La siguiente
nota de Nicole Vulser (que aquí se ofrece en traducción del Administrador) apareció el 23
de marzo pasado curiosamente en las páginas de economía del diario Le Monde. En la bajada se lee: “Incluso si el Salón del Libro de
París, que dura hasta el 27 de marzo, les hizo un lugarcito, el sector de la
traducción sigue siendo económicamente muy frágil”.
Si bien la nota habla de lo comparativamente bien pagos que están los traductores franceses, se sabe que los alemanes ganan más. También que lo que desde la distancia parece mucho es en realidad muy poco si se considera el salario mínimo francés. De hecho, en el mencionado Salón del Libro hubo una manifestación de protesta de los traductores franceses, cuyo ejemplo sería interesante se adoptara en el resto de las ferias del libro. De hecho, en abril, en Buenos Aires, tenemos una. ¿Quién sería capaz de organizar a los traductores literarios para algo así? ¿La AATI?
Los traductores, parientes pobres de la
literatura
“¿Feliz como un traductor en Francia? Los menos
desgraciados de Europa, por cierto. Siguiendo a Mme. De Staël, podrá decir que
se siente desolada cuando se contempla y se consuela cuando se compara”. Así comenzaba
el escritor Pierre Assouline su estado de situación sobre la condición de los
traductores en Francia en 2011.
Esa comprobación
sigue igual. Aun cuando el 18% de los libros publicados hoy en Francia son
traducidos y cuando estos representan el 22% de los ingresos de los editores,
los traductores siguen siendo todavía los olvidados de ese sector. Aun cuando lograron
hacerse un lugar en el Salón del Libro, que tiene lugar en París hasta el lunes
27 de marzo.
Un pago por línea traducida
Al igual que
Alexandre Dumas, Honoré de Balzac, Edgar Poe o Eugène Sue, a los traductores se
les paga por lína. Más exactamente, 21 euros la página de 1500 caracteres,
explica Corinna Gepner, presidente de la Association des traducteurs
littérarires de France (ATLF). Es la remuneración mínima que se ofrece cuando
el editor pide una ayuda para la traducción al Centre National du Libre (CNL).
Esa tarifa de
base evoluciona según varios criterios: “La
lengua, el género literario, la notoriedad del traductor, el editor o incluso
el grado de urgencia del trabajo solicitado”, subraya Mme. Gepner. El
alemán, el chino, algunos lenguas más raras están mejor remuneradas que el
inglés, que presenta el 58% de los
títulos traducidos. En los libros románticos, la fantasy, los libros para
adolescentes, un buen número de traductores trabajan por 12 a 13 euros la
página, pero los pedidos se encadenan a un ritmo muy rápido. La poesía sigue
fuera del sistema y está muy mal pagada, nadie llega a vivir de ella.
Por otra parte,
algunos editores consideran que una nueva traducción puede llamar la atención y
les ponen a las obras una faja roja para promocionar sus méritos. Como La montaña mágica, de Thomas Mann,
redescubierta gracias a la traducción de Claire de Oliveira (Fayard), en
octubre de 2016. Algunos editores van más allá y ponen el nombre del traductor
en la tapa; tal es el caso de las editoriales Actes Sud, Carrière, Sabine Wespieser, P.O.L. o del
Castor Astral… “El nombre y el trabajo
del traductor ha recibido una creciente atención por parte de los lectores y de
los blogueros”, asegura Mme Gepner.
Traductores que se volvieron imprescindibles
Algunos se han
vuelto imprescindibles, como André Markowicz, Christophe Claro, Olivier Mannoni
o también Liliane y Noël Dutrait, quienes se lanzaron, sin compromiso de
editor alguno, al asalto de La montaña
del alma, de Gao Xingjian, cinco años antes de que recibiera el Premio
Nobel de Literatura… Los traductores del uzbeco, islandés, azerí no son legión.
Otros se especializan por sectores (infantiles, historia, ciencia ficción,
literatura, historia del arte).
“Por Flaubert o
por una novela de esas que se compran en las estaciones se paga casi lo mismo”,
decía desolado el poeta y traductor ruso Ossip Mandelstam en 1929. A pesar de
todo, un buen número de traductores sigue trabajando apasionadamente. Como Corinna Gepner,
que traduce en este momento del alemán la versión original que se encontró de El ejército traicionado, de Heinrich
Gerlasch. Ese oficial de la Wehrmacht, enviado al frente ruso, había sido hecho
prisionero en Stalingrado hasta 1949. Durante esos años escribió su diario,
confiscado por los soviéticos. Sobrevivió y volvió a Alemania, y gracias a la
ayuda de un hipnotizador, pudo reconstruir partes enteras de su obra y la
reescribió. Se publció en francés en 1959 en France-Emnpire. Sólo después de la
muerte de Heinrich Gerlach, un unviersi8tario alemán halló el original de su
obra en los archivos soviéticos. Una prueba para descubrir pronto allí, en Anne
Carrière, las sutilezas de los efectos conjugados de la hipnosis y de la
traducción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario