Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Pérez Carrasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Pérez Carrasco. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

El Programa Interpres de la Universidad de San Martín invita a su primera actividad del año



Las lenguas de la autoridad.
Problemas y polémicas de la traducción, de Roma al Renacimiento

Presentación del Proyecto UBACYT 20020130100900BA 2014-2017
Director: Antonio Tursi.


“Nuestro Proyecto tiene dos objetivos generales: 1) analizar los argumentos filosóficos y los procedimientos literarios involucrados en el proceso que llevó a la legitimación de las lenguas vernáculas como lenguas con autoridad para la creación literaria y filosófica y 2) establecer y tematizar los criterios de traducción con los que la tradición latina, de Roma al Renacimiento, trata de asir los originales. Plantea además un tercer objetivo específico consistente en tipificar problemas concretos de traducción –tanto del griego al latín, cuanto del latín a las lenguas vernáculas– atinentes al vocabulario técnico filosófico y literario.”

Georgina Olivetto, licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Es profesora adjunta de la cátedra de Literatura Española I en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e investigadora adjunta del CONICET con sede de trabajo en el Centro de Estudios de Filosofía Medieval de la misma institución. Es también miembro colaborador del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR) de la Universidad de Salamanca. Se dedica especialmente a la tratadística castellana del siglo XV y participa en la actualidad de un proyecto de edición de las traducciones de Séneca de Alonso de Cartagena, autor al que dedicó su tesis y su primer libro («Título de la amistança», traducción castellana de Alonso de Cartagena sobre la «Tabulatio et expositioSenecae» de Luca Mannelli, San Millán, CiLengua, 2011).

Mariano Pérez Carrasco, doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e investigador de carrera del Conicet. Estudia los vínculos entre poesía, filosofía y política en la literatura y la filosofía italianas entre Medioevo y Renacimiento, con centro en la figura de Dante, de quien ha traducido el Convivio (Colihue, Bs. As., 2008). Integra la redacción de Hvmanistica: An International Journal of Early Renaissance Studies, ha sidoFellow de I Tatti – The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies, y del World Wide Style Project – University of Turin. Ha dictado clases de Literatura Italiana Medieval en la Università di Bologna y ha cursado estudios posdoctorales en la UnivesitàdegliStudi di Padova.

Antonio Tursi, doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia sobre lengua y pensamiento latinos, clásico, medieval y renacentista, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en la Escuela de Humanidades (UNSAM). Dirige la carrera de Filosofía de esa universidad. Ha traducido y publicado textos de autores clásicos (Horacio, Séneca, Persio), medievales (Severino Boecio, Pedro Abelardo, Juan de Salisbury, Tomás de Aquino, Nicolás de Oresme, Boecio de Dacia, Jacobo de Pistoia) y renacentistas (Savonarola, Maquiavelo). Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es autor de libros, numerosos artículos y capítulos de libros sobre los temas de su especialidad.

martes, 10 de noviembre de 2015

Noviembre llega al SPET con sus latines

En el próximo encuentro del SPET, que tendrá lugar el miércoles 11 de noviembre a las 18:30 en el salón de conferencias del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” (Carlos Pellegrini 1515), Georgina Olivetto, Mariano Pérez Carrasco y Antonio Tursi presentarán un Proyecto UBACyT. El título de la exposición es "Las lenguas de la autoridad. Problemas y polémicas de la traducción, de Roma al Renacimiento".

Nuestro trabajo versa sobre la historia de las teorías de la traducción dadas en la tradición Occidental que va desde las primeras traducciones al latín hechas en la Roma clásica hasta la ruptura de la hegemonía del latín como lengua culta acaecida hacia fines del Medioevo y de lleno en el Renacimiento. Estudiamos los criterios de traducción con los que se trató de asir los originales. Estos criterios están esbozados por importantes pensadores, tales como Cicerón, Jerónimo, Leonardo Bruni. Delimitamos cada período histórico con su propio criterio: uno libre o según el sentido (sensus de sensu), aplicado en Roma, otro servil o literal (verbum e verbo), utilizado en el Medioevo, y el tercero artístico (stylum de stylo), propio del Renacimiento y esgrimido como reacción al medieval. A su vez, damos cuentas de la aparición, hacia la Baja Edad Media, de las lenguas vernáculas, las lenguas que hablaba el vulgo, y con ellas, de las literaturas nacionales. Este fenómeno corre al margen de las universidades y de la Iglesia. Sus promotores (Dante Alighieri, Sperone Speroni, Bembo, Alfonso el Sabio, Alonso de Cartagena, Descartes) ahora no solo tienen que recurrir a criterios de traducción sino también tienen que justificar el uso cultural de una lengua nacional, materna, frente a la lengua que detenta el monopolio del saber, el latín.

Georgina Olivetto: Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Es miembro colaborador del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR, Universidad de Salamanca) e investigadora adjunta del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con especial interés en las áreas de historia del libro, codicología y edición crítica de textos medievales. Trabaja actualmente sobre las traducciones de Séneca de Alonso de Cartagena, en el marco del proyecto de edición de Obras completas de este autor del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Se desempeña como Profesora Adjunta de la cátedra de Literatura Española I (Medieval) de la Universidad de Buenos Aires, donde también dicta seminarios de grado y posgrado en la especialidad.

Mariano Pérez Carrasco: Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con desempeño en las áreas de literatura italiana del primer Renacimiento, filosofía medieval e historia de las ideas. Realizó estudios posdoctorales en la Università degli Studi di Padova y dictó clases de Letteratura Italiana Medievale en el Departamento de Filología Clásica e Italianística de la Universidad de Bolonia. Es Auxiliar Docente de Historia de la Filosofía Medieval (FFyL, UBA).

Antonio Tursi: Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia sobre lengua y pensamiento latinos, clásico, medieval y renacentista, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en la Escuela de Humanidades (UNSAM). Dirige el proyecto UBACyT sobre problemas de traducción de Roma al Renacimiento. Ha traducido y publicado textos de autores clásicos (Horacio, Séneca, Persio), medievales (Boecio, Abelardo, Tomás de Aquino y otros) y renacentistas (Maquiavelo). Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros sobre los temas de su especialidad.

Bibliografía

VEGA, M. A. (ed.), Textos clásicos de teoría de la traducción, Madrid, Cátedra, 1994.

SAN JERÓNIMO, Cartas, ed. D. Ruiz Bueno, Madrid, B. A. C., 1962. Carta 57 "A Pamaquio, Sobre la mejor manera de traducir".

DANTE ALIGHIERI, De la elocuencia vulgar, en Obras completas, trad. N. González Ruiz, Madrid, B.A.C., 1980.

LEONARDO BRUNI, De interpretatione recta, texto, trad. estudio y notas F. Romo Feito, Vigo, Universidad de Vigo, 2012.

GIANNOZZO MANETTI Apologeticus. En defensa de su traducción, intr., trad. y notas de J. M. Ruiz Vila, Madrid, Escolar y Mayo, 2014.

FOLENA, G., Volgarizzare e tradurre, Torino, UTT, 1991.

GONZÁLEZ ROLÁN, T., A. MORENO y P. SAQUERO, Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XVI. Edición y estudio de la «Controversia Alphonsiana» (Alfonso de Cartagena vs. L. Bruni y  P. Candido Decembrio), Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

DERRIDA, J. Si ha lugar traducir. La Filosofía en su lengua nacional (hacia una 'licteratura en francesco', en El lenguaje y las instituciones filosóficas, Barcelona, Paidós, 1995. Disponible en línea.

PÉREZ CARRASCO, M. "Escribir filosofía en una lengua sin tradición filosófica. El problema de la lengua en los orígenes de la Modernidad", Filosofia (Unisinos), 14, (2), 2013, pp. 152-161. Disponible en línea.

Para obtener certificados de asistencia, enviar un mail a  spet.llvv@gmail.com.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Una traducción de las "Rimas" de Dante Alighieri

Una entrevista con Mariano Pérez Carrasco, realizada por Belén Ianuzzi y publicada el 11 de diciembre de 2009, a poco de aparecida la versión de Rimas completas, de Dante Alighieri, de Ediciones Winograd.  


