jueves, 29 de febrero de 2024

¿Adorni pasará a llamarse Adorno?


A lo largo de los años, este blog dio cuenta de la existencia del lenguaje inclusivo y de las polémicas que suscitó en muy diversos ámbitos. Si bien no tomó partido por una u otra posición, el Administrador desea dejar en claro que la prohibición por decreto no es la forma de zanjar la discusión. El modo en que el actual gobierno pretende erradicarlo por completo es un claro atentado contra la libertad de expresión, razón por la cual, un día después de haber publicado la noticia de la eliminación del lenguaje inclusivo en el ámbito castrense, se reproduce a continuación la nota publicada por Mariana Carbajal, en el diario Página 12 del día de hoy. En su volanta se lee: "Adorni anunció que se decidió prohibir “todo lo referido a la perspectiva de género” en el ámbito de la gestión pública".

El lenguaje inclusivo, en el ojo de la tormenta

¿A qué le teme Javier Milei? ¿A la “e” para decir todes? ¿A una x o una @ para dar cuenta de un género no binario? ¿A nombrar en femenino cuando quien ocupa un cargo es una mujer? ¿O es otra bomba de humo para desviar la atención frente al crecimiento de la pobreza y el desempleo, la toma de más deuda, la inflación que no para y la crisis con las provincias? ¿O es que siempre necesita crear un enemigo público para mantenerse en el centro de la escena? Por la razón que sea, este martes el Gobierno, a través de su portavoz, anunció que “prohibirá” el lenguaje inclusivo en la administración pública. La decisión, agregó Manuel Adorni desde el atrio con el fondo del logo de la Casa Rosada, incluye “todo lo referido a la perspectiva de género”. Un Presidente que hizo de la libertad su principal slogan de campaña, pone entre sus prioridades negar desde la palabra la existencia de mujeres y diversidades. La decisión forma parte de la guerra cultural de la ultraderecha en la región contra la que dicen llamar “ideología de género”. Referentes del activismo feminista y LGBT*, la academia, la justicia y la política repudiaron el anuncio y explicaron que el reconocimiento del lenguaje inclusivo viene de la mano del derecho a la libertad de expresión y el derecho a la identidad, contemplados en el plexo normativo del país. La cruzada libertaria va en contra de recomendaciones de Naciones Unidas.

En su habitual encuentro con la prensa, Adorni puntualizó que no se podrá usar más la “e” ni la “x” ni la “@” para nombrar a identidades no binaries en la administración pública. También dijo que se evitará en la redacción de documentos públicos “la innecesaria utilización” del género femenino. Y aclaró que no se trata solo de censurar el lenguaje que nombra a mujeres y diversidades sino que irán contra “la perspectiva de género”, aunque no aclaró cómo se traduciría la medida.

Diversidad y derechos, afuera
Rodrigo Morabito, juez de Cámara de Responsabilidad Penal Juvenil de Catamarca, explicó las dificultades que podría traer la eliminación de la perspectiva de género en la Justicia. "Sin perspectiva de género podrían existir condenas injustas a mujeres que se defienden en episodios de violencia de género y exige a los jueces y juezas hacer un análisis probatorio profundo de la evidencia con esa perspectiva en cada caso en concreto", explicó el magistrado, y aclaró que "perspectiva de género es mucho más que lenguaje inclusivo. No se puede confundir perspectiva con lenguaje".

La perspectiva de género es una categoría analística que permite identificar la discriminación hacia mujeres y disidencias sexuales. Es una forma de análisis de la realidad para iluminar los sesgos. “Es una herramienta que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres son debido a construcciones culturales asignadas", concluyó Morabito.

Como anticipo, el viernes se conoció la resolución 124 firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, que en la misma línea le declaró la guerra al “lenguaje inclusivo” y dispuso su prohibición en el ámbito de esa cartera, las Fuerzas Armadas y los organismo descentralizados bajo su órbita. Y anticipó sanciones para aquellas personas que no cumplan con la medida, aunque no aclaró que tipo de castigos se aplicarán. Lo llamativo es que durante la gestión anterior no se promovió el uso de terminologías como "generala", "sargenta", "soldada" o "caba" porque las mismas mujeres militares no las sentían propias como se detalla en esta nota.

Libertades fundamentales
El anuncio generó respuestas como la de Dora Barrancos, socióloga e historiadora feminista, que en diálogo con la radio AM 750 acusó al gobierno nacional de "falsos liberales, son fascistas". “De liberalismo tienen solo la comunión con el mercado. Impedir el lenguaje inclusivo es un retroceso en materia de libertades fundamentales", aseguró la académica feminista y recordó que esta prohibición atenta contra la aplicación de la Ley Micaela (sancionada por el Congreso) que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública.

"Hemos hecho un gran esfuerzo para incorporar la Ley Micaela. Yo estoy segura de que los Estados provinciales no van a terminar con esta normativa. Es antojadiza la posición del Gobierno nacional. Estamos al filo de lo dictatorial. Todos los días hay una novedad de retroceso de derechos", alertó Barrancos.

La decisión del Gobierno también atenta contra las tres posibilidades de inscripción registral del sexo previstas en el DNI: V, M y X , a los que corresponden pronombres masculino, femenino y no binario. “El lenguaje inclusivo lo garantiza y es parte del 'trato digno' que indica la ley de Identidad de Género”, advirtió a Página 12 la filósofa feminista Diana Maffía. En ese sentido, explicó que el masculino genérico no permite saber cuándo se refiere sólo al colectivo de los varones y cuándo al colectivo humano. “Eso no es gramática, se aprende con el uso del lenguaje”, indicó. Un ejemplo, apuntó, es Julieta Lanteri yendo a votar porque la Ley Sáenz Peña era universal, aunque por entonces las mujeres tenían vedado ese derecho. Otro caso, recordó, es el de una joven que se presentó a un aviso que pedía "empleados" para una cadena de heladerías y se enteró allí que era sólo para varones: ese hecho derivó en una demanda por discriminación que terminó un histórico fallo de la Corte Suprema contra Freddo.

“Las feministas venimos ocupándonos de la inscripción de las mujeres en el lenguaje hace más de 50 años. Hay muchas maneras de hacer inclusivo el lenguaje, no sólo la "e". De hecho, cuando la uso prefiero mantener la enunciación explícita del femenino (todos, todas y todos), porque nos costó mucho llegar a ese logro y porque como se ve, todo derecho puede ser eliminado de modo autoritario e ignorante de los derechos”, agregó Maffía.

El lenguaje inclusivo como opción
La irrupción del “todes” en el discurso público sobre todo en espacios urbanos, primero entre adolescentes y jóvenes y luego en la academia y otros ámbitos –a través de manuales con recomendaciones-- se fue gestando a partir del estallido feminista que trajo el surgimiento del movimiento Ni Una Menos en 2015. Pero no es obligatorio, es una opción.

Desde los feminismos, a partir de las décadas del ‘60 y ‘70 se empezaron a denunciar los sesgos machistas de la lengua española. Una argentina, Delia Suardíaz, fue pionera en la tarea. Y puso la lupa sobre los usos del lenguaje que invisibilizaban a las mujeres, las degradaba con definiciones sexistas, con sentidos peyorativos. Más recientemente, se dio una batalla lingüística para que la RAE admitiera el término “presidenta”, aunque todavía hay quienes --como Milei-- se resisten a adoptarlo.

Sara Pérez, doctora en Lingüística, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes y profesora en la UBA recordó que desde la campaña electoral, Javier Milei ha venido haciendo pública su oposición a los derechos sexuales y reproductivos, así como a la educación sexual integral. “El feminismo, las feministas, somos el enemigo, junto a la izquierda, los progresistas y quienes defienden la justicia social”, señaló. Y destacó que la la prohibición del lenguaje inclusivo y de la perspectiva de género por parte de su Gobierno se corresponde con su alineamiento respecto de las políticas que han venido desplegando las ultraderechas en la región.

Por ejemplo, durante la gestión de Jair Bolsonaro en Brasil unas 34 propuestas legislativas para prohibir y castigar el uso de lenguaje inclusivo en las escuelas se presentaron en 14 de los 27 estados de Brasil y en el Congreso federal. En Uruguay, las autoridades de la educación del gobierno del derechista Luis Lacalle Pou dispusieron en abril de 2022 que “el uso de lenguaje inclusivo deberá ajustarse a las reglas del idioma español”, excluyendo el uso de la “e”, la “x” y la @. Al mismo tiempo, un proyecto de ley presentado por una diputada del partido de extrema derecha Cabildo Abierto --que forma parte de la coalición gobernante en Uruguay-- busca imponer una prohibición efectiva del lenguaje inclusivo en todo el Estado. El texto fue acusado de plagio, pues es casi idéntico a otro presentado en Chile en 2021. Paraguay, por su parte, se convirtió en 2017 en el primer país del mundo en prohibir toda referencia al ‘género’ en la educación pública.

