“En la Argentina existen
colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es
necesario conservar.” Tal es la bajada de la nota publicada por el historiador
Marcelo Garabedian, en el diario Clarín, de Buenos Aires, el pasado 31 de
octubre.
Digitalización
de archivos: mantener la memoria viva
Los archivos y las
bibliotecas han sido, desde la modernidad, un espacio para la memoria que
colaboró con la creación de comunidades locales, nacionales y también globales.
Hoy, podemos afirmar que su existencia se ha constituido en una parte
trascendente para la sociedad moderna.
Desde hace ya unas
décadas, fue constituyéndose una nueva demanda con respecto a estos acervos
culturales y tiene que ver con la consulta, divulgación y discusión alrededor
de estos patrimonios. Una nueva ciudadanía cultural y democrática se abrió paso
en el seno de las sociedades.
Muchos estados y
organizaciones de la sociedad civil tomaron esta demanda y generaron entornos
virtuales para la consulta y divulgación, generando una retroalimentación entre
las propuestas y las demandas que parece no encontrar un techo.
En la Argentina existen
colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es
necesario conservar, bajo estándares internacionales, y también divulgar y
poner al alcance de los nuevos públicos. Aún con avances y retrocesos, esta tarea
se viene desarrollando paulatinamente con resultados muy satisfactorios.
Existen en nuestro país,
otro tipo de archivos y bibliotecas que poseen una gran trascendencia y está
vinculada al entramado institucional que los inmigrantes fueron generando a lo
largo y ancho de nuestro territorio. Estos centros, que pueden contarse por
miles, han sido protagonistas de la creación de la Argentina moderna a partir
de su labor asociativa, de fomento y asistencial. El caso puntual de la
inmigración española es uno de los mayores exponentes de nuestro asociativismo
y mutualismo.
El proyecto Memoria Viva
(www.memoriaviva.com.ar) es una propuesta independiente y auto gestionada que
promueve la preservación y puesta en valor de estos archivos, con el objetivo
resguardar esta documentación original y de carácter extraordinario y, al mismo
tiempo poner al alcance de la sociedad un nuevo tipo de información, que ayude
a explicar cómo fue formándose nuestra cultura e identidad nacional.
La propuesta radica en
generar una acción colaborativa, y en muchos casos, autogestionada, en donde
las instituciones puedan ir volcando parte de estos acervos en la web, dado que
existe una demanda concreta por conocer la historia y el protagonismo de estos
centros en cada una de sus comunidades.
Al mismo tiempo, podría
interpretarse que la historia de estas asociaciones guarda un aspecto
binacional, dado que sus actividades también abarcaron ayudas muy importantes
para sus localidades y pueblos de España, colaborando con la creación de
escuelas, hospitales, capillas, acueductos, becas de estudio, envío de remesas,
etc.
La web posee un acceso
libre y gratuito y está destinada a la construcción de puentes entre las
asociaciones y sus comunidades, locales y globales. Al mismo tiempo, aspira a
generar conciencia sobre su trascendencia y su aporte a la formación de
dirigentes sociales, políticos y empresariales que tuvieron una activa
participación en el desarrollo del país.
Estas asociaciones están
presentes en sus barrios y comunidades, ofrecen una gran variedad de servicios
y ofertas culturales y fundamentalmente sostienen y difunden su cultura
regional como rasgo característico. El proyecto Memoria Viva invita a introducirse
en su historia para conocerlas, acompañarlas y valorar su aporte social y
cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario