Mostrando entradas con la etiqueta Markus Dohle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Markus Dohle. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2022

La mugre de las "grandes" editoriales al desnudo


Con informaciones recabadas por Asociated Press, Hilleil Italie, periodista de esa agencia, publicó el pasado 12 de agosto el siguiente artículo que muestra la verdadera actitud de Penguin Random House para con sus autores, así como una serie de prácticas dudosas de ésa y otras empresas editoriales. En la bajada del artículo –que continúa las entradas publicados en este mismo blog los pasados 4 y 8 de agosto–, se lee: “El proceso legal que impulsa el Departamento de Justicia de los Estados Unidos contra la fusión de Penguin Random House y Simon & Schuster, más allá del veredicto, puede tener consecuencias imprevistas para un negocio millonario”.

El juicio antimonopolio a la industria editorial en Estados Unidos devela grandes secretos

El esfuerzo del Departamento de Justicia para bloquear la fusión de Penguin Random House y Simon & Schuster no es sólo una muestra del enfoque más duro de la administración Biden para la consolidación corporativa. También es un momento poco común para que la industria editorial misma sea colocada en el banquillo. Durante la primera semana de un juicio que llevará de dos a tres semanas en el Tribunal de Distrito de Washington, los principales ejecutivos editoriales de Penguin Random House, Simon & Schuster y otras empresas, junto con agentes y autores como Stephen King, han compartido opiniones, revivido decepciones y cifras financieras reveladas que, de otro modo, hubieran preferido discutir en privado o confiar en secreto a los periodistas.

 

“Me disculpo por el lenguaje apasionado”, testificó el CEO de Penguin Random House, Markus Dohle, sobre la correspondencia exhibida en la corte que reflejaba las tensiones entre él y otros ejecutivos de la editorial. “Estos son mensajes de texto privados para mis colaboradores más cercanos en la empresa”. El gobierno está tratando de demostrar que la fusión conducirá a una menor competencia por los autores más vendidos, reduciendo sus avances y la cantidad de libros. El Departamento de Justicia sostiene que las principales editoriales, que también incluyen a Hachette, Harper Collins Publishers y Macmillan, ya dominan el mercado de libros, tienen a los escritores más populares y han hecho que sea casi imposible para cualquier editorial más pequeña abrirse paso.

 

Penguin Random House y otros argumentan que el mercado es dinámico e impredecible, con competidores que van desde editoriales universitarias hasta Amazon.com, capaces de producir éxitos de ventas. Al igual que cualquier otra comunidad autónoma, los profesionales de la industria del libro hablan en una especie de lenguaje taquigráfico y siguen costumbres que les resultan instintivas y, en ocasiones, poco claras para los extraños. Para la jueza del Tribunal de Distrito de los EE. UU. Florence Y. Pan y para los abogados de ambas partes, el juicio ha sido en parte un proyecto de traducción. También ha sido una oportunidad de escuchar a algunos de los líderes de la industria bajo juramento.

 

La presidenta y editora de William Morrow Group, Liate Stehlik, confió que sólo hizo un esfuerzo limitado para adquirir ficción de Dean Koontz, quien ha publicado con Amazon.com, porque sus ventas habían disminuido. El galardonado autor Andrew Solomon explicó que eligió publicar su aclamado Noonday Demon con Scribner, un sello de Simon & Schuster, en parte porque esa editorial tiene el tipo de recursos de ventas y marketing de los que carecen las empresas más pequeñas.

 

El presidente y editor de Penguin Books, Brian Tart, estuvo de acuerdo con la sugerencia del juez de que las evaluaciones de pérdidas y ganancias para posibles adquisiciones de libros son “realmente falsas” y no reflejan los costos reales. Tart también testificó que rechazó la oferta por The Life-Changing Magic of Tidying Up de Marie Kondo, que vendió un millón, porque “no sabía qué hacer con eso”. El CEO de Simon & Schuster, Jonathan Karp, reconoció que un término popular de la industria, “escritor de lista media”, asociado durante mucho tiempo con un cuerpo amplio e intrépido de autores no comerciales, una especie de clase media editorial, es esencialmente ficticio y una forma educada de no etiquetar a nadie como un escritor de “lista baja”.

 

Cuestionado por el juez, Karp también dijo que si bien los editores valoran todos los títulos que adquieren, los libros obtenidos por un anticipo excesivo (dinero garantizado para el autor sin importar cómo se venda el libro) requieren una atención especial. “Si realmente amas el libro, tienes que saltar a través de los aros”, dijo. A veces, podría haber sido necesario un glosario para seguir algunos términos comunes de la industria:

 

Ganar dinero. Esto es cuando un libro se vende lo suficiente como para recuperar el anticipo pagado y el autor puede comenzar a cobrar regalías, aunque algunos libros pueden generar ganancias para el editor incluso cuando no obtienen ganancias. (La mayoría de los libros nuevos, reconocieron los ejecutivos, no ganan).

Lista de fondo. Esto se refiere a los libros más antiguos, un recurso invaluable para los editores, quienes confían en ellos como fuentes constantes de ingresos.

 

Concurso de belleza. Esto es cuando dos o más editores ofrecen anticipos similares y términos no financieros, como las facilidades de marketing o el atractivo de trabajar con un editor en particular, determinan quién gana.

 

10% cobertura. Esto se refiere a cuando un agente le pide al editor que no sólo iguale la oferta más alta de la competencia, sino que agregue un 10% más.

 

Libros de acceso total: como los define Dohle, estos son libros tan económicos, como los que ofrece Amazon.com a través de su servicio de suscripción de libros electrónicos Kindle Unlimited, que dañan la industria en general al obligar a bajar los precios e, inevitablemente, los avances de los autores.

 

Testigos desde Dohle hasta el CEO de Hachette Book Group, Michael Pietsch, hablaron extensamente de su amor por el negocio y de lo que definieron como una “misión superior” de llevar ideas e historias al público. Pero la publicación es un negocio lucrativo e incluso los autores y ejecutivos más idealistas están atentos al resultado final. Mediante correos electrónicos internos, declaraciones y testimonios en vivo y grabados en video, el juicio ha descubierto reglas y estrategias internas sobre la adquisición de libros y las decepciones cuando un libro deseado se va a otra parte.

 

En Simon & Schuster, los editores deben enviar informes de “justificación” a la alta gerencia para obtener la aprobación de acuerdos por un valor de $200.000 a $250.000 o más. En William Morrow Group, una división de HarperCollins, la cifra es de 350.000 dólares. Tart también requiere aprobación para acuerdos de $250.000 y cifras superiores, mientras que Dohle testificó que debe firmar acuerdos de $ 2 millones o más. A los editores les encanta compartir historias de sus adquisiciones favoritas. La gama de Pietsch va desde David Foster Wallace hasta Keith Richards. Los de Karp incluyen al difunto senador Edward Kennedy, D-Mass y Bruce Springsteen.

 

Pero el juicio ha puesto de relieve las decepciones y las oportunidades perdidas, una fuente de “humor negro”, como lo llamó Tart. No solo rechazó el libro de Kondo, sino también el éxito de taquilla de Delia Owens Donde cantan los cangrejos. En Hachette, mantienen una lista de “Los que se escaparon”, acuerdos por los cuales el editor ofreció $ 500,000 o más, pero aún así perdió.

 

Karp testificó que Simon & Schuster fue superado por Hachette en un nuevo libro de Ben Carson, el famoso neurocirujano que fue secretario de Vivienda del expresidente Donald Trump. En un momento, el Departamento de Justicia citó correos electrónicos internos para señalar que Simon & Schuster había perdido tres concursos de licitación ante Penguin Random House en una sola semana. Karp también habló de un libro que adquirió, una obra anticipada de un líder espiritual con muchos seguidores. “Desafortunadamente, sus seguidores no lo siguieron a la librería”, dijo. La periodista de AP Business Marcy Gordon en Washington contribuyó a este despacho.

 

 

 

 

 

lunes, 8 de agosto de 2022

Un recordatorio para los felices autores de Alfaguara, Sudamericana, Aguilar, Debate, Salamandra, Lumen, Taurus y siguen los nombres

El pasado 4 de agosto, en este blog, se publicó la noticia de la participación del escritor Stephen King en el juicio por monopolio, que el gobierno de los Estados Unidos está llevando por la unión de Penguin Random House y Simon & Schuster, grupos editoriales en poder de la empresa alemana Bertelsman. La agencia AP, el mismo día, publicó los dichos de Markus Dohle (foto), el CEO de Penguin Random House, defendiendo la fusión. Pueden leerse, siempre y cuando se retenga el vómito, a continuación. Los subrayados son nuestros. 

Director de gigante editorial defiende fusión en EEUU

El director de la gigante editorial Penguin Random House defendió el jueves el acuerdo de su empresa para adquirir a la rival Simon & Schuster contra los alegatos del gobierno que señalan que aplastaría a la competencia. Pero reconoció que la fusión apuntalaría a su empresa como la más grande editorial de Estados Unidos al expandir su participación en el mercado.

Al ser cuestionado en un juicio federal antimonopolio, el director general Markus Dohle también admitió que, a pesar de que él ha prometido que se permitiría a las dos empresas competir entre sí para obtener acuerdos con autores, la compañía matriz alemana de Penguin Random House no está obligada legalmente a honrar ese compromiso.

Dohle también concedió que los pagos por adelantado menores para los autores podrían llevar a que menos libros se publiquen. Los adelantos, que pueden llegar a millones para los autores codiciados, son un costo para las editoriales que puede afectar las ganancias de un libro. Los libros que se venden bien son más probablemente aquellos que recibieron mayores adelantos, reconoció Dohle.

Al hablar sobre la posición de Simon & Schuster para competir por libros tras la fusión, Dohle dijo: “Queremos mantenerlos tan externos e independientes como sea posible”.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una demanda para bloquear la fusión propuesta de 2.200 millones de dólares de Penguin Random House con Simon & Schuster, la cuarta editorial más grande de Estados Unidos, que reduciría las llamadas “Cinco Grandes” editoriales de Estados Unidos a cuatro. Las otras tres son HarperCollins, Hachette y Macmillan.

El gobierno afirma que permitir que la empresa matriz de Penguin Random House, Bertelsmann, compre a Simon & Schuster de la empresa estadounidense de medios y espectáculos Paramount Global, reduciría la competencia y le daría a Penguin Random House una influencia desproporcionada sobre los libros que se publican en Estados Unidos y cuánto se paga a los autores, dándole a los consumidores menos libros para elegir.

Las editoriales respondieron que la fusión fortalecerá la competencia entre las editoriales por encontrar y vender los libros más populares al permitir que una empresa combinada ofrezca avances mayores y apoyo de mercadotecnia para los autores. La fusión beneficiará a los lectores, vendedores de libros y autores, afirman.

La promesa de las editoriales de seguir compitiendo entre sí tras la fusión fue recibida con escepticismo por un testigo inusual en el juicio el martes, el célebre autor Stephen King, quien testificó para el gobierno.

“Podrían decir también que tendrán a un esposo y a una esposa compitiendo entre sí por la misma casa”, dijo bromeando. “Eso sería bastante civilizado y un poco de ‘después de ti’ y ‘mejor tú primero’”, dijo haciendo un gesto gentil con el brazo.

Ante preguntas del abogado defensor Daniel Petrocelli, que representa a Bertelsmann y a Penguin Random House, Dohle se animó y elogió apasionadamente la creatividad de la industria editorial, que describió como un mercado ferozmente competitivo.

La mayor amenaza para la industria editorial no viene de la consolidación, sino de la explosión en años recientes del contenido por subscripción o a bajo costo, como los e-libros, dijo Dohle, quien calificó esto como un “acceso sin restricciones”. Citó especialmente a Amazon, que tiene unos 50 millones de libros disponibles, y a Disney.

“Creo que es la mayor amenaza a la industria y especialmente al ingreso del autor”, dijo. “Tendrá una influencia tectónica en el fondo de ingreso para la industria”.

El efecto en la compensación de los autores puede reducir la diversidad de las historias que son publicadas, y los vendedores de libros físicos también están en peligro.

Dohle comparó a Penguin Random House con los inversionistas “ángeles” de Silicon Valley: “Invertimos cada año en miles de ideas y sueños, y sólo unos pocos llegan a la cima ... cada libro es único y hay mucho riesgo”.

Como reflejo de la tendencia de consolidación en la industria editorial, la misma Penguin Random House es producto de una fusión de 2013 entre Random House, una editorial de casi 100 años, y Penguin. Esa combinación fue aprobada por el Departamento de Justicia durante el gobierno del presidente Barack Obama.

