viernes, 1 de diciembre de 2023

Gente que Pablo Katchadjian conoció por ahí

 

Pablo Katchadjian (Buenos Aires, 1977) es un escritor que sale de lo común, lo que, en este caso, debe ser entendido como un elogio. Todo lo que escribe reviste un interés especial y ahora, a partir de este libro, también habría que decir otro tanto de todo lo que traduce.

En la nota que precede a la antología en cuestión, se lee: "El título de este antología es bastante descriptivo, de modo que en esta nota sólo quiero explicar cómo ocurrió y qué hice. La editorial estadounidense --o brooklynita-- Ugly Ducklin Presse (UDP) decidió publicar, en 2016, dos libros que habían salido en Buenos Aires por la Imprenta Argentina de Poesía (IA) en 2005: el cam del alch, escrito por mí con traducción de Rebekah Smith y Victoria Cóccaro, y Propiedades vigiladas, de Florencia Castellano, traudicod por Alexis Almeida. NO satisfecha con eso, UDP consiguió fondos para invitarnos a una gira de presentación por Nueva York, Chicago y San Francisco. En esa gira fui conociendo a los poetas que integran este libro. Un par de meses después, sin ningún propósito, me puse a traducir algunos poemas que iba leyendo en los libros que me había traído de vuelta. Se fueron juntando y entonces me parecio que...".

Katchadjian aclara luego que la selección no obedece a ningún criterio particular, salvo el gusto. Y concluye señalando que hay otros poetas a quienes conoció y no tradujo porque no sabía que eran poetas. Se trata de un grupo variopinto de nombres, poco conocidos en Argentina, lo que añade interés al libro.

El resultado de todo esto es Poetas que conocí en un viaje, volumen que Fadel & Fadel acaba de publicar en Buenos Aires.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Para quienes estén en Ciudad de México mañana


Literarture Ireland, conjuntamente con las editoriales Universidad de Guadalajara, Yarumo y Del Lirio, mañana presentan Cuentos irlandeses contemporáneos, una selección de Sinéad MacAodha y Jorge Fondebrider, con traducción de éste, Matías Battistón, Jan de Jager, Andrés Ehrenhaus, Pedro Serrano e Inés Garland.

El acto tendrá lugar en la Casa Refugio y contará con la presencia de los escritores José María Espinasa, Fabio Morábito y Pedro Serrano, además de los antólogos.

La entrada es libre.



miércoles, 29 de noviembre de 2023

El músculo logístico y las vicisitudes catalanas


El pasado 21 de septiembre, Leticia Blanco publicó en elperiodico.com la noticia de que la mayor distribuidora de libros de Cataluña ha sumido al sector en un caos profundo. Según la bajada, se lee que "El colapso de Entredos afecta especialmente a los libros en catalán y deja sin distribución en España a editoriales como Acantilado o Anagrama". Qué pena.

Las librerías catalanas se quedan sin libros por un fallo de la principal distribuidora: “Es un drama”

La tan esperada rentrée literaria y el inicio de curso escolar han colisionado este septiembre con un fallo logístico en la mayor distribuidora de libros, Entredos, que ha sumido a las librerías catalanas en el caos. No llegan las novedades, hay un embudo en los pedidos, los que llegan lo hacen sin albarán y el sistema informático de devoluciones no funciona. “Es un drama”, reconoce Eric del Arco, librero en Documenta y presidente del Gremi de Llibreters de Catalunya. Los libros que antes tardaban dos o tres días en llegar ahora llevan tres semanas de retraso “o directamente no llegan, que es lo normal”.

El origen del problema está en la fusión de las distribuidoras Àgora (la de Grup 62, Enciclopèdia Catalana y varias editoriales independientes catalanas) y Les Punxes a principios de año, una unión para ganar músculo logístico que pasaba por el traslado a un nuevo almacén en La Granada del Penedès de 25.000 metros cuadrados. Los libreros catalanes estaban avisados de que ese traslado se efectuaría durante las tres primeras semanas de agosto y que durante ese tiempo, hasta el 22 de agosto, la cadena de suministro se vería algo alterada.

Desconcierto de los lectores
Lo que no se esperaban es que la distribución se complicara hasta el punto de que un mes después, las novedades siguen llegando “tarde y a cuentagotas”. Y que muchos lectores que acuden en busca de un libro anunciado por las editoriales (la rueda promocional sigue el calendario previsto) se encuentran con que no ha llegado a la librería. “Es algo que está provocando el desconcierto de muchos lectores, que preguntan por un título porque han leído una entrevista con el autor en el diario, la radio o televisión”, explica del Arco. “Lo peor es que va para largo, porque no lo tienen solucionado. Es un drama para nosotros”, añade.

En un comunicado emitido el pasado 19 de septiembre, la distribuidora reconoce “la imposibilidad de servir una parte importante de los pedidos a las librerías y otros puntos de venta” desde el 22 de agosto y asume su responsabilidad. “Entredos trabaja día y noche (literalmente) para resolver todo aquello que impide la entrega de libros a librerías”, explica la empresa, que asegura estar poniendo “todos los medios humanos y técnicos” a su alcance para conseguir la “normalización del servicio en las próximas semanas”. También asume que se ha creado una situación crítica que debe ser resuelta “urgentemente”. Desde Entredos aseguran que esta semana se iniciará el servicio de pedidos de forma “gradual y priorizando el fondo y las lecturas obligatorias” paralelamente a las devoluciones y las novedades.
"No se ve la luz al final del túnel"

Núria Nájera, al frente de la librería especializada en literatura infantil Lilliput, en Cerdanyola del Vallès, describe la situación como “un show”. “Àgora ha cambiado la página web, no están sirviendo ninguna reposición ni nada de fondo y los pocos libros que llegan lo hacen sin albaranes, con lo que hay que rellenar a mano los pedidos. Las novedades están llegando a algunas partes de Cataluña, pero a otras no. A provincias apenas está llegando material y las baldas de libros en catalán se están vaciando”, alerta.

Según del Arco, la sensación que impera en el sector es que pese a los esfuerzos, ahora mismo nadie sabe cuándo estará arreglado el problema. “No se ve la luz al final del túnel. Nadie se atreve a decir cuándo estará solucionado porque nadie sabe lo que está pasando dentro de ese almacén”.

“De momento no queremos apretar hasta que la situación esté encarrilada”, explica el presidente del Gremi de Llibreters. Pero lo cierto es que las librerías están perdiendo dinero y que se reclamará algún tipo de compensación que podría tener distintas formas: un incremento del margen que las librerías se llevan de la venta de un libro (que oscila entre el 30% y el 40%) o un bono para después de Navidad. Del Arco destaca que los damnificados son muchos: la propia distribuidora, las librerías y los editores, en especial sellos como Anagrama o Acantilado que tienen su distribución en exclusiva con Les Punxes. “Es algo que está afectando a todas las librerías en Cataluña y en especial a los libros en catalán”, resume.

Àgora es una de las grandes distribuidoras de libro de texto (como La Galera) y de lecturas obligatorias de enseñanza secundaria, algo que está complicando el inicio de curso en algunas zonas. “El ambiente está bastante caldeado”, afirma Nájera, “ha habido situaciones complicadas, como por ejemplo en la Setmana del Llibre en Català, a donde no llegaron algunos títulos”. Lo peor es que no hay visos de que la situación se reconduzca de forma rápida. Las expectativas de algunos comerciales apuntan a que la plena normalidad no se alcanzará hasta finales de octubre o noviembre.

Entredos es la suma de la fusión entre las dos principales distribuidoras catalanas de libros, Àgora y Les Punxes, que se produjo a principios de 2022 tras el distanciamiento de Les Punxes de la madrileña Machado. Entredos es la distribuidora de editoriales como Acantilado, Anagrama, Círculo de Tiza, Siruela y publicaciones en catalán del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y editoriales independientes en catalán, como Eumo. En total, distribuyen el catálogo de 225 sellos.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Hoy, gran presentación en la Feria de Guadalajara

 

Hoy, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a las 17 hs., se presenta Cuentos irlandeses contemporáneos, una gran antología de uno de los más celebrados géneros literarios de Irlanda.

La selección fue realizada por Sinéad MacAodha, directora de Literature Ireland (la institución que impulsa el proyecto) y el escritor y traductor Jorge Fondebrider.

La traducción fue llevada a cabo por un prestigioso equipo de traductores que incluye a los argentinos Matías Battistón, Jan de Jager, Andrés Ehrenhaus, Jorge Fondebrider e Inés Garland, y al mexicano Pedro Serrano, todos escritores y traductores de larga trayectoria.

El proyecto contempla la publicación de este mismo libro en cuatro países de Latinoamérica: México (a través de la Editorial Universitaria de Guadalajara), Colombia (a través de la editorial Yarumo), Argentina (a través de Eterna Cadencia) y Chile (a través de LOM). 

El volumen que se presenta hoy, con la presencia de los editores y del escritor mexicano Juan Villoro, es la co-edición entre las editoriales de México y Colombia.


viernes, 24 de noviembre de 2023

Ciclo de traducción teatral por Christilla Vasserot


Charla y atelier teatral

Del 29 nov al 1de diciembre

 

Christilla Vasserot, invitada por el Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA, traductora y profesora en el departamento de Estudios ibéricos y latinoamericanos de la Universidad Sorbonne Nouvelle (París).

 

Miércoles 29 de noviembre, 19.00h.

Conferencia “Texto y escena: los distintos formatos de la traducción teatral

 El teatro es y no es literatura. Traducir o adaptar. La cuestión del destinatario. Traducir para la escena: el caso del sobre-titulado. Los dilemas del traductor

 
Jueves 30 de nov y 1ro diciembre, 18 a 21.00h

Ateliers gratuitos con inscripción previa :  AQUÍ

 

Jueves 30Atelier de traducción teatral del español al francés en colaboración con Nara Mansur. 

Linealidades, fronteras e hibridación. Poesía y teatro.Texto, publicación y performance. Entre revoluciones: traducir Charlotte Corday. Entre exilios: traducir Ignacio & María

1ro Diciembre | Atelier de traducción teatral del francés al español en colaboración con Jaime Arrambide.

¿Por qué traducir Juste la fin du monde de Jean-Luc Lagarce ? Las condiciones de producción (de la obra original y de la traducción). El traductor como dramaturgista. ¿El traductor invisible? Título, tiempos verbales y verosimilitud. El caso particular de los monólogos y del intermedio. 


Christilla Vasserot es traductora y profesora titular de la Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3, especialista de literatura y teatro latinoamericano. Tras un Doctorado sobre teatro cubano contemporáneo, ha dedicado gran parte de sus investigaciones al teatro latinoamericano contemporáneo. Ha traducido al francés novelas, obras de teatro y cómics, de autores españoles y latinoamericanos, entre los cuales César Aira, Martín Solares, José Manuel Prieto, Rodrigo García, Angélica Liddell, Romina Paula, Guillermo Calderón, Rogelio Orizondo, Virgilio Piñera, José Triana, Pedro Sedlinsky, Sergio Boris, Javier Daulte, Luis Guenel, Santiago Loza… Es vice-presidenta de la Maison Antoine Vitez (centro internacional de la traducción teatral, Francia) y coordinadora de su comité hispánico. 

 

Nara Mansur Cao (La Habana, 1969) es poeta, dramaturga y crítica teatral. Egresada de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad de las Artes de Cuba. Sus obras teatrales se han estrenado internacionalmente por directores como Paul Verdier (EEUU), Aravind Adyanthaya (Puerto Rico) y Carmine Borrino (Italia) y han sido traducidas al inglés y francés. En Buenos Aires, donde reside, la puesta en escena de Corina Fiorillo de Ignacio & María obtuvo tres nominaciones a los Premios ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo). En Cuba, Broselianda Hernández, Julio César Ramírez, Marcial Lorenzo Escudero, Martha Luisa Hernández Cadenas, Jaime Gómez Triana, han escenificado desde distintos registros sus textos. En Cuba impartió el Seminario de Dramaturgia en la Universidad de las Artes y fue jefa de redacción de la revista Conjunto (Casa de las Américas), dedicada al teatro latinoamericano. También ha publicado varios libros de poesía. Cuatro poemas para el teatro, que reúne sus primeras piezas, obtuvo en Cuba el Premio de la Crítica Literaria. Incluye Charlotte Corday. Poema dramático (finalista I Concurso “Casa de América-Festival de Escena Contemporánea” de Dramaturgia Innovadora, Madrid, 2002), Ignacio & María  (Finalista Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera 2002), Educación sentimental y Venus y el albañil (Accésit Primer Concurso de Dramaturgia organizado por la Embajada de España en Cuba y la Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005). Como investigadora preparó Dos viejos pánicos y otros textos teatrales (2014), selección y estudio crítico del teatro de Virgilio Piñera y sendas introducciones a los teatros completos de Iván Turguéniev y Antón Chejov (2015) para Ediciones Colihue.

 

Jaime Arrambide es traductor literario, poeta y dramaturgista. Desde 2008 ocupa el cargo de Traductor en Jefe del diario La Nación, donde también se desempeña como crítico literario. Como traductor especializado en ciencias humanas, teatro y artes visuales, ha traducido a autores y pensadores de la talla de J-P Sartre, Jean Genet, Marguerite Duras, Zygmunt Bauman, Julia Kristeva, Jacques Derrida, David Mamet, Sarah Kane, J-L Lagarce, Martin Crimp, B-M Koltès, entre muchos otros. Fue traductor residente del Centre National des Écritures du Spectacle (CNES-Avignon) y tutor de residencias del Collège International des Traducteurs Littéraires (CITL-Arles). Dirigió el Seminario Internacional de Traducción Teatral 2013 en el Centre des Auteurs Dramatiques (CEAD-Montreal) y fue consultor de las Clínicas de Dramaturgia del Festival TransAmériques 2017 (Montreal). En 2018, por invitación del CEAD, dictó un ciclo de master class dirigido a escritores y dramaturgos en el Monument-National, Montreal. Como traductor de Fundación Proa desde el año 2005, ha traducido textos originales de artistas visuales como Marcel Duchamp, Alberto Giacometti, Louise Bourgeois, Yves Klein.
 

Cuándo: Conferencia 29/11, Atelier 30/11,  Atelier 01/12 

Horario: 18h a 21h.

Entrada: Libre y gratuita. Talleres gratuitos con inscripción previa.

Lugar: Biblioteca

Dirección: Av. Córdoba 946, CABA

jueves, 23 de noviembre de 2023

Literatura tibetana traducida al francés

Lo que sigue es una entrevista sobre literatura tibetana traducida, de Filip Noubel, con traducción de Gabriela García Calderón Orbe, para Global Voices, que lo publicó en castellano el pasado 18 de octubre.


La literatura tibetana contemporánea se escribe en varias lenguas, tras el exilio forzoso de muchos tibetanos después de la huida del Dalai Lama en 1959 y la política de sinicización impuesta por Pekín. Además, nuevas generaciones crecen fuera de Tíbet y escriben en otras lenguas, como inglés y chino.

El caso de la bloguera, poetisa y novelista Tsering Woeser es especial: procede de una familia mixta tibetana y china, y habla con fluidez tibetano, pero ha hecho del chino mandarín su principal lengua de escritura. Aunque goza de libertad creativa, las autoridades chinas le han prohibido publicar y salir del país. Recientemente se ha traducido al francés una recopilación de sus poemas, Amnyé Machen, Amnyé Machen, que relata una peregrinación alrededor de una montaña sagrada del Tíbet, acompañada de fotografías, en el marco de un proyecto en el que participan la autora, el editor, los traductores, un tibetólogo y un fotógrafo.

Global Voices entrevistó a varios de estos participantes, tras una reunión celebrada en septiembre en París con motivo del Festival del Tíbet y los Pueblos del Himalaya. Entre ellos se encontraba Jérôme Bouchaud, director de la revista Jentayu, dedicada en francés a la literatura asiática en traducción, y que publica aquí su primer libro. Brigitte Duzan es también investigadora y traductora de chino, y fundadora de dos sitios web de referencia: Chinese Movies, sobre cine chino, y Chinese Short Stories, sobre literatura china moderna y contemporánea. Y por último, Katia Buffetrille, etnóloga y tibetóloga que estudia –y hace– peregrinaciones en torno a las montañas sagradas, constatando los cambios que han sufrido como consecuencia de la modernización, mientras se interesa por fenómenos recientes como las inmolaciones.

–Filip Noubel (FN): Jentayu empezó como una revista en francés sobre literatura asiática. ¿Cómo fue la transición a la publicación de libros? ¿Qué lugar tiene la literatura asiática entre los lectores francófonos?
–Jérôme Bouchaud (JB): Los diez números de Jentayu han sido una aventura maravillosa, pero la periodicidad semestral de la publicación se me había hecho demasiado pesada. De ahí mi decisión de invertir más en proyectos editoriales a largo plazo. La colección de Tsering Woeser, Amnyé Machen, Amnyé Machen, tardó más de dos años desde el acuerdo del autor hasta su publicación en septiembre. Un círculo de cinco personas –las dos cotraductoras Brigitte Duzan y Valentina Peluso, así como Katia Buffetrille, Woeser y yo– trabajamos en la realización del libro. Las tareas siguen siendo fundamentalmente las mismas –traducir, corregir, promocionar–, pero el cursor ha pasado de lo urgente a lo exigente. La traducción y la corrección del libro resultaron muy complejas, al igual que la selección de las fotografías, y realmente tuvimos que tomarnos el tiempo necesario para hacerlo todo bien. Además, la publicación de la obra completa de una misma autora refuerza los nuevos vínculos entre ella y Jentayu. Nos hemos convertido en su casa, al menos durante el tiempo que dura un libro, y es un gran honor para nosotros acogerla aquí. Ésta será siempre su casa.
A juzgar por las estadísticas, la proporción de literatura asiática traducida entre los lectores francófonos sigue siendo muy limitada, a excepción de la literatura japonesa, que se beneficia del fenómeno del manga. Cada año, la literatura traducida representa entre el 15 y el 20% del total de la producción editorial en Francia. De todas estas traducciones, el chino, por ejemplo, representa algo menos del 1%, lo que la convierte en la primera lengua asiática traducida, después del japonés. En resumen, aún queda mucho camino por recorrer, pero gracias a los esfuerzos continuos de los actores clave -traductores, editores, libreros- las cosas van poco a poco en la buena dirección.