Poemas dantescos
en el idioma de los argentinos

Es sabido que el florentino Dante Alighieri dibujó nueve círculos infernales en los que colocó a cada uno de sus enemigos, que sufrió el destierro, que amó a Beatriz, que admiró a Virgilio, que formó parte de la primera vanguardia poética del siglo XIV, que escribió obras biográficas –como La vida nueva– científicas –como el Convivio o Acerca de la elocuencia de la lengua vulgar– y que obtuvo el reconocimiento por su Comedia a la que los críticos, admirados, llamaron “divina”. Y más aún: Rimas completas, edición bilingüe, con introducción, traducción y notas del filósofo Mariano Pérez Carrasco (UBA), recientemente publicada por la exquisita Ediciones Winograd, especializada en textos medievales, acerca baladas, canciones y sonetos compuestos por Dante que no fueron recopilados en los libros anteriores y que aún no contaban con versiones propias en español. Así, la traducción de Pérez Carrasco se propone brindar un texto ajustado al italiano de comienzos del siglo XIV en un español de agradable lectura. Y es aquí donde hay que destacar su valor didáctico, que sigue la edición crítica del filósofo italiano Gianfranco Contini.

–¿Es posible entrar en al universo de Dante a través de sus Rimas
–En principio, hay que tener en cuenta que Dante no es un autor de una sola obra. La Comedia es una obra enorme, por varios motivos difícil de abordar; entre ellos porque su criterio estético –y la extensión no es un punto menor– parece estar demasiado lejos de los de un lector contemporáneo, que suele carecer del marco filosófico, histórico y teológico necesario para una adecuada interpretación del texto. Esto no sucede con las Rimas, o sucede en un grado mucho menor. Poemas magníficos como “Ay, Violetta, que en sombra de amor”, o el intercambio de sonetos con Cino da Pistoia, no sólo son fácilmente comprensibles en sí mismos, sino que además pueden ser “degustados poéticamente” sin muchos conocimientos previos. Uno puede comenzar y terminar de leer cualquiera de estos poemas en unos pocos minutos, y quedarse pensando en ellos durante años. 

–¿Con qué aspectos de Dante se encontrará el lector en esta obra?
–En las Rimas hay un poeta y un filósofo que se pregunta por la naturaleza del amor, por el enigma que es la mujer para el hombre, por el sentido de su vida y del destierro que le ha tocado; que intenta, en suma, comprender qué significa ser un hombre, y, sobre todo, un buen hombre. 

–¿Se trata de un hombre enamorado?
–Particularmente, el lector que conozca a Dante a través de las Rimas encontrará a un poeta enamorado de varias mujeres, entre las cuales se encuentra Beatriz, pero que no tiene el carácter exclusivo que adquirirá en la Divina Comedia; encontrará a un poeta que se burla de otro (Forese Donati) en términos que no parecerían corresponder al autor del “Paraíso”. 

–Teniendo en cuenta la renovación formal que supuso el Dolce Stil Nouvo, la vanguardia artística de la que Dante formó parte, ¿qué elementos renovadores considera que aporta su obra a la poesía contemporánea?
–Hace medio siglo que las vanguardias están agotadas. Creo que hoy tiene sentido hablar de vanguardias en el diseño, en la ropa, en la tecnología, pero no en el arte y la literatura. La razón es que aquellas obras vanguardistas artísticamente valiosas han dejado de ser vanguardia y se han convertido en tradición; las otras obras vanguardistas –que son las que perviven como tales– se agotan en sus mismos gestos. Percibo un clima de indiferencia y tedio ante el fenómeno vanguardista: ¿hay alguien que se sorprenda al leer como poema una lista de supermercado? 

–¿Cuál es, entonces, la principal virtud de su poética?
–En ese sentido, creo que la principal virtud –entendida como fuerza, potencia– que aportan estas Rimas, por caso, reside en que constituyen un ejemplo de cómo es posible un pensar poético, cómo la poesía puede ser filosofía y puede ser, incluso, una filosofía de la poesía. Dante piensa en verso sin ser en ningún momento críptico; difícil sí, pero jamás es abstruso o deliberadamente oscuro. Las expresiones más interesantes de la poesía actual buscan una forma que pareciera haberse desvanecido en el pasado; la poesía de Dante inventa una forma, crea, en un lenguaje nuevo: el incipiente italiano, porque el lenguaje culto era en el s. XIV el latín, hace del lenguaje, cuya naturaleza Dante percibe como inestable, una sustancia, es decir algo estable. Según Dante, esa estabilidad del lenguaje sólo se puede lograr en la forma poética. Para nosotros, las formas de Dante son tan antiguas como para Dante lo eran las formas de Virgilio; nuestra tarea, entonces, quizás deba ser ejercer sobre la poesía dantesca la misma operación de lectura que Dante realizó con Virgilio.