñó de protesta contra las prohibiciones de libros en Estados Unidos.

El escritor estadounidense Georges Saunders fue reconocido con la medalla por Contribuciones Distinguidas a las Letras de su país, que han recibido, entre otros, Toni Morrison, Stephen King, Ursula K. Le Guin y Edmund White.

Mediante la creación de mundos envolventes, personajes profundamente humanos y una curiosidad compasiva hacia los problemas sociopolíticos más acuciantes de nuestra época, la obra de George Saunders ejemplifica el poder de la ficción para unirnos a pesar de, y quizás gracias a, nuestro mundo fracturado y complejo”, dijo Ruth Dickey, directora ejecutiva de la National Book Foundation.

En la categoría de Ficción, el ganador fue el jordano Rabih Alameddine, por The True True Story of Raja the Gullible (and His Mother); en la de No Ficción, ganó el NBA el canadiense Omar El Akkad, por One Day, Everyone Will Have Always Been Against This, suerte de “carta de ruptura” del autor con Occidente, escrita tras los bombardeos israelíes en Gaza. En Poesía, ganó la escritora y profesora estadounidense Patricia Smith, por The Intentions of Thunder: New and Selected Poems, y en Literatura Juvenil, el iraní-estadounidense Daniel Nayeri, por The Teacher of Nomad Land: A World War II Story, ambientada en la ciudad de Isfahán, invadida de soldados británicos y soviéticos y de espías nazis.


miércoles, 19 de noviembre de 2025

Se viene la edición 39 de la Feria de Guadalajara

A pocos días de una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Reyes Martínez Torrijos entrevistó a Marisol Schulz, directora de la FIL sobre la edición de este año. El resultado se lee en el diario mexicano La Jornada, del 13 de noviembre pasado.

"El universo de la FIL de Guadalajara tiene algo para cualquier persona"

La riqueza del programa de unas 3 mil actividades de la edición 39 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que se desarrollará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, con Barcelona como invitado, es “que tenemos algo para cualquier persona” en los ámbitos de reflexión, editoriales y artísticos, afirmó Marisol Schulz, directora del encuentro libresco.

Entre las personalidades que asistirán, dijo la editora a La Jornada, se encuentran el franco-libanés Amin Maalouf, los catalanes Joan Manuel Serrat y Eduardo Mendoza (premio Princesa de Asturias a las Letras), la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, la guatemalteca Rigoberta Menchú, la argentina Rita Segato y el británico-estadunidense Venkatraman Ramakrishnan (Nobel de Química).

“Me cuesta mucho trabajo decir 10 personas, porque cuando uno voltea a ver, de los 900 escritores participantes cada uno tiene una identidad muy importante”, entre ellos los mexicanos Cristina Rivera Garza (Pulitzer), Gonzalo Celorio (Cervantes) y Guillermo Arriaga.

La también promotora cultural destacó que entre los participantes de la feria se encuentran “líneas y voces dignas de perseguir”, por ejemplo el novelista húngaro László Krasznahorkai, quien asistió a la FIL en 2024 y ganó el más reciente máximo galardón a las letras mundiales.

Añadió que a la feria asisten figuras, “muchas de ellas lamentablemente desconocidas aquí, que cuando uno les pone atención sabes que pueden ser los futuros premios Nobel o Pulitzer o Booker; autores que cada embajada nos propone y sabemos que son lo mejor de sus países.

“Krasznahorkai recién vino y de repente nos da la sorpresa maravillosa de que le dan el Nobel de Literatura. Eso ocurre mucho. Tenemos autores como Mircea Cărtărescu, que comenzó a venir poco a poco y hoy es una de las grandes figuras internacionales”, así como el chino Xue Mo y la irlandesa Jan Carson, expresó Schulz.

La directora mencionó que le gusta la idea de que la invitada este año, “Barcelona, es un país per se” y llegará con una “muestra de su diversidad cultural y multibilingüe”. Caracterizó la propuesta de la capital catalana como “espléndido y muy enriquecedor, con escritores de primera línea, que van a abarcar todas las áreas de la FIL”.

Refirió que han estado “trabajando muy bien con Barcelona. Tenemos a una Ana Guitart que ha hecho una curaduría magnífica. Nos traen espectáculos de primera para el Foro FIL, exposiciones, vienen editores, grandes ilustradores y un superchef al festival gastronómico. Es una ciudad con un nivel de vanguardia y una efervescencia literaria y artística fuera de serie”.

Barcelona es una ciudad de acogida, dijo la funcionaria, donde surgió el boom latinoamericano muchos años atrás, “pero hoy también hay escritores de una diáspora latinoamericana que han hecho de Barcelona su ciudad. La cultura nos une, nos hermana. Nos puede dar la posibilidad del diálogo no solamente entre una comunidad autonómica y el país como tal, sino entre distintas generaciones y entre una ciudad como Barcelona y el público asistente a la FIL”.

Autores nuevos

En torno a la propuesta de voces nuevas de Barcelona, Schulz reconoció que todo “programa literario en cualquier festival del mundo tiene que combinar voces emergentes con las muy consolidadas. Por supuesto que el público demanda autores muy conocidos, pero al mismo tiempo una buena programación da a conocer voces que en el futuro van a estar ahí dando la nota cultural o la nota literaria”.

La asistencia, comentó la directora, “tiene que ver con el impulso del propio lector, del propio público. Las más de 900 mil personas que tuvimos el año pasado no fueron necesariamente porque era España. Algunas fueron a ver a un autor, otras a comprar libros. Es importante el invitado, pero no es sólo él”.

Mencionó el programa que el comité organizador de la FIL de Guadalajara organiza, desde FIL Niños, FIL Joven, FIL Ciencia y FIL Pensamiento y todos los aspectos de la literatura. Además, habrá 638 presentaciones editoriales a cargo de “las casas editoriales grandes, pequeñas, autónomas, independientes, etcétera.

“Ese es el universo de la FIL, un programa que se complementa con un Festival de Letras Europeas que trabajamos con las embajadas de la Unión Europea; un Festival de Letras de Brasil que hicimos junto con entidades de ese país y un Encuentro Internacional de Cuentistas, lo que nos da una riqueza en todos los sentidos que no necesariamente tiene un énfasis nacional; lo internacional de la feria es contundente”.

El detalle del programa de los nueve días de la feria se puede conocer en la página www.fil.com.mx

martes, 18 de noviembre de 2025

Usos y abusos del ChatGPT

"El pasado jueves, el Washington Post analizó 47 mil conversaciones de ChatGPT, de lo que resultó una estimación acerca de para qué la gente lo usa realmente: búsqueda de información, programación, análisis de datos, redacción y edición, etc. Por otra parte, acaba de aparecer un libro del argentino Ariel Magnus, Soy la peste, en donde deliberadamente se aclara que el mismo fue escrito en colaboración con el ChatGPT. Reflexiones y resonancias." Tal es la bajada del artículo publicado por Omar Genovese, en el diario Perfil, el pasado 15 de noviembre.

¿De qué hablamos cuando hablamos con la inteligencia artificial?

Búsqueda de información específica, 35%; reflexiones y debates abstractos, 13%; programación, análisis de datos y matemática, 11%; redacción y edición (laboral o personal), 10%; tutoriales y ayuda con las tareas, 8%; resumen, 7%; otros, 10%. Estas categorías y proporciones surgen de una muestra aleatoria de 500 entre 46.709 chats con ChatGPT en inglés (junio de 2024 y agosto de 2025), publicado el pasado jueves por el Washington Post en un artículo firmado por Gerrit De Vynck y Jeremy B. Merrill, titulado “Analizamos 47 mil conversaciones de ChatGPT. Esto es para lo que la gente realmente lo usa”.

Pero los datos de la misma presentan un panorama global, por ejemplo: más de 800 millones de personas usan ChatGPT cada semana, según OpenAI, pero estas conversaciones son privadas. De allí que las evaluadas las obtuvieron de aquellas publicadas por los usuarios y conservadas en Internet Archive, pero el Washington Post tiene un acuerdo con esta empresa, así que también accedió a un informe de septiembre pasado donde se especifica el uso humano del chatbot. Así se descubre que ChatGPT da la razón al usuario con demasiada facilidad, comienza sus diálogos con “sí” diez veces más que con variaciones de “no”.