–FN: ¿Qué representan las peregrinaciones a lugares naturales sagrados y cómo están evolucionando?
–Katia Buffetrille: Un tibetano definió la peregrinación como «la ofrenda religiosa de los laicos». La peregrinación en Tíbet es la práctica esencial de los laicos, pero los religiosos no la descuidan. Aunque los peregrinos van a lugares construidos por el hombre, sus pasos les llevan a menudo a parajes naturales (montañas, lagos y cuevas). La peregrinación en Tíbet es un fenómeno social total, asociado a diversas actividades rituales y con dimensiones sociológicas, culturales, económicas, políticas, literarias y, por supuesto, religiosas. A través de esta práctica, los peregrinos buscan obtener una mejor reencarnación, pero también mejorar su suerte aquí en la tierra, con la esperanza de obtener bienes materiales. Las montañas sagradas, consideradas a la vez la residencia del dios de la tierra y el dios mismo, pueden colmar esta expectativa. Este dios de la tierra, el dios de las creencias no budistas, sigue siendo venerado hoy en día, pero bajo la influencia del budismo se ha impuesto la práctica de la circunvalación y los peregrinos caminan alrededor de las montañas como lo harían alrededor de un templo.
La invasión china en la década de 1950 y luego la ocupación tuvieron un impacto considerable en la vida religiosa, pero no sólo eso. Hoy en día, la práctica de la peregrinación se enfrenta a la sinicización, la modernización y la budización, fenómenos superpuestos, a los que hay que añadir las consecuencias del calentamiento global. Mientras que grandes maestros teorizaron la importancia de peregrinar a pie, construir carreteras alrededor de las montañas sagradas está empujando a muchos peregrinos a venir en auto. Por ejemplo, la peregrinación alrededor de Amnye Machen requiere ocho días a pie, pero sólo uno en auto. Esto hace posible que vengan personas de regiones más lejanas, pero ¿qué pasa con la purificación de los actos negativos que se puede conseguir con estos esfuerzos?

–FN: ¿Cuáles son los principales retos al traducir al francés un texto sinoparlante arraigado en las realidades culturales tibetanas?
–Brigitte Duzan: Traducir un texto de un autor tibetano escrito en chino a una lengua como el francés entraña siempre una serie de dificultades, y de retos. La principal dificultad es comprender la realidad cultural y religiosa que hay detrás de un término, ya que el autor se ve obligado a transcribir/traducir a caracteres chinos una palabra o expresión que abarca un concepto, un personaje o una deidad típicamente tibetanos. El ejemplo típico de trampilla es el término huofo [活佛], que no debe traducirse en su sentido literal de «Buda viviente», sino en su sentido real de lama reencarnado, o tulku, posiblemente con una nota explicativa a pie de página, según el texto. Como señala Tsering Woeser en su prefacio: «el idioma en el que escribo no tiene nada que ver con este idioma». En el caso de los poemas de Tsering Woeser, las dificultades se agravan porque traducen su mundo interior. Así que no se trata sólo de traducir, sino de descubrir «todo lo que esconde este lenguaje que utilizo», según sus propias palabras. Esto es aún más cierto en esta colección, que evoca todo lo que deambular por la montaña revela de la profunda religiosidad que subyace en el yo de la autora. El budismo está presente a cada paso, al igual que las ideas que surgen en su cabeza a lo largo del camino, a veces nacidas de una historia que le han contado y que aún tiene que redescubrir o reconstruir.
Las fotos de Katia, su conocimiento de la peregrinación y de la autora, fueron de gran ayuda para comprender este «significado oculto en el lenguaje». La traducción se hizo a cuatro manos, en perfecta simbiosis. Difícilmente podría haber sido de otra manera. A veces tuvimos que pedirle al autor que nos ayudara a entender, pero otras la solución vino del diario que Katia llevó durante la peregrinación. Una traducción de descubrimiento puede describirse como un viaje de descubrimiento.