Mostrando entradas con la etiqueta Gabriela Villalba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriela Villalba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Hoy, el SPET comienza el año con un ciclo de mesas dedicadas a la investigación en traducción y compromiso

El 23 de septiembre de este año se cumplen 20 años de nuestra primera sesión, dedicada a la discusión del texto fundacional de James S. Holmes “Nombre y naturaleza de los estudios de traducción” (trad. de Patricia Willson). Para celebrarlo, organizamos un ciclo de mesas de debate dedicadas al tema "Investigación en traducción y compromiso"

¿Qué hacemos cuando, además de investigar, traducimos, formamos traductorxs (e) investigadorxs, editamos, participamos de un colectivo artístico, político o cultural, gestionamos, escribimos, diseñamos políticas académicas? ¿Qué hacemos cuando nuestras investigaciones buscan o resultan en alguna forma de transformación o en un cambio de punto de vista respecto de la traducción y/o lxs traductorxs? ¿Qué reflexiones guían, o son guiadas por, estas prácticas?

El ciclo se desarrollará a lo largo de todo el año y en cada sesión contaremos con la presencia de investigadorxs que, de una u otra manera, elaboran respuestas a estas preguntas desde su praxis. Entre quienes ya confirmaron su participación se encuentran: Cristina Burneo Salazar, Georgina Fraser, Vic Sfriso, Martina Fernández Polcuch, Gertrudis Payàs, Grupo “Historia de la traducción literaria en Uruguay” (Lucía Campanella, Leticia Hornos Weisz, Rosario Lázaro Igoa y Cecilia Torres Rippa), Denise Kripper, Delfina Cabrera, María Constanza Guzmán, Joshua Price y Griselda Mársico.

En la primera sesión, Sofía Ruiz y Gabi Villalba, actuales coordinadoras del SPET, introduciremos el ciclo, propondremos algunos ejes a partir de una selección de bibliografía y daremos lugar al debate.

El encuentro se llevará a cabo el miércoles 22 de mayo a las 18.30, en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” (Carlos Pellegrini 1515, CABA). También se podrá participar por videoconferencia en el siguiente link: meet.google.com/xwx-qidp-wvg. Les agradecemos que confirmen asistencia.

Sofía Ruiz es Profesora en Alemán (I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”). Es co-coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de Traducción (SPET) en el Lenguas Vivas y docente de las asignaturas Estudios de Traducción y SPET en la misma institución. Se desempeña como docente de alemán en el nivel medio y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Cursa la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en el IDAES (UNSAM), participa del Programa de Estudios sobre el Libro y la Edición (IDES) e integra el equipo de investigación del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (Lectura Mundi-IDAES/UNSAM). Investiga sobre traducción y psicoanálisis y sobre traducción y género.

Gabriela Villalba es Traductora en Francés (IESLV “Juan Ramón Fernández”), Profesora en Letras y Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Sus intereses se centran en los usos glotopolíticos en la traducción y la agencia de les traducteres. Es docente de Residencia y de SPET curricular en el IESLV “JRF”, donde también co-coordina el SPET extracurricular. Traduce literatura, ciencias sociales y humanidades y dirige la editorial EThos Traductora. Es autora de Vos no. El español de la traducción editorial en Argentina (2011-2015) (en prensa).

Lecturas sugeridas
Bourdieu, Pierre (2003): “Una ciencia que molesta”. En Cuestiones de sociología. Trad. de Enrique Martín Criado. Madrid: Akal/Istmo, pp. 20-37 [“Une science qui dérange. Entretien avec Pierre Thuillier”. En La Recherche, 112 (1980), pp. 738-743. También en Bourdieu, Pierre: Questions de sociologie. París: Éditions de Minuit, 2002, pp. 19-36].

Ruiz, Sofía y Gabriela Villalba (2023). “Compromiso y formación de traductorxs (e) investigadorxs: Patricia Willson en el Lenguas Vivas ‘J.R. Fernández’ (1991-2011). En: Letawe, Céline y Christine Pagnoulle (eds.). Le Vouloir-Traduire. En hommage à Patricia Willson. Lieja: Presses universitaires de Liège.

Willson, Patricia (2019 [2015]). “Translaturire: espacios del deseo y de la militancia en traducción”. En: Página impar. Textos sobre la traducción en Argentina: conceptos, historia, figuras. Buenos Aires: EThos Traductora, pp. 201-211.


Sobre el SPET:

Fernández Polcuch, Martina (2012): “Preguntar, indagar, traducir: una mirada sobre el Seminario Permanente de Estudios de Traducción”. En Lenguas V;vas, 8, La teoría en el campo de las lenguas y la traducción, pp. 6-12.


(2023). “El Lenguas”: proyectos institucionales, 9, Superficies de contacto: el Lenguas Vivas y su entorno. https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2023/05/Revista-LV-Suplemento-9.pdf

viernes, 27 de mayo de 2022

El SPET en mayo, y una fecha muy especial

En el próximo encuentro, que tendrá lugar el martes 31 de mayo a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), nuestra invitada Gabriela Villalba expondrá los resultados de su tesis de doctorado “El español de la Argentina en la traducción editorial contemporánea”

Gabriela Villalba
es Traductora en Francés (IESLV “Juan Ramón Fernández”), Profesora en Letras y Doctora en Lingüística (UBA). En el Lenguas Vivas es docente de los traductorados en Francés y Portugués. Traduce literatura, ciencias sociales y humanidades y dirige la editorial EThos Traductora.

Lectura sugerida

Villalba, Gabriela (2017). "'Por un dólar entregan a su mamá': sobre la exportación y el español en la traducción editorial argentina contemporánea". Lenguas Vivas, 13, pp. 156-172.

La defensa de la tesis y el dictamen pueden verse online.

Aviso

La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia), pero también se la podrá seguir por meet.

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 145 hasta el 31/05 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

miércoles, 31 de julio de 2019

El SPET en agosto viene dividido por tres


El miércoles 7/8 (18:30, Salón de Conferencias, IES en Lenguas Vivas)  tendrá lugar una sesión especial del Seminario Permanente de Estudios de Traducción (SPET) en la que se expondrán tres trabajos realizados en el SPET curricular del Traductorado en Portugués con la supervisión de la profespra Gabriela Villalba.

Con esta nueva modalidad de reunión ofrecemos nuestro espacio para que los/las estudiantes y graduados/as recientes muestren sus investigaciones a la comunidad académica;  pretendemos además facilitar el contacto entre los/as estudiantes que todavía no cursaron el SPET curricular y aquellos/as que ya lo hicieron y pueden comunicar sus experiencias y los resultados obtenidos.

En esta ocasión, se presentarán los siguientes trabajos:

“Una exigencia de ‘otros’: representaciones sociales sobre doblaje y públicos televisivos en la prensa escrita brasileña

Expositor: Santiago Farrell, Traductor en Portugués (IES en Lenguas Vivas)

“Contrainformación, rabia y consciencia: la red Contra Info y sus traductorxs anarquistas”

Expositora: Julieta Campos, Traductorado en Francés (IES en Lenguas Vivas). Actualmente cursa la maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en el IDAES-UNSAM.

“Configuraciones de espacio: la traducción y el traductor en el ámbito del Mercosur. Una mirada actual desde el análisis de sus políticas lingüísticas”

Expositor: Mariano Tallarico, Traductor en Portugués (IES en Lenguas Vivas)


Lectura sugerida para la exposición de Julieta Campos:

Yves Gambier, “Redes de traductorxs/intérpretes benéficxs”. Traducción al español por Julieta Campos, realizada en el marco de la Residencia de traducción (Traductorado en Francés), 2018.
Texto original: Yves Gambier, “Réseaux de traducteurs/interprètes bénévoles”. En: Meta, vol. 52, N° 4, 2007, pp. 658-672, disponible en línea.

Quienes confirmen su asistencia recibirán por correo electrónico el material de lectura sugerida para este encuentro.

Quienes tengan previsto solicitar un certificado de asistencia (un servicio gratuito del SPET), por favor no se olviden de firmar después de la reunión en la lista disponible en Cooperadora.

lunes, 19 de noviembre de 2018

El SPET en noviembre, con Villalba y Bein


 En el próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 29 de noviembre a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” (Carlos Pellegrini 1515), nuestra invitada Gabriela Villalba y nuestro invitado Roberto Bein expondrán sobre el tema “Glotopolítica y traducción”, tercer y último encuentro en el marco del ciclo “La traducción entre la traductología y otras disciplinas”

Gabriela Villalba es Traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés (IESLV) y Profesora en Letras (UBA). Es doctoranda en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En el IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” se dedica a la formación de traductores, tanto en el Traductorado en Francés (Residencia y Traducción Literaria) como en el de Portugués (Seminario Permanente de Estudios de Traducción).

Roberto Bein, Profesor en Letras (UBA) y Doctor en Romanística (Universität Wien), es actualmente profesor consulto de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) e integra el Comité Académico de la Maestría en Gestión de Lenguas (UNTREF). Entre 1986 y 2016 fue profesor de materias del área lingüística del Profesorado y del Traductorado en Alemán del IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, institución en la que fue regente del nivel superior, integró varias veces el Consejo Directivo y fue jefe de carrera en el Departamento de Alemán.

Lecturas sugeridas 
Elvira Narvaja de Arnoux (2000): “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”. En: Lenguajes: teorías y prácticas. Gobierno de la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría des Educación, pp. 95-109.
Roberto Bein (2017): “Diálogo entre la sociología del lenguaje y la sociología de la traducción”. En: Lenguas Vivas. Revista del IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, n° 13 (2017): La traducción en Argentina, pp. 52-63.

Klaus Bochmann (2001): “Mi lengua, tu patois, su jerigonza: estereotipos y representaciones de las lenguas.” Publicado originalmente como “Stéréotypes dans les relations nord-sud” en Hermès 30. Cognition, Communication, Politique, Paris, 2001, pp. 93-102. Versión en castellano: a publicarse en Anuario de Glotopolítica. Traducción: Roberto Bein. 

Pascale Casanova (2002): “Consagración y acumulación de capital literario. La traducción como intercambio desigual”. Traducción del francés por Susana Rut Spivak. Publicación original: “Consécration et accumulation de capital littéraire. La traduction comme échange inégal”. En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N°144, septiembre de 2002, pp. 7-20.

Quienes confirmen su asistencia recibirán por correo electrónico el material de lectura sugerida para este encuentro.

Aquéllos que tengan previsto solicitar un certificado de asistencia (un servicio gratuito del SPET), por favor no se olviden de firmar después de la reunión en la lista disponible en Cooperadora.

miércoles, 29 de junio de 2016

Los traductores buscan derechos

“El trabajo de la traducción literaria está regido por la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual. Un grupo de traductores elaboró un proyecto de ley que cuenta con el apoyo de instituciones, escritores, editores y referentes de la cultura y la política, que dispone un nuevo marco normativo para la actividad. Debe tratarse durante 2016 para que no pierda estado parlamentario.” Eso dice la bajada del artículo que Juan Francisco Gentile publicó en el diario Perfil, de Argentina, el 26 de junio pasado.


Hacia un reconocimiento de la traducción como creación 

Ruedas de prensa, firma de ejemplares, notas en los medios, canjes, regalías y, con algo de suerte, cierta dosis de reconocimiento. Cuando un autor presenta una nueva obra, más aún si ostenta una trayectoria reconocida o si por determinada razón la publicación alcanza considerable grado de repercusión, una serie de puertas se abren en el mismo momento en que la rueda de la industria editorial comienza a girar. Pero en medio de las serpentinas de esa fiesta de la cultura que es la publicación de un nuevo texto, pocos o acaso nadie se pregunta por los traductores. ¿Cuántos advierten la centralidad de esa tarea para que acontezca el descorche? ¿Tienen quienes traducen el reconocimiento simbólico y material que merece la labor? Algunas de estas preguntas motorizaron a un conjunto de traductores de largo recorrido profesional a conformar el Grupo Ley de Traducción Autoral (Grupo LDTA), en el año 2013, para comenzar a delinear un proyecto de ley que lograra otorgar un marco normativo para la tarea. A partir de entonces, los profesionales recibieron el apoyo de editores, libreros, escritores, periodistas, docentes, estudiantes y representantes de la política interesados en la legislación cultural, y comenzaron a transitar el primer tramo de un largo camino legislativo. Ahora, el proyecto de ley aguarda tratamiento en la Cámara de Diputados, particularmente en las comisiones de Legislación General, ahora a cargo del macrista Daniel Lipovetsky, y en la comisión de Cultura, en cuya presidencia quedó designado recientemente el diputado del Frente para la Victoria Juan Cabandié.

En el Grupo LDTA convergen Estela Consigli, Andrés Ehrenhaus, Laura Fólica, Pablo Ingberg, Griselda Mársico y Gabriela Villalba, quienes –entrevistados por PERFIL– solicitan se los cite colectivamente, y analizan: “La actividad de los traductores autorales está regulada por la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual. Pero la situación es particularmente precaria, porque si bien la ley los considera autores, en los hechos se los trata como simples prestadores de servicios”. Es decir: el trabajo de un traductor es para gran parte de las empresas editoriales una mera provisión de servicios, tal como el que presta una empresa que se encarga de la limpieza o de la repartición de los bidones de agua. Los integrantes del Grupo LDTA explican que bajo la actual normativa “los traductores autorales, que trabajan aislados y no cuentan con ningún tipo de agremiación, suelen verse obligados a aceptar las tarifas y condiciones que les imponen”, y agregan: “Así, la remuneración es muy desproporcionada respecto del esfuerzo, la dedicación y la formación necesarios, los plazos de entrega son demasiado cortos, y no siempre se firman contratos ni se pagan las regalías correspondientes, lo cual redunda en que, con este grado de precariedad laboral y sin un marco regulador coherente, la calidad de las traducciones pende de un hilo”.

En el marco actual, la relación de contraprestación de servicios entre los traductores y los editores se da de la siguiente manera: el traductor recibe un único pago contra entrega de la traducción cuyo uso cede. Saldado el pago, aquel que contrata el servicio de traducción puede ampararse en el artículo 38 de la Ley 11.723 para conservar la propiedad de la obra, pudiendo corregirla, editarla parcial o totalmente, revenderla o archivarla sin tener que informar al traductor ni volver a pagarle. Sobre este tema, los editores del Grupo LDTA señalan: “Este alejamiento del traductor autoral respecto de su obra alienta prácticas injustas en el sistema editorial y resulta absolutamente contrario a la doctrina del derecho de autor”.

El proyecto de ley en cuestión introduce una serie de cambios. Por un lado, establece un límite claro a la cesión de los derechos de uso comercial de la traducción, que sólo pueden cederse mediante contrato escrito, para un uso específico y durante un plazo máximo de diez años. Agotado dicho período, los derechos revierten en el traductor, que puede volver a cederlos por un plazo limitado mediante un nuevo contrato. Además, garantiza que, en virtud de la cesión de esos derechos, el traductor participe en los beneficios que arroje la venta de su obra mediante un porcentaje de las regalías: no inferior al 1% para las ediciones de la traducción en papel, al 2,5% para el caso de su explotación a través de medios digitales, y al 5% cuando, en cualquier formato de edición, se trate de la traducción de obras de dominio público. Por otro lado, el proyecto de ley alienta una serie de medidas de fomento de la traducción en el país, como la creación de un Premio Nacional de Traducción. A su vez, la iniciativa introduce la enumeración de los derechos morales del traductor y la obligación de respetarlos por parte del usuario, así como la puesta en claro de los elementos básicos constitutivos del contrato de traducción, de tal manera que las partes puedan negociar en condiciones de mayor igualdad y conocimiento. Otro punto importante es la visibilización de la figura del traductor en la difusión y promoción de la obra. Al respecto, los editores opinan que “en la práctica se esconde al traductor, con la idea de que el lector ‘olvide’ que lo que está leyendo es una traducción, y este ninguneo cultural suele ser el caldo de cultivo ideal para el ninguneo laboral o tarifario”.

Al momento de indagar acerca de las razones por las cuales el proyecto de ley quedó congelado, no son pocos quienes apuntan a un lobby de los grandes jugadores del mercado. Juan Ignacio Boido, director local de Random House, fija la postura del gigante: “La propiedad intelectual está renegociando sus alcances. En Alemania se dispuso un proyecto de ley de traducción tras consensuar un escenario viable, que fomente el trabajo además de protegerlo. En España, la situación de los traductores también está legislada. Este proyecto va en esa dirección. Y considerando la larga y excelente tradición de traducción que tiene la Argentina, me parece bien y necesario. Una editorial sólo se puede beneficiar si hay traductores protegidos, que puedan vivir del trabajo acumulado a lo largo de los años, y dedicados a su oficio”. Otro de los escollos que se supone complicarían el apoyo de los grandes grupos editoriales es el costo extra que sumaría la participación de los traductores en las regalías. “Es cierto que cargaría al libro con un costo extra –señala Boido–. Pero en muchos libros Random ya paga derechos de traducción. Los libros de pocas ventas son los casos más delicados. Hay ensayos o ficciones muy literarias que sólo se pueden traducir con la de los estados. Otros, repartiendo el costo entre todo Hispanoamérica. Si se puede encontrar una manera de que sean viables y a la vez los traductores puedan cobrar más si al libro le termina yendo bien, bienvenida”.

Los apoyos del ámbito editorial y cultural
Son hasta ahora más de 1.600 las adhesiones personales de traductores, escritores, pensadores, lingüistas, editores, docentes, estudiantes y profesionales del área de la cultura en general al proyecto de ley. Entre los apoyos institucionales aparecen la Academia Argentina de Letras, la Sociedad Argentina de Escritores, el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, el Instituto Goethe; las Asociaciones de traductores de España, Cataluña, Austria, Alemania, Canadá; los departamentos de las carreras de Letras y de Filosofía de la UBA; editoriales como Mansalva, Eterna Cadencia, Caja Negra, Mardulce, Godot, El 8vo. loco, entre otras.

La editora Leonora Djament, de Eterna Cadencia, señala: “Un traductor es también un autor de la obra que traduce, en la medida en que hace un trabajo muy específico –político y estético a la vez– sobre la lengua y sobre la tradición. Por lo tanto, ese estatuto debe estar reflejado necesariamente en los contratos que los traductores firman con las editoriales. Y es necesario reglamentar esa relación que también es de potestad sobre la obra traducida, con todos los derechos pero también todas las obligaciones que eso conlleva”.

Ana Ojeda, escritora y editora de El 8vo. loco, destaca: “Considero la labor de los traductores a la vez muy esforzada e invisibilizada. Son puentes culturales fundamentales, muchas veces las puertas de ingreso de autores y textos desconocidos. Considero al traductor un segundo autor. Hoy se les paga poco, a veces ni siquiera se los menciona en la portada, o se los consigna en las primeras páginas del libro pero no en la tapa. Si a la traducción le va bien gana el editor, gana el autor, gana la editorial, pero para el traductor es lo mismo que si hubiera sido un fracaso. Creo que con la ley algunas de estas cosas, y sobre todo la mentalidad que subyace, podrían empezar a cambiar”.

Por su parte, la socióloga y escritora María Pía López reflexiona al respecto: “No leemos a un autor de otra lengua directamente, sino que leemos al traductor o traductora de esa obra, que vuelve a crearla en otra lengua. La cultura argentina se forjó, en muchos momentos, alrededor de traducciones. Tuvo una industria editorial potente y traductores muy relevantes, como Bianco para Henry James, o Salas Subirat para Joyce, o Benjamín de Garay para Da Cunha. No eran traductores colegiados sino escritores y expertos en las lenguas. Por eso, no hay que aceptar límites corporativos. La traducción literaria es otra cosa. Actualmente hay un gran movimiento de generar traducciones locales, pero sin provincianismos. A los que no cesamos de incordiarnos con las traducciones españolísimas de Anagrama nos alegra ese cosmopolitismo con entonación local. La ley no reconoce sólo derechos a los traductores sino que incentiva este movimiento necesario”.



domingo, 27 de noviembre de 2011

Última reunión del SPET de 2011

Martina Fernández Polcuch y Uwe Schoor, nuestros amigos coordinadores de las actividades del SPET nos dicen que les grato anunciar el próximo encuentro, que tendrá lugar el miércoles 7 de diciembre a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515). En esta ocasión, la reunión tratará  "Traductores y traducciones en la Argentina: miradas históricas, teóricas, críticas".

La presentación estará a cargo de dos integrantes del equipo de investigación dirigido por Patricia Willson: Laura Fólica y Gabriela Villalba, ambas egresadas del Traductorado en Francés. 
Como se trata del último encuentro de 2011, dicen, quieren aprovechar la oportunidad para hacer un breve resumen de las actividades del SPET desde abril de 2011 y proponer también un primer intercambio de ideas para 2012.

En el rubro de lecturas sugeridas, esta vez se limitan a recomendarles a los asistentes mirar la sección “Investigación” de la página web del IES en Lenguas Vivas (aquí), donde se encontrará la nueva convocatoria para el Programa de Investigación (2012) e información sobre proyectos de investigación en curso y proyectos terminados.