Mostrando entradas con la etiqueta María G. Tellechea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María G. Tellechea. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2017

El SPET en abril relee a Antoine Berman


En el próximo encuentro del año, que tendrá lugar el jueves 20 de abril a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515), nuestras invitadas Martina Fernández Polcuch y María Tellechea se dedicarán a la primera de las “Lecturas pendientes” previstas en el Ciclo I/2017: Comentario y (re)traducción: Antoine Berman, La era de la traducción

María G. Tellechea es traductora literaria y docente de alemán. Da clases en el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la cátedra de alemán del Departamento de Lenguas Modernas de la misma facultad. Cursa la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas y participa de varios talleres de traducción.

Martina Fernández Polcuch es Licenciada en Letras por la UBA y se formó como traductora e intérprete de alemán en el Instituto Goethe. Se desempeña como intérprete y traductora y es docente de literatura y traducción literaria en el IES en Lenguas Vivas “J.R. Fernández”. Coordina los cursos de Alemán-Lectocomprensión en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Han traducido en tándem la Correspondencia entre Th. W. Adorno y G. Scholem, publicada por Eterna Cadencia en 2016.

 Lecturas sugeridas

-Antoine Berman, La era de la traducción: la tarea del traductor de Walter Benjamin, un comentario, trad. de E. López Arriazu. Buenos Aires: Dedalus, 2015 (Cuaderno 2, pp. 57-81).

-Walter Benjamin, “La tarea del traductor”, trad. de H. A. Murena. En Angelus Novus. Barcelona: Edhasa, 1971, pp. 127-143.

La parte elegida del texto de Berman estará disponible en la fotocopiadora del IES en Lenguas Vivas (sótano) a partir de martes 11/4, 17.30. El mismo día se depositará el ejemplar del libro donado por Dédalus Editores en la Biblioteca del SPET (consultas en la Biblioteca del Dpto. de Alemán, IES en Lenguas Vivas, A 35).

A quienes confirmen su asistencia se les enviará el texto de Benjamin por correo electrónico. Si tenés previsto solicitar un certificado de asistencia, por favor no te olvides de firmar después de la reunión en la lista disponible en Cooperadora.


viernes, 1 de mayo de 2015

El SPET en mayo lee, traduce y reescribe

En el próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 7 de mayo a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515), nuestras invitadas Julia Giser y María G. Tellechea se ocuparán del libro Leer, traducir, reescribir de Nair Anaya (comp.): Leer, traducir, reescribir, México, Bonilla, 2014.

Con este tema continúa el ciclo “Los estudios de traducción en América Latina”, dedicado a la lectura crítica de libros de la especialidad publicados en 2012-2014.

Julia Giser es traductora literaria y técnico-científica en alemán (IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”). Actualmente se dedica a la traducción para el campo editorial y a la enseñanza de alemán como lengua extranjera, y desde 2014 es formadora de traductores en el IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, en la materia Traducción económico-financiera del Traductorado en Alemán.

María G. Tellechea es traductora literaria y técnico-científica en alemán (IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”). Actualmente está cursando seminarios de la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas que se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. También se dedica a la traducción editorial, a la enseñanza de alemán como lengua extranjera y desde abril de 2015, a la enseñanza de lecto-comprensión de alemán para la cátedra de Alemán de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Lecturas sugeridas

Julia Constantino: “Narrativas traductoras: Un acercamiento a la traducción desde la noción de violencia moral”, en: Nair Anaya (comp.), Leer, traducir, reescribir, México, Bonilla, 2014, pp. 15-42.

Nair Anaya: “Traducción, intertextualidad e hibridismo cultural poscolonial. Eurípides y Soyinka”, en: Nair Anaya (comp.), Leer, traducir, reescribir, pp. 67-89.

A quienes confirmen su asistencia se les enviará el material por correo electrónico. (Para los que se inscribieron  en el ciclo:  Recibirán el material sin necesidad de pedirlo. Por favor, no se olviden de firmar la asistencia en la Cooperadora el día de la reunión.)

Para obtener certificados de asistencia, enviar un mail a  spet.llvv@gmail.com.