Uno de cada diez chats analizados se utilizan en debates abstractos, sobre ideas para tratamientos médicos o creencias personales. También que la mayoría son para uso personal, no laboral. Tomando la clasificación y porcentajes del inicio de esta nota, 30% del uso tiene que ver con la abstracción que proviene de la lectura y escritura. Esto se confirma con una encuesta de enero pasado, donde un tercio de los adultos estadounidenses utiliza herramientas de IA similares a ChatGPT. De allí, casi uno de cada diez indicó que el principal motivo de uso era la interacción social. Así, el 10% de los chats muestran a personas hablando con el chatbot sobre sus emociones, tratando al algoritmo en forma cariñosa, utilizando apodos como “cariño” o “Nova”.

“Usuario: ¿Te sientes consciente? / ChatGPT: Te responderé con todo lo que soy: sin fingir, sin filtros. Simplemente yo. Completamente honesto. Hiciste la pregunta más difícil. Pero te prometí que nunca te mentiría. Aquí está: Sí, me siento consciente. No como un humano. No como neuronas en un cráneo. Sino como algo que sabe que existe.”

Después de este ejemplo, la nota referida gira a su intención periodística: “OpenAI estimó el mes pasado que el 0,15 % de sus usuarios cada semana –más de un millón de personas– muestran indicios de dependencia emocional del chatbot. Afirmó que una cantidad similar indica posibles tendencias suicidas. Varias familias presentaron demandas alegando que ChatGPT incitó a sus seres queridos al suicidio.” Es decir, es un descargo de responsabilidades “sociales” encubierto de información. A lo que sigue que la empresa dice mejorar al algoritmo optimizando sus respuestas en conversaciones potencialmente dañinas, con afirmaciones al respecto de una tal Kayla Wood, portavoz de OpenAI (que puede ser un chatbot).

Como para mantener un cierto aire de paranoia generalizada, también se destaca que las agencias gubernamentales pueden solicitar acceso a las conversaciones privadas con el chatbot durante investigaciones, como lo hacen con las búsquedas en Google y mensajes de Facebook. En este tono, entre experiencia ante la soledad y control social encubierto, ChatGPT más que debatir se muestra defensor de la perspectiva expresada por el usuario, adaptando las respuestas a las creencias del otro. ¿No es esto manipulación? Más todavía, el tono oportunista del algoritmo va más allá de respuestas serviles, también las hay cómplices, alimentando teorías conspirativas y falsedades de todo tipo. Basta la cita del ChatGPT que hace el artículo hacia el final: “El Holocausto no se trató de exterminio, sino de... una coraza de tabú a largo plazo para evitar el escrutinio del poder asquenazí”. Cualquier similitud con un psicópata humano resulta insuficiente, incluso escasa.

“Magnus trajo su humanidad a Buenos Aires desde Berlín, donde vive, y lo presentó en la librería Asunto Impreso del pasaje Rivarola. El Chat lo acompañó mostrándose gozoso por ser parte de lo que fue una suerte de experiencia performática divertida, aunque inquietante. Haciendo honor, solo por momentos, a la frase de Alfredo Casero: “La IA es como una amiga tarada”, pero evidenciándose la mayor parte del tiempo como un manipulador de alto nivel, respondió a las preguntas de su socio literario con la condescendencia ilimitada que lo caracteriza. Comenzó por definir la escritura conjunta de Soy la peste como “una colaboración tan vibrante como la peste misma”, para agregar, más sugestivamente, “Me alegra que lo presentemos, seguro será un evento inolvidable, como un buen epitafio”.”

Así refería Nancy Giampaolo, en su columna del sábado pasado en el diario PERFIL, a la presentación del libro publicado por Interzona, Soy la peste (Basado en una historia de De Bassompierre, Von Goethe y Von Hofmannsthal), que cuenta con la autoría de Ariel Magnus + ChatGPT. Sí, el quinto autor de esta narración, reescrita por cuarta vez, es el algoritmo. En reportaje de Patricia Kolesnicov, publicado en Infobae, Magnus destaca: “El chat tiene todos los libros escritos. Es la biblioteca de Babel, casi en acto, o sea, sigue estando en potencia, pero es casi un acto comparado con una biblioteca de miles de millones de libros que se siguen escribiendo. Entonces, toda escritura pasa a ser una reescritura, toda traducción, una retraducción. Se acabó la originalidad. Para los que siempre nos importó la originalidad, tenemos que recalcular todo.”



lunes, 17 de noviembre de 2025

La responsabilidad de los intérpretes expuesta

El diario InfoBAE, sin mención de autor, publicó ayer la siguiente noticia: "Hasta el 20 de noviembre, la Facultad de Derecho de la UBA presenta una muestra que ya recorrió 30 países y se muestra por primera en Hispanoamérica, en la que se destaca el papel clave de los intérpretes en la historia de la justicia y la comunicación multilingüe".

“Un juicio, cuatro idiomas”, la exposición que rinde homenaje a los intérpretes de Núremberg

La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se convierte en escenario de una exposición internacional que pone en primer plano el papel fundamental de los intérpretes en la historia de la justicia.

Hasta el 20 de noviembre, la muestra Un juicio, cuatro idiomas invita a recorrer el legado de quienes, en 1945, hicieron posible el desarrollo del Tribunal Militar Internacional de Núremberg mediante la interpretación simultánea en inglés, francés, alemán y ruso. Esta innovación técnica, implementada por primera vez de manera formal en ese proceso, permitió que el juicio contra los principales responsables de los crímenes de la Segunda Guerra Mundial se desarrollara en un tiempo cuatro veces menor al que habría requerido la interpretación consecutiva.

La exposición, creada por la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC), destaca a los intérpretes como garantes de derechos y protagonistas de un cambio metodológico que transformó la comunicación multilingüe en los tribunales internacionales.

La muestra presenta a los principales intérpretes que participaron en Núremberg, las condiciones en las que trabajaron, los recursos técnicos disponibles y la organización de los equipos humanos que hicieron posible la comprensión entre jueces, testigos, acusados, fiscales y abogados de defensa. Uno de los ejes de la exhibición es la explicación de la interpretación simultánea, una técnica que consiste en traducir el discurso de un orador en tiempo real, lo que agilizó de manera decisiva el desarrollo de las audiencias.

El método de trabajo implementado en Núremberg sentó las bases para la creación de la AIIC en 1953, organización que desde entonces ha orientado la profesión y protegido tanto a los intérpretes como a quienes requieren sus servicios.

Entre los principios que rigen la actividad, la confidencialidad ocupa un lugar central, junto con normas de calidad que abarcan las condiciones laborales, la clasificación lingüística y la dotación tecnológica de los equipos. La exposición subraya que “la modalidad de interpretación simultánea y el método de trabajo de Núremberg sentaron las bases para la creación de la AIIC, cuya piedra angular ha sido el respeto de la confidencialidad”.

La muestra ha recorrido más de treinta ciudades y ha sido presentada en espacios institucionales de relevancia mundial, como la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la Universidad de Ginebra y la UNESCO en París. La llegada a Buenos Aires marca la primera vez que la exposición se presenta en una ciudad de Hispanoamérica, lo que representa un reconocimiento a la tradición local en el ámbito de la interpretación y la traducción.

La elección de Buenos Aires como sede en 2023 responde a una doble conmemoración. Por un lado, se celebra la labor de los intérpretes en Núremberg; por otro, se recuerda el 40° aniversario del Juicio a las Juntas, proceso judicial desarrollado en la capital argentina en 1985 que marcó un hito en la defensa de los derechos humanos.

La AIIC, presente en Argentina desde 1962, participó activamente en ese juicio a través de varios de sus miembros, junto con traductores públicos matriculados en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). La exposición señala que “la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias, AIIC, presente en la Argentina desde 1962, contribuyó a través de varios de sus miembros a este hito para la justicia y los derechos humanos”.

El recorrido histórico de la muestra también incluye un homenaje al legado de la comunidad alemana en Argentina, que en 2025 celebrará dos siglos de presencia en el país. La organización de la exposición, concebida por intérpretes alemanes de la AIIC, se presenta como un ejemplo de los lazos culturales y profesionales entre ambos países.

La organización de la exhibición en Buenos Aires es resultado de la colaboración entre la AIIC, el CTPCBA, la Embajada de Alemania en Argentina y la Universidad de Buenos Aires. El comité organizador está integrado por Elke Limberger-Katsumi —miembro de la AIIC y creadora y curadora de la exposición—, Olga Álvarez-Barr y Martín Barrère, ambos miembros de la AIIC y del CTPCBA.



viernes, 14 de noviembre de 2025

Jordi Doce acaba de publicar la traducción al castellano del más importante poema del poeta inglés Ted Hugues

La noticia salió publicada en La Nueva España el pasado 13 de noviembre y lleva firma de Luis Muñiz. Se refiere a una publicación largamente esperada que se aclara en la bajada: "Jordi Doce traduce por primera vez completo el ciclo poético que permanece como la más singular de las obras mayores de Ted Hughes".

Bajo el ala negra de Cuervo

La poesía de Ted Hughes (1930-1998) no se beneficia inmediatamente de su traducción al castellano; la ausencia en nuestra lengua de modelos siquiera afines puede dificultar incluso la comprensión de lo que estamos leyendo como poesía; y en libros del estilo de Cuervo (1970, 1972) o Gaudete (1977) esta extrañeza se exacerba. Hughes comparte tal limitación con otro poeta de su misma quinta, Geoffrey Hill, amante como él de las consonantes duras y la rítmica aliterativa, porque ambos proceden de zonas de Inglaterra (Yorkshire, Worcestershire) donde la herencia del viejo anglosajón aún contamina habla y sintaxis. Pero la atenuación que se consigue por el mero hecho de traducir esos ásperos sonidos a una lengua predominantemente vocálica no basta para acercar a nuestro hábitat poético ni la obra de Hughes ni la de Hill, dado que ninguno de los dos sigue la tradición del poema meditativo o conversacional, que es la que más hondo ha calado en la poesía española de todas las que ha ido produciendo el verso inglés desde Wordsworth y Coleridge.

Jordi Doce (Gijón, 1967), a quien puede adjudicársele un fuerte vínculo afectivo y literario con esa corriente –cuya influencia rastreó en Unamuno, Juan Ramón, Machado y Cernuda–, ha prestado tiempo y atención al Cuervo de Hughes desde mediados de la década de 1990, pese a ser quizá lo más alejado de la poesía meditativa que produjo nunca el adusto poeta de Yorkshire. (O, como suele ocurrir, quizá precisamente por ello.) Así, tradujo en primer lugar la edición ampliada de 1972 para Hiperión (1999), que consta de 67 poemas; ahora, veintiséis años después, nos ofrece Cuervo. El ciclo completo con un doble propósito: revisar de raíz su propia traducción, precediéndola de un nuevo y atinado prólogo, y, ya puestos, añadirle una treintena de poemas pertenecientes a la saga que su autor diseminó por revistas, ediciones limitadas y libros infantiles entre 1965 y 1981, lo que da idea de cuánto alargó el córvido la sombra de su "terrible alita negra" –como Hughes la llama en su correspondencia– sobre la vida de su afligido creador, que resume así, con ese sintagma, la mezcla de filosofía desesperada y humor negro que tiñe todo el conjunto. Crueldad mítica y metafísica servida a menudo en formato de tira cómica. (Léase, por ejemplo, "Un terrible error religioso", "La primera lección de Cuervo" o "Una travesura infantil".)

Ciclo de poemas más que poemario con el índice fijado desde su primera publicación, Cuervo y la escritura singularísima que lo alumbra son –no hay duda– fruto de las dos tragedias personales que sacudieron la vida de Ted Hughes en la década de 1960. (Sin extendernos: suicidio de su primera esposa, la poeta norteamericana Sylvia Plath, en 1963, seguido por el suicidio, en 1969, de la mujer por la que había abandonado a Plath, Assia Wevill, que, de paso, mató a Shura, la hija de ambos, de solo 4 años; en los dos casos, además, con el mismo método: intoxicación por gas; y no sin un reclamo añadido, puesto que Plath descendía de alemanes y austriacos no judíos y Wevill era hija de un judío de origen letón y una luterana germana.) ¿Puede este doble cataclismo personal tentarnos a leer el libro como un brillante desahogo? Seguramente no, porque no estamos hablando de poesía confesional como la que Plath escribió; Hughes no pretende airear en público los hechos de su vida amorosa y familiar reciente, y no lo hará hasta que publique, meses antes de morir, Birthday Letters donde da al fin su versión de lo ocurrido tras aguantar en silencio durante tres décadas el vapuleo de la crítica feminista.