 

miércoles, 31 de octubre de 2018

Para gente con dificultades de lecto-escritura, ejecutivos sin tiempo, amas de casa aburridas, etc.

Publishnews es un sitio de internet que, con acento en el mercado, se ocupa de dar noticias vinculadas al mundo editorial. Dicho de otro modo, interesa fundamentalmente a los hombres de negocios (mercaderes) antes que a los editores e intelectuales a la vieja usanza. Con firma de Leonardo Neto, el pasado 10 de octubre dio cuenta de una conferencia de un tal Markus Dohle (posteriormente retomada en Frankfurt por otro tal John Ruhrmann), a propósito del fenómeno –ya viejo al menos en Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña– de los audiolibros, esas cosas para la gente que no puede leer y para los que ya ni siquiera quieren leer por sí mismos.  

Listening is the new reading?

El pasado julio, Markus Dohle, CEO de Penguin Random House hizo la siguiente declaración durante una conferencia en Barcelona: "Los audiolibros son el futuro. En menos de siete años, más del 50% de las ventas digitales de Penguin Random House vendrá de los audiolibros". Y, de hecho, en algunos mercados, los audiolibros han ganado fuerza, crecido dos dígitos al año y conquistado miles de lectores. Como cabía esperar  una de las grandes novedades en esta edición de la Feria del Libro de Frankfurt fue justamente la Audiobook Conference que reunió a unos 200 editores internacionales en la mañana de este miércoles.

En Alemania, país pionero en la oferta de servicio de streaming de audiolibros digitales, la facturación con la venta de audiolibros alcanzó los 180 millones de euros. Audible, uno de los principales servicios de streaming de audiolibros en el mundo, ya acumula 18 millones de usuarios en el país. EL 83% de ellos oyen por lo menos un libro por mes y el 54% de ellos declaró que el tiempo gastado en audiolibros es más valioso que el tiempo gastado en  redes sociales. Estos fueron algunos de los datos presentados por John Ruhrmann, director y co-fundador de Bookwire, empresa alemana que se especializó en la distribución de contenidos digitales. "Alemania ha perdido muchos lectores en el último año. ¿Dónde están estos lectores? En Tinder o Netflix? No sé, pero muchos están escuchando en lugar de leer ", dijo Ruhrmann en su presentación.

Ruhrmann presentó algunas tendencias de este mercado y mostró a los participantes que el modelo de suscripción es el que ha ganado más fuerza en los últimos tiempos. Según él, ese modelo ya corresponde al 50% del mercado. En Alemania, todavía hay audiolibros en formatos físicos (CDs). Este modelo ha caído en desuso, y perdió el 9% de su participación en el último año.

Ruhrmann apuntó que productos seriados se adecuan muy bien a los audiolibros y dio consejos importantes a los editores, cómo trabajar bien el backlist y apostar en campañas de marketing dentro de las plataformas de audiolibros.

La conferencia también trató la experiencia de Penguin Random House Audio, ganadora del premio Excellence Award de la última edición de la Feria del Libro de Londres. Amanda D'Acierno, presidente de la división de audiolibros de la PRH, mostró algunas de las estrategias adoptada por el grupo que produce audiolibros desde 1955 y que hoy mantiene cinco estudios en Nueva York y otros diez en Los Ángeles. Amanda comanda un catálogo de 12.500 títulos y se enorgullece de conseguir lanzar sus libros simultáneamente en los formatos impreso, digital y audiolibro. De enero hasta ahora, PRH ya ha colocado en el mercado norteamericano 1.300l títulos.

Una de las estrategias de PRH fue la creación del Ahab, una plataforma que sirve como banco de talentos para narradores. Esto se hizo necesario porque la producción de audiolibros es cada vez más compleja, apuntó. Y eso requiere mano de obra especializada y cualificada. Ella citó el libro Lincoln in the Bardo, de George Saunders. La versión en audio del libro usó 166 voces, algo que le ayudó a lograr el premio APA Audio Awards como Audiolibro del año 2018.

La conferencia contó también con experiencias de Rusia, India, Emiratos Árabes y China

lunes, 10 de julio de 2017

Una noticia de mierda para empezar la semana

Publicado sin firma en Página 12 del pasado viernes 7 de julio, el suelto da cuenta del proceso de acumulación de sellos que viene efectuando Penguin Random House, que, junto con el Grupo Planeta, compone la dupla de claros villanos del mundo editorial de la lengua castellana. Luego, a pesar de lo que diga el sonriente Markus Dohle (foto), consejero delegado de PRH, el grupo, al menos en España, está despidiendo empleados, lo cual es curiosa forma de “dar la bienvenida” a alguien.

La era de las editoriales-mamushka

Todos los caminos del mundo de la edición conducen a la concentración de la concentración, como mamushkas que albergan hasta 40 sellos editoriales. ¿Habrá un límite a esta vertiginosa expansión o el “orden” editorial continuará en movimiento, respondiendo a una especie de “lógica darwinista” que consiste en fagocitar sellos pequeños, medianos y grandes? Penguin Random House (PRH) anunció que finalizó el proceso por la adquisición de los sellos de Ediciones B, antes propiedad del Grupo Zeta, que compró por 40 millones de euros en marzo. PRH, que alcanza una posición en el mercado similar a la del grupo Planeta, su principal competidor, publicará más de 1700 títulos al año y tendrá en sus catálogos a más de 8.500 autores en español y traducciones al español y catalán de obras de ficción y no ficción para público infantil, juvenil y adulto, en formato en tapa dura, rústica, de bolsillo y digital, tanto ebooks como audiolibros.

En el plantel de PRH hay varios premios Nobel de Literatura como Alice Munro, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, José Saramago, Doris Lessing, J. M. Coetzee, Orhan Pamuk, V. S. Naipaul, Günter Grass, William Faulkner, Ernest Hemingway, Elfriede Jelinek, Herta Müller y Svetlana Alexiévich; premios Cervantes como Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes, Juan Marsé y Rafael Sánchez Ferlosio; autores españoles como Javier Marías, Javier Cercas, José María Merino, Rosa Montero, Ray Loriga y Arturo Pérez–Reverte; el reciente ganador del Premio Man Booker, el israelí David Grossman; escritores en lengua inglesa como Joyce Carol Oates, Chuck Palahniuk, Stephen King, Salman Rushdie, David Foster Wallace y Philip Roth; y latinoamericanos como Julio Cortázar, Roberto Bolaño, Laura Restrepo, Jorge Volpi, Tomás Eloy Martínez, Juan Gabriel Vásquez, Santiago Roncagliolo, Rodrigo Fresán y Samanta Schweblin, entre otros de un listado que parece infinito. A estos nombres se unirán los que se incorporan de los sellos de Ediciones B como Sarah Lark, John Katzenbach, Patricia Cornwell, P.D.James, Anne Rice, David Baldacci, Deepak Chopra y Bernardo Stamateas.

“En Penguin Random House nos complace dar la bienvenida a los empleados y los autores de Ediciones B a nuestro grupo editorial para celebrar la creatividad y el éxito que siempre han acompañado a ambas empresas”, dijo Markus Dohle, consejero delegado de PRH. “Con esta adquisición, ampliaremos la proyección de Penguin Random House Grupo Editorial y consolidaremos nuestra posición como líderes mundiales en el sector de las publicaciones generales en lengua española”. Los sellos editoriales de Penguin Random House Grupo Editorial serán: Aguilar, Alamah, Alfaguara, Altea, Arena, Beascoa, Bruguera, Caballo de Troya, Cisne, Cliper, Collins, Companhia das letras, Conecta, Debate, Debolsillo, Ediciones B, B de Books, B de Bolsillo, EnClave, Flash, Grijalbo, Literatura Random House, Lumen, Montena, Nova, Nube de tinta, Objetiva, Penguin Clásicos, Plaza & Janés, RAE, Reservoir Books, Rosa dels vents, Sudamericana, Suma de Letras, Taurus y Vergara. La última gran adquisición de PRH fue la compra de los sellos de ediciones generales del grupo editorial Santillana, la empresa que pertenecía al grupo Prisa, por 72 millones de euros en marzo de 2014, que implicó la incorporación de los sellos Aguilar, Alfaguara, Punto de Lectura, Suma de Letras y Taurus.