Violencia desatada
En junio 2022, en la ciudad de Buenos Aires, la entonces ministra de Educación Soledad Acuña también dispuso la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en escuelas, una medida “pionera” en el país que fue muy criticada por especialistas en lingüística y sindicatos docentes.

Todas estas iniciativas, señala la lingüista Pérez, apuntan a reforzar “un discurso que apela a la idea de un orden sexogenérico 'natural'”, que desconoce las desigualdades de género y que ha llegado a cuestionar la existencia de la violencia de género”.

Desde el Frente Orgullo y Lucha -–conformado por la CHA y 100% Diversidad y Derechos-- repudiaron el anuncio. La prohibición de la perspectiva de género y del uso del lenguaje inclusivo “agravará la violencia y el impacto del ajuste en las mujeres y diversidades”, advirtieron las organizaciones. Y consideraron que junto al cierre del INADI --dispuesto la semana anterior-- “afectan a personas violentadas en tanto la autoridad del Poder Ejecutivo Nacional le da carta blanca a la violencia racista, misógina y discriminatoria de todo tipo, algo que alcanza también a las personas con discapacidad”. De hecho es el propio Presidente Milei quien a través de su fervorosa actividad en la red X (ex Twitter) fomenta ese tipo de discursos e incurre él mismo en mensajes discriminatorios: Uno de los más comentados y repudiados en las últimas horas fue su reposteo a un meme que burlaba al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, colocándole un rostro con rasgos de una persona con síndrome de Down.

El lenguaje inclusivo no es un capricho argentino. En la web de Naciones Unidas se aclara que “dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”.

Consultada por este diario, Silvia Ramírez Gelbes, directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés, consideró que el Gobierno puede tomar decisiones acerca de cómo producir el discurso escrito, porque la escritura es relativamente controlable. En cambio, “no puede tomar decisiones acerca de cómo tiene que hablar la gente. La gente habla como habla, y ni siquiera siempre como quiere”. En esa línea recordó ejemplos de prohibiciones que no dieron ningún resultado. “Sobre todo desde la presidencia de Uriburu, en la Argentina, y durante varias décadas, se prohibió el uso del voseo: decir “tenés”, “vivís”, “comprás”, se lo tildaba de vulgar en la escuela y en los medios. Queda claro que esa prohibición no tuvo ningún efecto en la gente, que siguió usando los verbos así y también el pronombre vos”, precisó. La pregunta que se hizo es si detrás de esta decisión --que sube la apuesta y prohíbe el uso de la duplicación: “los científicos y las científicas”, con lo que no sabemos si se podrá escribir “señoras y señores”, cuando todos entendemos que “señores” alude solo a hombres-- es el motivo de enfocarse en temas menores y acaso irrelevantes per se (¿quién usa el inclusivo en la administración pública?), como para copar la agenda política y mediática, cuando hay otros temas verdaderamente más relevantes y urgentes.

Repudios en Twitter
Distintas voces se expresaron a través de la red X para rechazar el anuncio. Vilma Ibarra, exsecretaria Legal y Técnica de la Nación en la presidencia de Alberto Fernández, ironizó en su cuenta de la red social X que "si esta medida no logra que baje la inflación y mejoren los ingresos, yo ya no sé qué más pueden hacer". "Se dicen liberales y te prohíben (sí, prohíben) las formas de expresión que no les gustan. Bien facho", opinó.

Mónica Macha, diputada nacional de Unión por la Patria, aseguró que "a Milei no le molesta el lenguaje inclusivo, le molesta la libertad". "El reconocimiento del lenguaje inclusivo viene de la mano del derecho a la libertad de expresión y el derecho a la identidad de género. Eso es lo que quieren prohibir", consideró la legisladora, que presidió la comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados.

Mientras tanto, la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) expresó en redes sociales que el anuncio de eliminar el uso del lenguaje inclusivo de la administración publica "no sorprende de un gobierno que también elimina trabajo, alimento, educación, salud pública y soberanía".

Leandro Santoro, diputado de Unión por la Patria, también utilizó su cuenta de X y escribió: "Decir nosotres'está prohibido. Decir 'mogólico de mierda' es el estilo presidencial. Me parece perfecto que regulen el lenguaje, hablar bien no cuesta un carajo".

La reconocida escritora y actriz, Camila Sosa Villada, reflexionó que "el lenguaje es una de las cosas más antiguas del mundo. No se puede prohibir. Intentamos durante años prohibir las expresiones fascistas o nazis y siempre vuelven ¿Por qué creen que una prohibición detendría un juego con el lenguaje?".

La escritora Claudia Piñeiro compartió la noticia de la prohibición del lenguaje inclusivo en su cuenta de X e ironizó: "Ah, qué suerte que tienen capital simbólico para entregar ya que no pueden mostrar otras cosas. Siempre en lo importante", dijo sobre el Poder Ejecutivo.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Un pelotude a pruebe de bales

Parece chiste, pero no lo es: el Ministro de Defensa de Argentina (tan afecto a los disfraces y al cotillón) prohibió el uso del lenguaje inclusivo entre sus subordinados. La noticia se publicó sin firma en el diario Página 12, de Buenos Aires, el pasado 26 de febrero. Así que ya saben: nada de sargenta.

Luis Petri no quiere lenguaje inclusivo: Defensa prohibió su uso en las Fuerzas Armadas

El Ministerio de Defensa prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas y en todos los organismos que dependen de la cartera, y anticipó sanciones para aquellas personas que no cumplan con la medida.

Desde este viernes, por medio de una resolución firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, el uso de terminologías como "generala", "sargenta", "soldada" o "caba" es considerado una falta al reglamento, así como el uso de estructuras neutras o no binarias.

"La persona que incumpliera con las reglas de comportamiento será pasible de incurrir en responsabilidad en sus respectivos ámbitos", remarcó el documento. Por el momento, sin embargo, no se especificó cuáles serán las sanciones que podrían aplicarse a los infractores.

Según dice la resolución, la medida se tomó teniendo en cuenta la Constitución Nacional, la Ley número 23.554 de Defensa Nacional, el Diccionario para la Acción Militar Conjunta y el Glosario de definiciones y abreviaturas.

También aclara que la cartera a cargo de Petri lanzará una campaña de difusión sobre la prohibición del uso del lenguaje, y pondrá en marcha capacitaciones del nuevo código para el personal.

"Vamos a reivindicar a las Fuerzas Armadas que no son las de los '70, son las de la democracia y la Constitución. Tenemos que estar orgullosos de ellas", había dicho el excandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio al asumir el cargo como ministro de Defensa en diciembre pasado.

Según informaron fuentes de la cartera, el anuncio no sorprendió al personal militar, que vio con buenos ojos la intención del Ministerio de Defensa de "hacer cumplir el vocabulario militar tradicional".

martes, 27 de febrero de 2024

Florida: un estado gobernado por trogloditas propensos a la quema de libros

"El estado de Florida es el que más restringe el acceso a obras sobre identidad de género, segregación racial y orientación sexual. A lo largo de todo el país, lectores y librerías se organizan para combatir esas normas." Esto dice la nota de Lori Rozsa, publicada en The Washington Post y reproducida en Cultura InfoBAE, el pasado 18 de febrero. 

Ocho toneladas de libros prohibidos: cómo se organizan los libreros de Estados Unidos para rescatar las obras censuradas

Cuando los responsables de una pequeña librería de Asheville, una ciudad en la zona de los Apalaches, en Carolina del Norte, recibieron una llamada de un distribuidor preguntándoles si podían aceptar 22.000 libros rechazados por un distrito escolar de Florida, les pareció un pedido colosal.

Firestorm Books suele almacenar menos de 8.000 libros, títulos que van desde la ficción histórica al solarpunk. El colectivo, que se autodenomina feminista queer, no estaba seguro de dónde colocarlos, y sus clientes no solían buscar libros ilustrados.

“Pensábamos que esto era más grande de lo que podíamos gestionar”, explica Libertie Valance, miembro del grupo que se ocupa de la tienda. “Pero creo que incluso en esa conversación se supo que igual íbamos a hacerlo”.

Y así empezó el viaje para llevar ocho toneladas de libros -la mayoría prohibidos por las leyes estatales de Florida que restringen el debate en las aulas sobre raza, identidad de género y orientación sexual- desde las escuelas públicas del condado de Duval, en Jacksonville, Florida, hasta Asheville, una localidad de corte progresista.

A medida que Florida se convierte en la zona cero de la campaña para eliminar de las escuelas públicas los libros que tratan sobre el racismo y las personas LGBTQ+, más títulos acaban siendo retirados de las estanterías y almacenados en depósitos. Pero la historia de los libros prohibidos del condado de Duval es inusual por cómo termina: Firestorm Books no sólo se ha hecho cargo de los cuentos infantiles rechazados, sino que ahora los envía a cualquiera que los solicite. Muchos de los libros vuelven a Florida.

“Depende de los padres si no quieren que sus hijos lean un libro”, dijo Armand Rosamilia, autor y residente del condado de Duval que pidió una caja de libros para ponerla en una pequeña biblioteca gratuita frente a su casa. “No debería depender de los políticos”.

Los libros formaban parte de la colección Voces Esenciales del sello Perfection Learning. Se trata de un conjunto de obras para alumnos de primaria con autores y temas diversos. Los títulos incluyen una historia de la bandera arco iris del Orgullo, libros ilustrados sobre figuras emblemáticas como la líder de los derechos civiles Rosa Parks y el relato de una familia que escapa de la esclavitud en Georgia.

Duval encargó 180 títulos de esa colección, pero más tarde descubrió que 48 eran problemáticos, señaló un comunicado emitido por el distrito, concluyendo que algunos incumplían las nuevas leyes educativas de Florida. Algunos fueron devueltos porque habían sido enviados como sustituto de un título no disponible y no eran necesarios.

“Como institución educativa, el principal objetivo del distrito es éste: Ayudar a los niños a aprender a leer”, dijeron las Escuelas Públicas del Condado de Duval en un comunicado. “Hay miles de libros que podemos usar para hacer eso, y el distrito se tomará el tiempo y hará el esfuerzo para garantizar que nuestros estudiantes y maestros tengan acceso a un conjunto diverso y legalmente compatible de libros”.

Al igual que muchos otros grandes distritos escolares en el estado, Duval ha tenido problemas para seguir las nuevas leyes anunciadas por el gobernador republicano Ron DeSantis. Es que la ley de “derechos de los padres” de 2022 prohibió a las escuelas de Florida enseñar a los estudiantes de jardín de infantes a tercer grado sobre temas relacionados con la orientación sexual o la identidad de género. Otra ley aprobada ese año prohibía la instrucción que pudiera hacer que los estudiantes “sintieran culpa, angustia u otras formas de angustia psicológica” por verse obligados a reflexionar sobre malos actos cometidos en el pasado por miembros de su raza.

Una portavoz del Departamento de Educación de Florida dijo que el estado no lleva un registro de cuántos libros se han retirado y qué ha ocurrido con ellos desde que entraron en vigor las nuevas leyes. El estatuto estatal deja en manos de cada distrito escolar la decisión de qué hacer con los libros rechazados. Pueden donarlos, regalarlos, venderlos o reciclarlos. Varios distritos, entre ellos Duval, están almacenando los libros en depósitos mientras se llevan a cabo las revisiones.

Dave Jacks, que observaba los acontecimientos desde Iowa, se sentía frustrado. Como vicepresidente de operaciones del sello Perfection Learning, entendía que su cliente tenía un “gran problema logístico”. Pero tampoco podía revenderlos. Se habían vendido en kits premontados que no habría sido práctico volver a empaquetar. Aun así, quería asegurarse de que esos libros acabaran en las manos adecuadas. Así que aceptó recuperarlos y encontrarles un hogar.

“Estas colecciones están pensadas para niños que, de otro modo, se sentirían excluidos”, afirma. “Creo que todo el mundo debería poder sentirse especial o querido por algo”. Llevó un equipo de Perfection Learning a Jacksonville, donde trabajaron durante casi una semana recuperando los títulos rechazados y empaquetándolos en un semirremolque. Sin embargo, encontrar a alguien que aceptara los libros fue todo un reto. Llamó a librerías de todo el país y nadie parecía tener la voluntad o la capacidad de aceptarlos.

Entonces alguien le habló de Firestorm Books, una pequeña tienda situada en una estación de servicio remodelada de 1956 que vende libros, en su mayoría de editoriales independientes y underground, sirve panadería vegana y café de comercio justo y ofrece “un espacio acogedor, sobrio y antiopresivo” para actos comunitarios.

Jacks pagó la entrega del camión en Asheville, una popular ciudad turística llena de restaurantes de moda y coloridos murales. La “pequeña librería anarquista”, como la describen sus propietarios, vende pegatinas, carteles y tarjetas con lemas como “Aplasta el capitalismo, Juan 2:16″, “Hazte ingobernable” y “La vida no es bella hasta que es bella para todos”. Celebran actos comunitarios como noches de juegos y un Club de Lectura Abolicionista.

Cuando el semirremolque llegó a la tienda en noviembre de 2022, el colectivo se puso manos a la obra para encontrar la manera de acoger tantos libros, y al final decidieron alquilar un almacén. Mientras tanto, el debate en Duval sobre los libros se hizo aún más polémico.

Las escuelas públicas de ese condado cuentan con 54 especialistas en medios de comunicación a los que se encomendó la gigantesca tarea de revisar más de 1,6 millones de títulos para determinar cuáles infringían ahora la ley. Mientras realizaban el análisis, el distrito aconsejó a los profesores que “redujeran temporalmente” las colecciones de sus bibliotecas de aula a los libros que habían sido aprobados previamente.

El resultado en algunas escuelas fue inmediato. El profesor suplente Brian Covey publicó un video a principios del año pasado en el que se veían pasillos y pasillos de estanterías vacías en una de las escuelas del condado. El video se hizo viral, encendiendo un debate sobre la censura y poniendo al condado de Duval en el punto de mira nacional. El distrito declaró posteriormente que un “pequeño número de directores” había interpretado las orientaciones sobre los libros que debían retirarse “con mayor intensidad, por exceso de precaución”.

La indignación por los libros prohibidos en las aulas de Duval llegó incluso a los pasillos del Congreso, donde el representante Jim McGovern (demócrata de Massachusetts) leyó el libro Rosa Parks de Perfection Learning en el recinto, para “ver de qué tienen tanto miedo”. El libro estaba en el lote de títulos enviados a Carolina del Norte. Las escuelas de Duval dijeron que ese libro había sido devuelto porque ya tenían historias similares sobre Parks y otros líderes del movimiento por los derechos civiles.

En Asheville, el colectivo Firestorm decidió que encontraría la manera de devolver los libros a Florida. Cuando recibieron los libros por primera vez estaban en proceso de mudanza, y no fue hasta hace tres meses cuando finalmente pusieron en marcha un proyecto para que los libros volvieran a las estanterías de los lectores.

La iniciativa, “¡Vuelven los libros prohibidos!”, ofrece el envío gratuito de los libros prohibidos a quien rellene un formulario de solicitud en línea. Más de un tercio de las solicitudes proceden del condado de Duval y muchas van a parar a familias con bibliotecas comunitarias en sus patios.

Los clientes de Firestorm se presentaron un día frío y ventoso de finales de enero para ayudar a empaquetar las cajas. Formaron una cadena de montaje poco organizada, juntando las cajas y seleccionando seis títulos para colocarlos dentro.

La voluntaria Katie Croft, terapeuta en Asheville, dijo que le preocupa que las leyes de prohibición de libros de Florida se estén colando en Carolina del Norte. Una ley estatal aprobada el año pasado dice que “la instrucción sobre la identidad de género, la actividad sexual o la sexualidad no se incluirá en el plan de estudios impartido en los grados de preescolar a cuarto grado”, haciéndose eco de la ley original de Florida sobre los Derechos de los Padres en la Educación. Desde entonces, Florida ha ampliado la ley para abarcar todos los grados. “Estaba mirando algunos de estos libros, casi llorando”, dijo Croft. “Estos libros representan las voces de tanta gente, y los niños de esas escuelas de Florida no van a experimentarlas”, dijo.

Un representante de las escuelas del condado de Duval dijo que el distrito no tenía ningún comentario sobre el viaje de los libros de Jacksonville a Asheville y ahora de vuelta a Florida. Tracy Pierce, jefa de marketing y relaciones públicas del distrito escolar del condado de Duval, explicó que “lo que la editorial haga con los libros después de que se los devolvamos depende realmente de ellos y no es un tema sobre el que tengamos que pronunciarnos”.

En el acto de empaquetado de libros, los voluntarios dejaron regalos sorpresa en cada caja: uno de ellos fue un pequeño folleto de papel que parece un libro para colorear titulado Soy un unicornio y me gusta luchar: Guía infantil para plantar cara al fascismo y a los matones.

Al cabo de 90 minutos, habían empaquetado 200 cajas. En total, han enviado casi 1.700 libros hasta la fecha. El grupo organizó una recaudación de fondos en Internet para ayudar a resolver los gastos de envío. Tres días después, una de las cajas llegó a casa de Sarah McFarland, en Tampa. El distrito al que asisten sus dos hijos ha rechazado muchos menos libros, pero a ella le sigue preocupando que, con las nuevas leyes, no aprendan sobre momentos y personajes clave de la historia.

“Quiero que puedan elegir lo que quieren leer”, afirma McFarland. “Quiero que tengan libre acceso a la literatura que quieran, como yo tuve cuando era niña”. El primer libro que leyeron de la caja: Una historia de Harvey Milk, sobre el primer funcionario electo abiertamente gay de California. McFarland dijo que acompañó a sus hijos en un debate después de leerlo. “Fue muy emotivo para mí”, dijo. “Tengo familiares de la comunidad LGBTQ, así que para mí es muy importante que mis hijos lo entiendan”.

lunes, 26 de febrero de 2024

Matías Battistón y sus versiones de "Por una cabeza..."

A las entradas del Administrador, Jorge Aulicino, Andrés Ehrenhaus y Andrés Ehrenhaus bis se suma hoy la de Matías Battistón quien posa su propia mirada en los ojos del traductor, los ojos en la traducción, e ilustra su punto de vista con Tolstoi y Beckett.

La cabeza del traductor (4) 

Está claro que incluso dentro de un mismo género literarioexisten muchos tipos de traductores, pero la persona que quiere distinguirlos se encuentra con un problema que no conocen, por ejemplo, los entomólogos. Sería muy práctico recurrira una serie de datos externos —la longitud de sus pedipalpos, la cantidad de sus alas, la forma de sus probóscides—, pero en el campo traductológicola naturaleza no parece colaborar. Para bien o para mal, al menos por el momento, el único modo más o menos útil de identificar a los tipos de traductores que hay es ver cómo traducen.

Por supuesto, las maneras de traducir están influenciadas por la época, por la cultura, por la tradición a la cual el traductor se adapta o contra la cual se eriza. Se trata de cuestiones elementales, y que nos permiten establecer filiaciones de una manera muy lógica y clara. Sin embargo, uno también podría optar por hacer hincapié en cuestiones más caprichosas. Siempre se puede elegir un sesgo menos obvio. Por ejemplo, se me ocurre ahora que podría hacerse todo un estudio sobre los distintos modos en que diversos traductores abordan un mismo campo sensorial, o incluso un mismo órgano del cuerpo. Los ojos, digamos.

Pienso eso y se me ocurre un caso específico. En una escena patética de Anna Karenina, el conde Vronski comete una torpeza durante una carrera y su yegua, Frou-Frou, se termina partiendo la espalda. Antes de que la sacrifiquen, Vronski, que todavía no termina de entender lo que ha sucedido, sigue tratando de hacer que se levante, y la pobre yegua, como toda respuesta, le dedica una última mirada, cargada de sentido. Ahora bien, para sus clases de literatura rusa en Cornell University, Vladimir Nabokov usó un ejemplar de la traducción inglesa de Constance Garnett, donde se lee que, en esta escena, el caballo “miró a su amo con sus ojos elocuentes” (gazed at her master with her speaking eyes). Cotejándolo con el original, Nabokov anotó en un margen, lapidario: “Un caballo no puede mirar con los dos ojos, señora Garnett”.

Aunque nadie podría acusarme de saber ruso, deduzco de esto, y de las otras traducciones a otros idiomas que consulté, que en el original la yegua mira a Vronksi con un solo ojo. Garnett, entonces, victoriana de pura cepa, al traducirlocambia esa mirada, la personifica, la romantiza. Nabokov (un traductor ultraliteralista, pero también un escritor para quien la literatura misma consistía en gran parte en la observación vívida y fiel de los detalles que otros pasan por alto) detecta ese ojo adicional y se lo saca de un hondazo.

Algo parecido me sucede cuando cotejo la traducción que José Bianco hizo de Malone muere, la novela de Samuel Beckett. Es decir, encuentro otro caso donde un traductor da un giro ocular imprevisto. En el original francés de la novela, cuando el narrador comenta que pasó mucho tiempo encorvado mirándose el miembro, cruzando largas miradas con su propio pene, el texto dice que se miraron l’œil dans l’œil, literalmente “el ojo en el ojo”. En francés, lo común sería el plural, como en castellano: mirarse les yeux dans les yeux, mirarse a los ojos. En este caso, por supuesto, el plural es imposible para una de las partes involucradas, y Malone, que narra esto en primera persona, fuerza la sintaxis para reflejarlo. Sin embargo, aunque sea relativamente sencilla, a Bianco la escena parece llamarle la atención. Hasta diría que se la queda pensando. Algo, por así decirlo, no le cierra. Es por eso, supongo, que evita traducir la frase literalmente y opta por ampliarla, haciéndola más detallada, más compleja, a la vez más dispar y más equitativa. Así, en la p.65 de la edición de Sur, Malone y su órgano sexual pasan a mirarse “los ojos en el ojo, el ojo en los ojos”.

Técnicamente, el Malone de la versión francesa cierra un ojo, o es tuerto, o se expresa de un modo equívoco. El Malone de Bianco, en cambio, mira fijo con los dos ojos y —ya que el personaje es también el narrador— se demora en una descripción precisa, casi amorosa, con una sintaxis afrancesada, de ese duelo de miradas ahora desigual.

Voy abstenerme de juzgar esta modificación, y no por delirios de imparcialidad, o con ánimo de lavarme las manos, sino porque, como me pasa tantas veces con tantas otras cosas, realmente no sé si estoy ante un ejemplo admirable o disuasorio. Lo que sí sé, sin embargo, es que en estas sutilezas, en estos rigores o caprichos, en la traducción de una sola mirada, se juega también, podríamos decir, la mirada del traductor.

 

 

viernes, 23 de febrero de 2024

"Para el lector vernáculo siempre será mucho mejor la peor de las traducciones a su lengua"

Una vez publicada la columna de ayer, Andrés Ehrenhaus, cuya cabeza polemista vive en eterna efervescencia barroca y discute con su cabeza de traductor, envió una nueva columna, más larga que la anterior, donde amplia y acaso aclara sus puntos de vista.  

La cabeza del traductor (3 bis)

1

Qué gran cosa es la polémica abierta, sosegada y generosa sobre un tema concreto y cercano, ésa en la que los polemistas descansamos en un saber modesto pero real, un saber leninista, si se me permite, fruto del constante cachascán entre teoría y práctica. Leo los textos de Jorge F. y Jorge A. y sé que todo lo que dicen es cierto y a la vez refutable, y lo sé porque además de conocerlos personalmente conozco su obra, su obra como autores-traductores, su obra práctica y su obra teórica, y eso me ahorra dos incomodidades: no tengo que leerlos con la sospecha de que me están embaucando y tercero (porque segundo ya para siempre será Francia), tampoco me obligan a una lectura ideológica, de esas que sólo admiten creer o no creer, cancelar o no cancelar. Dicho esto, creo que no hace falta mucha suspicacia para comprobar que nuestras cabezas traductoras son muy distintas y que, por ende, nuestras visiones y enfoques al respecto de los qués y los cómos de la traducción también lo son. De hecho, tan distintos somos que casi lo único que compartimos es una vivay cariñosa curiosidad por la cosa traducción, o sea, más una pregunta que una serie cualesquiera de respuestas.

2

A la apuesta de Jorge F. por partirle en dos la cabeza al traductor y ver qué tiene adentro yo añadiría sin dudarlo la necesidad de investigar el cuerpo entero o, por decirlo en términos retóricos, de tomar cabeza por sinécdoque de cuerpo y hacerle por tanto un chequeo completo, tanto sincrónico como diacrónico. Al traducir sudamos como perros, nos adormecemos, nos aceleramos, tenemos frío o sed, y esa realidad física discurre en paralelo a la del texto traducido, que nos obliga a buscar símiles creíbles en nuestra hemeroteca sensorial: no sólo qué se piensa en tal o cual situación sino sobre todo qué se siente, qué siente el cuerpo, cómo se permeó o impermeabilizó nuestro cuerpo –no disociado de nuestra metonímica cabeza– en tal o cual circunstancia. El cuerpo sin la cabeza traduciría como una gallina decapitada; la cabeza sin el cuerpo, como una IA. He ahí el lugar donde habita (por ahora y espero que durante mucho tiempo) nuestra gran ventaja: los traductores tenemos cuerpo, nuestras traducciones se encarnan, nos atraviesan la carne viva y arrastran restos de vida como camalotes en el ancho río, mientras que las inteligencias artificiales no pueden sino reemplazar esa descarnada carencia con puros artificios. El cuerpo de la IA es una tierra baldía. Luchemos por no ceder los nuestros, que es el repositorio de una experiencia única, traductores, y no lo separemos nunca de nuestras cabezas.

coda al 2

Donde digo diego, o sea, digo, el traductor, digo la traductora o traductore o como se quiera. Cada vez somos más mujeres las que ejercemos esta profesión y con toda seguridad los debates más frecuentes o acalorados rondan en torno a la cuestión de género y, por consiguiente, del cuerpo de quienes traducimos. No es casualidad que cada uno aborde esta cuestión como le siente mejor al cuerpo y que abordemos o despachemos el asunto acorde a nuestra propia percepción corporal. Nuestros cuerpos están en el tiempo, esa es la clave, nos pican los mosquitos, nos revuelven las revoluciones, nos afectan las pérdidas y nos atraviesan las modas, como concluye Jorge A. que concluye Jorge F. Al traducir no estamos nadando en el éter de la neutralidad, y el mundo no cesa de sacarnos de esa ensoñación y devolvernos a la incomodidad de los cuerpos, algo que ningún artificio, por inteligente que sea, experimentará jamás. Volviendo ahora a la cuestión del número, y dándole la vuelta a la pregunta: ¿qué habrá cambiado en el modo de traducir desde que cada vez somos más las mujeres que traducimos?

3

De la réplica de Jorge A. me quedo con una brillante observación que él convierte en paradoja o más bien en aporía: “...la conclusión es que la época dicta en gran parte el criterio de traducción. En ese sentido, hemos ido de la libre expresión del traductor –aunque estuviera enmascarado en letra pequeña en la página de los créditos y a veces ni siquiera fuese mencionado en la edición de sus traducciones– hacia la traducción que aspira a la mayor literalidad posible (digo esto yo, no Fondebrider, quede claro). Lo cual podría significar: de lo personal a la impersonalidad. Tarea, ya lo sé, imposible”. O sea, a la vez que luchamos denodadamente por salir del cono de sombra y reclamamos con ahínco nuestra parte (tanto moral como patrimonial, y totalmente merecida) de autoría, vamos derecho viejo a la invisibilidad física, no simbólica, es decir, la de la letra hecha carne, puesto que aspiramos a un ideal (imposible, nos recuerda Jorge A.) de literalidad, de fidelidad literal, de incorporeidad o, cuando menos, de disimulo fáctico, como si fuéramos doppelgängers anónimos que aspiramos, sin embargo, a tener un lugar en los créditos. Así, el traductor tendería a convertirse, según la moda actual, en un stuntman, un doble de riesgo, capaz de hacer acrobacias inverosímiles sin romper al mismo tiempo la ilusión de que quien las realiza es el actor protagónico, donde la acrobacia inverosímil consistiría en saltar al vacío entre una lengua y otra y no partirse la crisma y convertir la película en un video berreta de caídas desternillantes. 

La pregunta, entonces, es: ¿queremos o no queremos ser autores visibles de una obra nueva derivada de otra previa y ajena? Si peleamos por aparecer en portada, ¿no deberíamos aceptar que hemos puesto el cuerpo, en este caso las sucias garras, en una obra que, antes de nuestra escabechina, descansaba plácidamente en el vergel de su cultura de origen? Dice Jorge A., con toda razón, que tender a la impersonalidad es imposible; completo yo que no hay modo de hurtarle el cuerpo a una traducción y que toda traducción lleva indicios de nuestra osadía, incluso cuando creamos haber borrado con lavandina nuestras huellas dactilares (no escribiendo “capullo, follón, flipar o cutre”, por ejemplo, cuando y donde no corresponde o nuestro editor no nos lo demande). A modo de muestra, un botón, o toda una mercería, por caso: incluso si Jorge F. deseara fervientemente pasar desapercibido en sus traducciones y ser un neutro amanuense al uso, sigiloso y desapercibido, su manera de poner el cuerpo en ellas lo delataría indefectiblemente, pues no conozco a ningún otro traductor que sea capaz de triplicar o más el volumen del texto original o el traducido, tanto da, con un cuerpo de notas tan descomunal y exhaustivo. Si Jorge F. no firmara sus traducciones, sus notas lo delatarían vilmente. Ya que estamos en el terreno de las imágenes delictivas, Jorge F. sería como esos asesinos en serie que no pueden estarse sin dejar pistas, en clave o no, de sus crímenes, en una suerte de juego de ingenio entre él y sus eventuales captores, i.e., lectores.

4

Un último toque a la cuestión de la mejoración del original en las traducciones.  No hace falta ser devoto de Foster para entender que en toda traducción se opera una pérdida: lo que en el original, en el idioma original, eran “virtudes” o “activos”, en la traducción posiblemente aparezcan como “defectos” o “debes”, sobre todo en áreas tan sensibles como la sonoridad, el ritmo, el color, las vibraciones o resonancias (¡otra vez el cuerpo!). A la vez, a lo que Foster no alude en su célebre eslógan es a la ganancia que implica cualquier traducción: lo que antes sólo podía leerse en una única lengua ahora puede leerse casi igualen todas las otras. La traducción quizás no te lleve al mismo puerto pero sin duda te acerca mucho. ¿Qué pasa entonces cuando esa traducción no sólo te lleva a puerto sino que encima te hace pasar la aduana e incluso comprar algo en el free-shop? No creo que Baudelaire o Cortázar participaran de la misma moda; entre uno y otro la práctica profesional de la traducción ya había cambiado mucho.

No sabría decir si Baudelaire mejora a Poe o más bien lo lleva a su puerto. Y podría apostar que lo que movió a Cortázar a “mejorar” a Poe no fue tanto una cuestión estética, ni siquiera ética, sino de economía moderna:  respetar el ritmo perifrástico y a menudo exasperante de Poe le habría llevado muchos meses más de los que disponía y, a diferencia de Baudelaire, Cortázar vivía de esas traducciones, así que disfrazó con genio e ingenio sus tijeretazos como decisiones literarias y cortó a Poe por lo sano. ¿Lo mejoró? En cierto modo, si Baudelaire bodelerizó a Poe, Cortázar lo modernizó, lo metió en el mercado editorial, lo puso en valor de venta. Pero ambos, tal como ahora nosotros, entendían que estaban al servicio de Poe. Y me pregunto si las apropiaciones de los clásicos, o las de los renacentistas, o las de los barrocos, o las belles infidèles de los neoclásicos franceses o las chinoiseries de los románticos no operaban bajo la misma divisa corsaria y creían estar sirviendo, por encima de todo, a las fuentes originales. Hoy en día la idea de apropiarse o mejorar el original es anatema, pero para el lector vernáculo siempre será mucho mejor la peor de las traducciones a su lengua (incluso aquellas en las que Tom Cruise es condenado a vivir en Vallecas) que el más maravilloso de los originales en incomprensible lengua. Y si no les gusta, vayan a cantarle a Babel.

jueves, 22 de febrero de 2024

Andrés Ehrenhaus no es incorpóreo

Lo que sigue es la reflexión del traductor argentino Andrés Ehrenhaus, radicado en Barcelona desde hace décadas, quien se suma así a la reflexión que el Administrador y Jorge Aulicino hicieron sobre la traducción.

La cabeza del traductor (3)

Recojo el envite lanzado por Jorge y redoblo la apuesta: no sólo nuestras cabezas traductoras son diferentes; también lo son nuestros cuerpos. La cabeza es la sinécdoque del cuerpo entero: sentimos, nos movemos, nos cansamos, sudamos diferente. En el cuerpo también está nuestra idiosincracia, en el cuerpo también está nuestra historia. El cuerpo es cabeza y la cabeza, cuerpo; así y sólo así entiendo yo la protesta de Jorge, sobre todo y más que nunca ahora, en la era del intelecto electrónico y la invisibilización de los cuerpos. 

Si la cabeza traductora tiende a ser, hacerse o sentirse invisible, qué decir de nuestros cuerpos. ¡Es como si no los tuviéramos! ¡Como si no necesitáramos comer para seguir trabajando! ¡Como si traducir fuese la labor etérea por excelencia! Y así hasta que creamos que realmente puede hacerlo una máquina. Y aquí radica la importancia del reclamo fondebridiano: la riqueza de la traducción radica precisamente en su inevitable y necesaria diversidad. Creer que puede tenderse a un grado cero de la traducción equivale a abrir la espita del gas y meter la cabeza (acá más que nunca como sinécdoque de cuerpo) en el horno.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Un escándalo bien francés (II)

(viene de ayer)

Lo que sigue es la segunda parte del artículo de María José Furió, publicado esta vez el 12 de febrero pasado, en la revista Vasos comunicantes, sobre el escándalo suscitado por la nueva traducción francesa de Mein Kampf, de Adolf Hitler, a cargo del traductor Olivier Mannoni.


Deconstruyendo Mein Kampf: Traduire Hitler, de Olivier Mannoni (II)

La vacuidad del mal
Mannoni dedica un espacio señalado a describir la dificultad de traducir la jerga nazi. La fidelidad en este caso no significa la literalidad porque a veces es obligado interpretar la falta de estilo literario de los textos, su inanidad incluso, en relación con la magnitud de los crímenes que organizaron y cometieron. Sorprende que se escandalice de la baja estofa de los principales responsables de la carnicería; quizá la explicación sea que durante cierto tiempo se tomó como modelo de líder nazi a Ernst Jünger, quien, antes de distanciarse del nazismo, dejó el testimonio de una mirada cruel servida con buena prosa y numerosas referencias cultas. Mannoni no edulcora su juicio sobre los líderes cuya obra, en diferentes géneros, ha tenido la oportunidad de traducir:

"La traducción de las fuentes, por lo que respecta a los agentes criminales del nazismo, supone siempre un recorrido malsano entre monumentos de banalidad, de locura, de violencia, de secreto. Esas fuentes apestan a las ciénagas negras del odio, del rencor. Traen a escena a unos hombres que nunca admitieron que sus carencias, de inteligencia, de brío o de competencias, fueron el obstáculo que impidió cumplir sus sueños, cosa que compensaron como pudieron organizando el exterminio de su prójimo. Goebbels, el escritor fracasado, se toma por Nerón y contempla el mundo, pergamino bajo su pluma, como si él fuese su maquiavélico señor. Himmler, ese castrador de pollos sin relevancia, ese pequeñoburgués ruin cuyos diálogos con su mujer habrían encontrado su sitio en un estudio de Simenon sobre la mediocridad, organiza con esmero el mayor crimen de la historia humana. Rosenberg, el antiguo indigente muniqués, el intrigante que se las da de estratega, permanece durante toda la guerra a la sombra de Hitler y de Ribbentrop, y termina organizando el pillaje de las obras de arte en Europa. La realidad del nazismo, la que encontramos en los textos de sus agentes, era también eso: la de unos individuos sin talento, sin grandeza, sin otro motor que el odio que alimentaba su ambición". (p. 16)

Sobre la obra de Hitler afirma que Mein Kampf no es, a fin de cuentas, más que un «Intento de puesta en escena wagneriana de un vagabundo que magnifica todo lo que ha hecho e intenta posar como gran pensador, intelectual y hombre del pueblo providencial». Su libro «expresa también la monstruosa frustración de un insignificante político fracasado que decidió reescribir su biografía civil y militar». En cuanto al estilo, está redactado en un «lenguaje delirante, describe una realidad ficticia, apuntalada con muchos silogismos y otros atajos que alimentaron una locura colectiva». Mein Kampf, como libro fuente, supone el mismo reto que los libros fundamentales del periodo: «Enfáticos, grandilocuentes, enrevesados, a veces crípticos, siempre embrollados y escritos con ese silbido típico de los textos nazis, esas mímicas autoritarias que se pretenden viriles y esos taconazos como punto final. Descubrir el sentido era todo un reto, trasponerlo en francés un desafío insuperable». Cuando empezaba a plantearse qué conviene hacer con este tipo de libros —dilema que puede plantearse así: aunque la tentación es dejarlos morir de su muerte natural, el olvido, ¿no es lo más sensato ofrecer una edición científica para especialistas?—, le llegó el encargo de traducir el tercer tomo de los diarios de Goebbels, también en edición crítica y anotada. Recordando su trabajo sobre esta otra versión de la lengua del III Reich, Mannoni equiparara la lengua del nazismo con la de Trump, y el impacto que causó la logorrea del norteamericano en medios acostumbrados a la coherencia discursiva, intérpretes de rueda de prensa incluidos. El traductor francés subraya que, si bien el antisemitismo es anterior a la Shoah, el exterminio no surge como ejecución de un plan trazado antes de la expansión nazi sino como una de las manifestaciones del poder absoluto que lograron. Precisamente sobre este asunto se manifestaba el historiador Ingrao para responder vehemente a Melenchon, después de que este enviara con mucha fanfarria una carta a su editor, también Fayard, exigiéndole que renunciara a publicar Mein Kampf y declarando que se negaba a codearse con el agente provocador de la mayor carnicería del siglo XX.

Los cincuenta últimos años de encarnizado trabajo de los historiadores, ilustrados por el advenimiento de la escuela funcionalista opuesta a esta escuela intencionalista que usted representa aquí de manera involuntaria, han demostrado que el Tercer Reich no fue la realización de un programa recogido por escrito en el aburrido libro del futuro dictador, sino que el genocidio constituyó la culminación de políticas incoherentes, obsesivas, llevadas a la incandescencia homicida por una mezcla de consideraciones ideológicas, logísticas, económicas y guerreras. Ni las fábricas de muerte ni los grupos móviles de asesinatos están prefigurados en Mein Kampf y es simplemente falso que se puede acceder a la realidad del nazismo y del Genocidio únicamente a través de la lectura del lamentable panfleto del preso austriaco. (p.26)

Y, como argumento definitivo en justificación de la edición crítica, sentencia: hay que mostrar a plena luz que «Hitler fue el revelador de una inmensa crisis política no solamente alemana, sino también europea». Mannoni es igualmente firme sobre la controversia: «La Shoah no está anunciada en ninguna parte en Mein Kampf, sin duda simplemente porque en 1924 no era siquiera un proyecto». Es «Un extenso panfleto que prepara el horror futuro».

Traducir un texto de mala calidad: por qué, cómo…
La experiencia de Olivier Mannoni en la traducción de Mein Kampf es ejemplar del traductor que debe lidiar con un texto de mala calidad. Es un tema que los profesionales han tratado con relativa frecuencia porque es una desgracia común del oficio. Un mal texto es incoherente, con un léxico pobre o inadecuado, una sintaxis primaria o mal articulada, una estructura inexistente o incompleta, es decir una lengua que sirve mal a las ideas, al argumento, a la recepción del texto. Cuando somos principiantes, reaccionamos al reto con estupor y un grado de ingenuidad variable que nos inclina por tal o cual estrategia, corroborada o corregida luego por el editor. En realidad, no hay una sola estrategia válida ni una única decisión correcta. Es sabido que hay traducciones que han mejorado un mal texto original y al revés. Con textos de no ficción, habitualmente se recomienda mejorar el estilo sin desvirtuar el contenido y es conveniente que a los principiantes se les abrevien las dudas: mejóralo pensando en el lector e informa con antelación al editor si no ha sido él quien te ha dado esta clave de supervivencia (personal y para tus neuronas). En otros casos, restituir un estilo que parece malo pero buscado por su autor —pensemos en esos escritores que huyen de «escribir bien»— es similar a traducir textos de vanguardia, donde lo fundamental no es operar sobre el léxico y la sintaxis sino sobre la semántica. Son textos cuyo sentido está más allá del significado. Esta es la experiencia que Mannoni traslada al lector de Traducir a Hitler.

«Traducir a Hitler es armarse contra sus epígonos contemporáneos»
Conocer el alemán del III Reich tras su prolongada frecuentación del periodo nazi le ayudó a conocer en qué consistía la manipulación del idioma, de tal envergadura que, acabada la guerra, un grupo de escritores, el luego célebre Grupo 47, llamó a unir fuerzas para refundar la lengua alemana, el alemán de la alta cultura. Mannoni da numerosos ejemplos de esa «malversación», que a continuación relaciona con la progresiva contaminación del lenguaje corriente, en francés y en otras lenguas europeas, de ideas y conceptos racistas y excluyentes que tienen su origen en el nazismo. Brilla en la demostración de las similares intenciones detrás de los discursos excesivos de Hitler y de Trump, una logorrea vehemente que incita a la violencia, primero verbal, luego física, que busca soldados para alcanzar el poder. La verbosidad no es, sin embargo, la regla entre los líderes del exterminio. Lo que vale para Hitler no vale para Rosenberg: «Esta prosa que pretende dar el pego como pensamiento tiene al menos el mérito de permitirnos comprender con qué habilidad el nazismo sabía propalar una abstracción hueca, la imagen adulterada, una ristra de frases inacabables para desplegar sus visiones ideológicas» (p. 36). A los ideólogos vacuos los acompañan también los escritores anodinos como Himmler, acerca del cual sentencia:

Estas líneas [de su diario], de una bobería sin límite, salieron de la pluma de Heinrich Himmler, Reichsführer, es decir del jefe supremo de la SS, jefe de policía, principal artífice de la política conocida como “solución final” y de la instauración de los campos de exterminio.

Que el estilo de Himmler carezca de vuelo retórico no significa que traducirlo sea pan comido porque, a pesar de su estupidez, fue el responsable de transformar la lengua alemana en un lenguaje codificado. Como paso previo a los juicios de Núremberg, vista la dificultad de comprender cabalmente los eufemismos criminales acuñados por los nazis, hubo que retraducir el alemán del III Reich a un «alemán corriente» antes de transponerlo al código jurídico; hubo que devolver el alemán a la realidad. «El idioma nazi no se contentó con infestar, retorcer y malversar la lengua alemana en provecho propio: también la convirtió en una herramienta de duplicidad cuidadosamente elaborada». Mientras los objetivos militares se comunicaron siempre de manera inequívoca, todo lo relativo a la supresión de libertades y medidas que condujeron al exterminio de opositores y judíos se envolvió en la opacidad, utilizando a su favor la polisemia de las palabras elegidas para enmascarar sus objetivos. Una polisemia que requería de un profesional bregado en la jerga nazi: «Los nazis supieron manipular los recursos del lenguaje para disimular primero sus intenciones y luego sus crímenes».

Hay un aspecto tan interesante como escalofriante: la conciencia que los jerarcas nazis tenían de la gravedad de sus actos y de las consecuencias que les depararían cuando vieron la derrota inevitable ante el avance aliado. Impresiona en el mismo sentido cómo tratan de ocultarse a sí mismos lo irreversible del crimen cometido y del castigo que les aguarda. Entre los eufemismos más determinantes está «evacuación» en lugar de «deportación» y «exterminio». El eufemismo tiene por compañera la omisión: no se habla de aquello que se hace, no se discuten las órdenes pero tampoco se menciona su contenido. Himmler es el maestro del eufemismo, del neologismo que enmascara el crimen imprescriptible. Mannoni lo sintetiza en una frase: «La descripción del monstruo está atrapada en la ganga de un lenguaje falaz».

Mein Kampf: Traduire Hitler es, en conclusión, un ensayo muy interesante por la reflexión en torno a los retos y decisiones que conlleva la retraducción de libros históricos, clásicos y los llamados libros fuente, así como por el análisis de las peligrosas consecuencias para la convivencia democrática que se derivan de la circulación de los discursos del odio sin el cortafuegos de una bien elaborada estrategia historiográfica y filológica. La expresión vehemente y plástica de las emociones disparadas por el contacto con la abyección de los textos de los jerarcas del nazismo, incluso en un profesional tan bregado como Olivier Mannoni, hacen la lectura amena además de informativa, rasgos de los que los lectores hispanos podrían disfrutar en una futura traducción del todo recomendable.

BIBLIOGRAFÍA

Olivier Mannoni, Traduire Hitler, editorial Héloïse d’Ormesson, Col. «Controverses», 126 páginas

Adolf Hitler, une biographie – L’ascension: 1889-1939, de Volker Ullrich, 2 vols., Gallimard, París, 2017.

Ernst Klee, La médecine nazi et ses victimes, Actes Sud, Arles, 1999.

Victor Klemperer, LTI, la langue du IIIe Reich, trad. Élisabeth Guillot, Albin Michel, París, 1996, rep. Pocket, 2013, p. 49. (Hay traducción en español: LTI. La lengua del Tercer Reich: Apuntes de un filólogo, Editorial Minúscula, Barcelona, 2001, trad. Adam Kovacsis.)

Entrevista con los responsables de la edición crítica: Marie-Bénédicte Vincent, Florent Brayard y Olivier Baisez, por Nathalie Peeters, Mémoire d’Auschwitz ASBL

martes, 20 de febrero de 2024

Un escándalo bien francés (I)


La española María José Furió es escritora, traductora de francés, italiano, catalán e inglés al español, colabora además con editoriales y empresas españolas y extranjeras como lectora de textos ya publicados o de manuscritos para su posible traducción al castellano y en la revisión y editing de textos. La siguiente columna, de la cual hoy se da la primera parte, fue publicada el pasado 5 de febrero, en la revista Vasos comunicantes, n°68. Trata sobre el escándalo que se produjo en Francia, con la publicación de una nueva edición de Mein Kampf, de Adolf Hitler, en la erudita traducción de Olivier Mannoni (foto)

Deconstruyendo Mein Kampf: Traduire Hitler, de Olivier Mannoni (I)

La última polémica mayor en torno a una traducción ha tenido como asunto la de Mein Kampf (Mi lucha), del dictador alemán Adolf Hitler, y ocupó en Francia incontables páginas de publicaciones y horas de radio y televisión cuando se publicó la noticia de que, aprovechando que el 1 de enero de 2016 el título entraba en el dominio público, la editorial Fayard se proponía ofrecer una nueva traducción, siguiendo el ejemplo de la que se publicaría en Alemania. En ambos casos se trataría de una edición crítica y anotada a cargo de un equipo de prestigiosos historiadores expertos en el periodo nazi, algo imposible hasta entonces porque el depositario de los derechos de autor, el Ministerio Bávaro de Economía, no había permitido nuevas ediciones, ni siquiera las de carácter científico. El Institut für Zeitgeschichte de Múnich, con una gran experiencia en la publicación de fuentes históricas, incluido el periodo nazi, creó un equipo permanente de cuatro historiadores apoyados por una red de expertos. La fecha elegida para publicar su edición crítica fue precisamente enero de 2016, y esta edición sirvió de base a la francesa.

En el país vecino, ediciones Fayard propuso la nueva traducción en francés a un prestigioso traductor especialista en el III Reich, Olivier Mannoni (1960), en cuyo haber destacan la biografía más reciente del Führer: Adolf Hitler, une biographie – L’ascension: 1889-1939, de Volker Ullrich, en dos volúmenes para Gallimard, La Médicine nazie et ses victimes («La medicina nazi y sus víctimas»), de Ernst Klee, y una selección de los diarios de Goebbels y de Alfred Rosenberg. Mannoni entendió que su trayectoria hacía de su nombre la mejor opción. Así la resume en Traduire Hitler:

"Tras una cincuentena de traducciones de obras consagradas a la medicina nazi, al antisemitismo, a la Shoah por balas, a la organización de los campos de concentración, en Auschwitz y en Birkenau, era en definitiva lógico volver a la fuente, tomar de cara y en su integralidad la traducción de Mein Kampf y proponer un texto utilizable en francés para los historiadores, los lectores interesados así como para mis colegas. De modo que acepté, con la reserva de las condiciones habituales que exijo para este tipo de trabajos: no una publicación «en bruto» del texto fuente, sino acompañada de un aparato crítico sólido establecido por historiadores."

Habla el traductor
Tanto para responder a los diferentes debates que surgieron durante los más de diez años de gestación de la obra como a la necesidad de explicar las vicisitudes en torno a su trabajo sobre un texto de pésima calidad y enorme influencia, Olivier Mannoni escribe Traduire Hitler (2022), donde repasa con estilo vigoroso las controversias que estallaron en Francia en torno a la necesidad, interés y oportunidad de republicar el brulote del Führer. Un libro que le llegó cargado de simbolismos polarizantes: maldito o sagrado según la ideología del que hable, imán o radioactivo, una suerte de catecismo del nazismo, un talismán, un grimorio: «Una especie de fetiche, un objeto cuya dimensión simbólica, aroma escandaloso y “aura maléfica”, como decían unos y otros, había desbordado hacía ya mucho al contenido».

Algunos partidos de la izquierda protestaron con grandes aspavientos arguyendo que era una forma de adular a la extrema derecha, con una representación política rampante en la mayoría de los países occidentales y de forma significativa en Francia, donde en las dos últimas elecciones presidenciales, en 2017 y 2022, el partido Rassemblement National de Marine Le Pen ha disputado la segunda vuelta. En contrapunto a las polémicas oportunistas, concebidas para trasladar la atención del público a los partidos que las generan, a menudo en el contexto de una campaña electoral, Mannoni relata las dificultades que supone bregar con el lenguaje hitleriano e integra ese relato en una reflexión más amplia sobre la denominada «lengua del III Reich». Un fragmento del ensayo, que le ha valido a su autor el Premio Charles Oulmont 2023, resume muy bien el estrago:

A lo largo de treinta años, desde los primeros textos de la Revolución conservadora hasta el final de la segunda guerra mundial y la caída del nazismo, los cantores del movimiento völkisch, los miembros de los cuerpos francos de 1919, los adeptos de las corrientes nacionales-alemanas, luego el pequeño partido de los obreros alemanes (DAP), y, para terminar, del Partido Nacional Socialista de los Obreros Alemanes (NSDAP), desmembraron y dislocaron la lengua alemana, que se apoyaba sin embargo en un inmenso capital cultural y literario. Para entonces se encontraba reducida a una jerga donde fórmulas forjadas por los militantes o los intelectuales en el poder habían sustituido paulatinamente a la lengua cotidiana. «El dominio absoluto que ejercía la norma lingüística de esta pequeña minoría, o incluso de un solo hombre —escribió Victor Klemperer en LTI, el texto fundamental para todo aquel que quiera comprender en qué consistió el uso del idioma por parte del nazismo—, se extendió al conjunto del área lingüística alemana con una eficacia tanto más decisiva porque la LTI no estableció ninguna diferencia entre lengua oral y escrita. Más, todo en ella era discurso, todo debía ser arenga, conminación, galvanización. […] El estilo obligatorio para todo el mundo era, por lo tanto, el del agitador charlatán».

Lejos de ser un texto erudito destinado a un público de especialistas, Mannoni saca provecho de su experiencia en prensa para reflexionar sobre el peso político del libro en el momento de su primera publicación en 1925 —en concreto, el discutido tema de si la «solución final al problema judío» era un punto programático recogido en el libelo—, y sobre la trascendencia de la traducción planteada por Fayard, concebida como contribución a una historiografía rigurosa que mire al pasado y sea útil a largo plazo. Mannoni les recuerda con ironía a quienes denunciaron que la nueva edición armaba a la ultraderecha y podía ofender a los supervivientes del genocidio que, en francés, seguía a la venta la versión de 1934, publicada por las Nouvelles Éditions Latines, y existía una versión circulando en internet, ambas sin notas. La novedad consistía, por lo tanto, en el enfoque científico de la edición. También, como descubriría el propio traductor, en la exigente fidelidad a la expresión de Hitler que se le pidió.

La cuestión de la retraducción de libros históricos es un tema recurrente de discusión entre profesionales de la cultura. En referencia a Mein Kampf, Mannoni lo tenía claro aun antes de tener que «bajar a la mina» y hundir sus «botas de traductor en el cenagal» del discurso hitleriano. A lo largo de su carrera, en sucesivos libros sobre el nazismo es habitual que sus autores citen el original alemán, por lo que decidió que resultaba más coherente traducir como si nunca hubiese existido una versión francesa a la que acudir. Y esto porque, al buscar la cita correspondiente en francés, comprobó que la versión de 1934 es «legible y fluida», dos adjetivos que en nuestra profesión tienen un significado ambivalente:

"…legibilidad y fluidez. Dos principios respetables en sí de no ser porque el original es rigurosamente ilegible y no tiene otra fluidez que la de los pasajes wagnerianos donde su autor se deja arrebatar por el lirismo. La traducción de 1934 borra lo ilegible —¿podría hacerse de otro modo en esa época?— y restituye mal la sandez de los pasajes inflados de lirismo". (p. 5)

«Avanzar por una ciénaga calzado con suelas de plomo»
En 2015 el equipo se reestructuró y se amplió con la incorporación de nuevos historiadores e investigadores-docentes. Las ediciones alemana y francesa han inspirado otras, publicadas ya en Italia, Países Bajos y Polonia, países directamente interesados por el periodo. Sentenciaba Brayard en una amplia entrevista a Mémoire d’Auschwitz: «Mein Kampf es una fuente fundamental para comprender el siglo XX y debe tratarse en consecuencia. Pero al tratarse también de un libro complicado necesita de gran número de explicaciones, es preciso deconstruirlo». Afirmación que Mannoni corrobora desde su condición de traductor: hay que «desentrañar lo que en el relato de Hitler puede calificarse de mentira, de distorsión, de insinuación, de media verdad o de afirmación probada».

En 2015 había transcurrido casi un año desde que Mannoni entregara la que resultó ser una primera versión sin que el editor diera señales de vida, por lo que llegó a creer que no se publicaría nunca. Cuando los de Fayard rompieron su silencio fue para pedirle que retomara su versión con objeto de, diríamos, devolvérsela a Hitler. El nuevo equipo quería la crudeza sintáctica, el confuso fárrago de vacuidades, las diatribas, la simpleza expresiva, es decir, puro Hitler, un Hitler raw. Propuesta que Mannoni aceptó sintiendo que debía sumergirse de nuevo en el «cenagal» de un texto que, sin poder considerarse estrictamente programático del genocidio que seguiría, sí era el punto de partida de la catástrofe de la que aún hoy quedan huellas. El trabajo de desarticular una versión fiel pero que intuimos aún hija de una alta cultura, respetuosa con la academia y la tradición, le llevó en total diez años. Historizar el mal es simultáneamente una operación de despojamiento por parte del traductor y de acompañamiento del lector. Podría decirse que el delirio hitleriano aparece amarrado por las camisas de fuerza de la historiografía y la crítica filológica. Además, los especialistas armonizaron «la interpretación de algunos conceptos ideológicos nazis que posteriormente adquirieron un rol importante».

Marie-Bénédicte Vincent, una de las historiadoras que han colaborado en la edición, explicaba en una entrevista que la historiografía del nazismo está en constante evolución. Al principio se centró en los altos dignatarios del régimen nazi, empezando por Hitler; de ahí surge la gran discusión entre los finalistas y los intencionalistas, a los que se refiere Mannoni. En los años sesenta, una nueva corriente de investigación se interesó por las estructuras del régimen nazi: partido, burocracia, ejército y grandes organizaciones. «Se trataba de descentrar la mirada llevándola a otros factores de evolución y de transformación del régimen». Desde los años noventa, los estudios han puesto el acento en las representaciones que circulaban cuando el nazismo ganaba relevancia, con conceptos como el hombre nuevo y su derivado: los «adoctrinados fanáticos capaces de cometer los peores crímenes». En la actualidad, el interés de los investigadores se vuelca en los verdugos. Esta evolución de los estudios históricos explica por qué las nuevas traducciones del «manifiesto hitleriano» no entrañan una regresión, sino «una profundización en la comprensión de los procesos de radicalización de las masas bajo el nazismo».

Esta radicalización y los discursos que la alimentan son el eje de las reflexiones que desgrana Mannoni en el capítulo «Ecos lúgubres» de su ensayo, mostrando cómo las corrientes nacional-populistas actuales beben del nazismo primigenio. Mannoni se detiene en el término de «Gran Reemplazo» y la bastardización de la población europea a través de las parejas interraciales, uno de los asuntos que las ultraderechas europeas han reintroducido en el léxico y el debate sobre raza e inmigración en los últimos años, y analiza luego cómo el antisemitismo de ayer y el antiislamismo de hoy beben de la misma lógica racista y conspiranoica. Siendo uno de los temas de la polémica si la nueva edición podía dar armas a los extremistas, la historiadora belga Chantal Kesteloot respondía que Mein Kampf recoge la expresión más radical del ultranacionalismo, el pangermanismo y el antisemitismo tal como circulaban en los años veinte en Alemania. Su novedad entonces era el radicalismo heredado de la Primera Guerra Mundial. El original alemán se convirtió en un libro fetiche que hizo rico a Hitler, en arma de propaganda y regalo de boda a las parejas recién casadas. A finales de la Segunda Guerra Mundial se habían impreso no menos de doce millones de ejemplares del libro. De forma que el cortafuegos al peligro de alimentar a la ultraderecha es, insiste, la edición científica.

(continúa mañana)

lunes, 19 de febrero de 2024

Marcha atrás: los bouquinistas se quedan

En la entrada correspondiente al 28 de septiembre de 2021, este blog explica qué son los bouquinistas; vale decir, los célebres kioscos de libros usados que existen en las márgenes del Sena, en París. Luego, en la entrada del 21 de noviembre de 2023, se anunció la decisión de las autoridades francesas de retirar los kioscos por temor a que pudieran at contribuir de alguna manera atentados terroristas durante los inminentes Juegos Olímpicos de este año. Sin embargo, el presidente Emmanuel Macron dio marcha atrás. Así se explica en esta nota sin firma publicada por el diario Página 12, el pasado 14 de febrero.

Francia renuncia a retirar los libreros del Sena con motivo de los JJOO

Los libreros a orillas del Sena en París mantendrán sus icónicos cajones verdes durante los Juegos Olímpicos, después que las autoridades renunciaran a su controvertida retirada por motivos de seguridad, anunció este martes la presidencia francesa.

"El presidente (Emmanuel Macron) pidió al ministro del Interior y al prefecto de policía de París preservar el conjunto de libreros y que no se obligue a ninguno de ellos a desplazarse", ante la ausencia de una "solución de consenso", precisó esta fuente.

Con motivo de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos el 26 de julio, que tendrá lugar a lo largo de 6 kilómetros del río Sena a su paso por la capital, las autoridades preveían la retirada "durante días" de casi 600 de los 900 cajones por motivos de seguridad.

Sin embargo, los "bouquinistes" --hay unos 230-- rechazaban esta medida, máxime cuando algunas de las cajas tienen hasta 150 años de antigüedad y se espera la presencia esos días unos 15 millones de visitantes en la capital.

Macron, que calificó a estos libreros de "patrimonio vivo de la capital", pidió así cambiar el dispositivo de seguridad, después de que las autoridades redujeron en enero a la mitad el aforo para la ceremonia de apertura a unos 300.000 espectadores, según la presidencia.

Herederos de los vendedores ambulantes de libros del siglo XVI, los "bouquinistes" que venden libros de segunda mano e incluso souvenirs turísticos pueblan los muelles del Sena y se han convertido en un símbolo de la capital francesa.

La decisión se conoció solo unas semanas después de que la Asociación Cultural de "Bouquinistes" de París anunció que iba a recurrir a la justicia administrativa para tratar de impedir el desplazamiento forzado de sus puestos.

Dicha medida había causado una gran polémica al hacerse pública en el verano de 2023, a un año de la cita olímpica, ya que los puestos de madera pintada de verde que pueblan las orillas del Sena son una estampa tradicional para los parisinos y los turistas.