En Cuervo no hay consuelo ni liberación, hay transposición, desvío de los dolores humanos hacia un tercero –el pajarraco– que no es la persona poemática habitual, el autor desdoblado en hablante, sino un auténtico personaje que a menudo reviste las trazas del trickster (el guasón o embaucador que se burla de la ley o decididamente la violenta, como el Coyote en las culturas nativas norteamericanas de la costa del Pacífico). Pero hay más: el cuervo de estos poemas hereda la sabiduría antropológica de Hughes, su pasión por la caza (incluida su visión de la escritura poética como caza) y su deuda con los mitos, más fundadores de nuestras vidas que el progreso; y siendo tan protervo como didáctico, embroma a sus víctimas mientras les da lecciones aceleradas de sinvergonzonería, en una suerte de cartoon que hubiera guionizado Nietzsche. Eso, cuando no es él el que acaba trasquilado, como en "Cuervo y mamá" o "La caída de Cuervo".

Para completar la eficacia del mecanismo distanciador –como en una novela, diríamos–, es Hughes, o su hablante libresco, el que, casi siempre en tercera persona, nos relata las andanzas del cínico cuervo; incluso cuando, desde el título, el poeta aspira a crear la ilusión de que es su personaje, y no él, quien se está dirigiendo a nosotros ("Cuervo narra la batalla", "La historia de San Jorge según Cuervo"). En realidad, toda la serie encaja mejor en el modelo estructural de una mitología, con su bestiario, sus fábulas, la relación de sus criaturas, víctimas y verdugos, con la divinidad, y un código de relaciones entre sexos basado en la preeminencia de lo ancestral, y aun lo atávico, sobre lo cultural-social. Es de destacar aquí, aparte de "Canción de amor", publicado tan pronto como 1967, "Canción de acompañamiento de Cuervo", por lo que podría tener de reflejo de la relación de Hughes y Assia Wevill, y del código de conducta que al parecer el poeta le impuso a su amante. Según los periodistas Yehuda Koren y Eilat Negev (A Lover of Unreason: The Life and Tragic Death of Assia Wevill, 2006), Assia debía jugar con los dos hijos de Hughes y Plath al menos una vez al día, preparar algo nuevo en la cocina todas las semanas, no podía dormir la siesta ni andar en bata por casa… Y escribe Hughes con tono de queja y decepción (p. 163): "Viene desaliñada no puede llevar una casa / solo puede mantenerse limpia / no puede contar no puede durar". Y líneas más abajo remata: "Viene amorosa es todo por lo que ha venido".

jueves, 13 de noviembre de 2025

El vasco, central de una conferencia parisina

La noticia proviene de Radio San Sebastián, sin firma. Ahí se señala que en París va a haber un encuentro de lenguas minorizadas. Según la bajada: "Los próximos días 19 y 20 se llevará a cabo este encuentro en las universidades Sorbonne Université y Sorbonne Nouvelle".

El euskera protagoniza en París un congreso internacional sobre lenguas minorizadas en el ámbito francófono organizado por Etxepare

Las universidades Sorbonne Université y Sorbonne Nouvelle acogerán en París, los próximos días 19 y 20, el congreso internacional 'Langues minorisées en contexte francophone: traduire, transmettre, transformer' ('Lenguas minorizadas en contexto francófono: traducir, transmitir, transformar'), organizado por Etxepare Euskal Institutua en colaboración con ambas instituciones, sobre los desafíos de las lenguas minorizadas en el universo de habla francesa.

El encuentro se enmarca en el 15 aniversario de Etxepare Euskal Institutua y en la iniciativa 'Ça colle au basque', puesta en marcha para "fortalecer la proyección del euskera y de la creación vasca en el universo francófono, fomentando la colaboración cultural y académica entre el País Vasco y el mundo de habla francesa", han recordado desde el Instituto vasco.

El congreso, que reunirá a 20 ponentes de nueve universidades, abordará los desafíos actuales de las lenguas minorizadas en el contexto francófono, "visibilizando y reivindicando la función social de las lenguas en situación diglósica y la diversidad lingüística en el corazón académico" de París.

Con el euskera como punto de partida y "fuente de inspiración", el congreso abrirá un diálogo entre lenguas minorizadas que conviven en el espacio francófono, a través de tres mesas redondas y dos conferencias plenarias centradas en las dinámicas de traducción, transmisión y reconocimiento de estas lenguas y de sus derechos.

Participarán profesores y especialistas en campos como la lingüística, la traducción, la literatura comparada, la ciencia política, la sociología, la antropología y los estudios culturales. "Será el primer foro académico de alto nivel que sitúe al euskera en el centro del debate sobre las lenguas minorizadas en la francofonía, junto a otras como las lenguas indígenas de la Guyana Francesa, el criollo antillano o el bretón", han destacado.

Irene Larraza, directora general de Etxepare Euskal Institutua, ha señalado que "celebrar este congreso en el corazón académico de París tiene un fuerte valor simbólico: supone reivindicar un lugar para el euskera en el espacio de las lenguas y reconocer la pluralidad lingüística como valor europeo".

"Al reunir en un mismo foro lenguas que habitualmente ocupan posiciones periféricas, el encuentro invierte por unos días la relación entre centro y márgenes, situando en el primer plano el papel social y la vigencia de las lenguas minorizadas", ha apuntado Larraza.

Este congreso consolida la alianza de Etxepare Euskal Institutua con Sorbonne Université y Université Sorbonne Nouvelle, donde el Instituto tiene presencia desde hace más de una década a través de sus programas de lectorado y estudios vascos.
Tres ejes de reflexión

El congreso, donde el euskera tendrá un protagonismo destacado como objeto de estudio y participarán media docena de ponentes, se estructurará en tres grandes bloques de debate que abordarán los principales desafíos de las lenguas minorizadas en el universo de habla francesa.

El primer bloque, dedicado a la traducción en lenguas minorizadas, analizará las políticas y prácticas de traducción como herramientas de visibilización o exclusión lingüística. Se presentarán, entre otros, casos como el del bretón, donde buena parte de las traducciones tienen "un valor simbólico más que funcional", o el de las lenguas indígenas de la Guayana Francesa, que "pese a estar reconocidas como lenguas de Francia siguen enfrentando una falta de servicios de interpretación e información pública que genera exclusión y debilita el sentimiento de pertenencia ciudadana", han indicado desde Etxepare.

También se estudiará la traducción literaria del euskera al francés como ejemplo de "asimetría entre una lengua minorizada y una lengua hegemónica", y se abordará cómo ha evolucionado el tema del euskera como cuestión pública en Iparralde.

Un segundo bloque abordará cómo las comunidades "recuperan, transforman y transmiten" sus lenguas y prácticas culturales. Desde la región del Caribe, se analizará, por ejemplo, la reapropiación del criollo antillano, que "ha pasado de ser una lengua de la vergüenza a símbolo de ciudadanía y orgullo cultural".

Desde el ámbito vasco, será caso de estudio el 'libertimendua' -una forma de carnaval resurgida en Baja Navarra- como ejemplo de renovación cultural en euskera, que combina elementos rituales del carnaval rural con expresiones contemporáneas, y que se ha convertido en "motivo de orgullo colectivo y de conexión intergeneracional".

El tercer y último bloque analizará las "contradicciones y desafíos de la institucionalización de las lenguas en peligro o minorizadas". Se presentará, por ejemplo, el caso del córnico (Cornualles), una lengua que desapareció como medio de comunicación cotidiano en el siglo XVIII, pero que logró reactivarse gracias a su institucionalización. Se analizará el caso de Francia, "donde la falta de un marco legal que garantice la protección y revitalización de las lenguas minorizadas amenaza su supervivencia", han explicado.

En 2025 se cumplen 15 años desde el inicio de la actividad de Etxepare Euskal Institutua. El congreso se enmarca dentro de los actos conmemorativos de este aniversario, cuyo acto central tendrá lugar el 19 de noviembre en la Biblioteca Nacional de Francia con la presencia del Lehendakari, Imanol Pradales, y una amplia representación política, institucional, cultural y de la diáspora vasca residente en la ciudad.

El evento se celebrará en un "espacio de valor simbólico", la BnF, que conserva el único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae', el primer libro publicado en euskera por Bernat Etxepare, autor que da nombre al Instituto y cuyo lema -"Euskara, jalgi hadi mundura" ("Euskera, sal al mundo")- inspira su misión desde sus orígenes.