Mostrando entradas con la etiqueta Eleonora González Capria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eleonora González Capria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Una charla magnífica de Eleonora González Capria


El lunes pasado, durante la charla con Eleonora González Capria en la librería El Jaúl, tuvimos la suerte de asistir a una charla magnífica, en la que la traductora pasó revista a su trayectoria y planteó a la vez una serie de cuestiones de absoluta pertinencia, por la que el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires está profundamente agradecido.

Quienes deseen enterarse puede acceder a este link:

https://youtu.be/h-etC-wdD_U?feature=shared


miércoles, 30 de julio de 2025

Eleonora González Caprina visita el Club de Traductores de Buenos Aires el lunes 4

Éste es un recordatorio de que la actividad con la poeta y traductora Eleonora González Capria, suspendida por razones de causa mayor el pasado 21 de julio, se va a realizar el próximo lunes 4 de agosto en la librería El Jaúl, a las 19 hs. Los esperamos.



lunes, 14 de julio de 2025

Eleonora González Capria, próxima invitada


El lunes de la semana que viene, en la librería El Jaúl, va a tener lugar la próxima reunión del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires

La cita, a las 19 hs., tendrá como invitada a la traductora Eleonora González Capria, licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y traductora literaria y científica por el Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández".

Publicó el libro de poesía Revientacaballos (Caleta Olivia) y traducciones del inglés y del italiano que incluyen a Katherine Mansfield, Frank O’Hara, Gianni Rodari, Francesca Manfredi, E. M. Delafield, Lydia Davis y muchas más.

Es docente de Traducción Literaria, editora de la revista Hablar de Poesía desde hace más de diez años y fue becaria de centros internacionales de traducción en Canadá, Gran Bretaña y Suiza.  

Actualmente, trabaja en la traducción de los cuentos (casi) completos de Lydia Davis, y en una versión anotada y prologada de una novela de Jane Austen, para la editorial Eterna Cadencia.

viernes, 28 de febrero de 2025

Una encuesta para traductores sobre traducción e inteligencia artificial (10)

Décimo día de la encuesta 

Los traductores y la inteligencia artificial (10)


JONIO GONZÁLEZ

1) ¿Qué tan familiarizado está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

Fui durante años encargado del departamento de traducción de Ediciones B, editorial que formaba parte del Grupo Zeta, que además publicaba varias revistas y un diario, El Periódico de Catalunya. Se publicaba en castellano, hasta que se decidió hacer también una edición en catalán. Para ello emplearon programas que traducían al catalán lo escrito en castellano y en castellano lo escrito en catalán. A mí me tocó hacerme cargo de la corrección de las versiones en catalán de artículos para los suplementos o notas que serían publicadas más adelante. Formé un equipo de correctores, les pasaba los textos, introducían las correcciones y los cambios necesarios, me los devolvían y yo los enviaba a la “máquina”, como la llamábamos, que introducía las correcciones y volvía a mandarme los textos para una segunda corrección, cuando no tercera y cuarta. Al principio era un trabajo enorme, pero a medida que fueron pasando las semanas, los textos a corregir llegaban cada vez mejor. Al cabo de un par de meses casi no había que introducir correcciones, y éstas siempre tenían que ver con expresiones irónicas, dobles

sentidos, comentarios jocosos, metáforas, ambigüedades, juegos de palabras, con aquello, en definitiva, que escapaba a la literalidad. No hablo de traducciones “literarias” en sentido estricto, pero sí de relatos de corte periodístico, muchas veces, o entrevistas en las que el relato estaba implícito en las respuestas.

2) ¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Respecto de la utilidad. Para los dueños del Grupo Zeta era evidente: un corrector, por bien pagado que estuviese, cobraba la tercera parte de un traductor. Por otra, la inmediatez con que había que trabajar en el caso de las noticias o artículos diarios habría exigido una rapidez extraordinaria tanto a los traductores, de una u otra lengua, como a los correctores. Los directores de la editorial barajaron la posibilidad de emplear la “máquina” para traducir novelas, pero finalmente se desechó. Cuando la publicación de un libro acuciaba, por la razón que fuese, empleábamos dos, tres o más traductores coordinados por dos correctores, encargados, entre otras cosas, de la unificación del texto, y el propio departamento de Traducción, es decir yo.

3) ¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión?  Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Sí, representa un riesgo, especialmente para los traductores especializados en ciencia o a la hora de traducir ensayos o no ficción en general, cualquier ámbito en el que el original exija una exactitud clara. En contrapartida, y beneficio de los grandes grupos editoriales, tendrán más trabajo los correctores, que deberán especializarse aún más y seguirán cobrando lo mismo, o menos. Por otra parte, creo que correrán menos riesgo los traductores especializados en ficción y, sobre todo, poesía. En el primer caso por razones similares a las que he señalado más arriba (ambigüedades varias, dobles sentidos, juegos de palabras, metáforas, etc.). En el segundo, por idénticas o muy parecidas razones, a las que deberían sumarse temas técnicos como ritmo, rima, etc., etc., y, sobre todo, porque, salvo rarísimas excepciones, a los traductores de poesía se les paga tan poco, cuando se les paga, que tendría muy poco sentido recurrir a la IA.



ELEONORA GONZÀLEZ CAPRIA
(Argentina)
1) ¿Qué tan familiarizada está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

Muy poco familiarizada, aún resistiendo en mi obstinación y en mi poco interés por la ciencia ficción a conocer más.

2) ¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Seguramente sea una herramienta útil, pero el problema no es si es una herramienta o no para los traductores, sino cómo se la implemente o no en las editoriales, cosa que ejemplifico abajo.

3) ¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Sí, porque de hecho ya constituye un riesgo para mí en lo personal. Durante 2024, algunas de las editoriales extranjeras con las cuales trabajo, si bien no son específicamente literarias, empezaron a plantear el uso de la IA, lo cual tenía como consecuencia la precarización del trabajo humano (relegado a tareas de supuesta "revisión", peor pagas y, desde ya, como es evidente, obligadas a hacer mucho más que revisar). En mi humilde opinión, esas iniciativas, orientadas a recortar costos, van a fracasar, cuando las editoriales entiendan que serán necesarias más etapas posteriores para alcanzar la calidad pretendida. Pero, mientras tanto, ya está afectando el trabajo de traducción.


TOMÁS DOWNEY (Argentina)

1) ¿Qué tan familiarizado está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

No mucho. Uso DeepL cuando me encuentro con algún párrafo particularmente complejo para que me sume opciones. A veces da buenas ideas, a veces no. Lo veo (quizás por desconocimiento) como un buscador avanzado, una herramienta que no funciona de forma autónoma. Lo que sí me sorprendió fue su capacidad de síntesis y abstracción: hace poco le cargué a ChatGPT la sinopsis de un proyecto de guion de cine de unas cinco páginas, le pedí un resumen de media carilla y lo hizo muy bien. Necesitaba correcciones, por supuesto, pero parecía haber “entendido”. 

¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Me remito a la respuesta anterior. Es útil como un buscador / diccionario de traducción avanzado, en el que puedo cargar un párrafo completo. La solución nunca es perfecta (a veces directamente mala o equivocada), pero ofrece varias ideas y ahorra tiempo. 

¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión?  Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

No sé cuánto más puede refinarse, cuál es su límite, o si lo tiene. Al día de hoy, cualquier traducción hecha con IA necesita muchísima corrección (y atenta, porque comete errores de literalidad que pueden pasar desapercibidos), pero sí puede hacernos ganar tiempo. Dicho eso, no sé si el hecho de que una traducción se pueda hacer potencialmente más rápido es algo a nuestro favor u otra excusa para que las editoriales nos pidan todavía más celeridad. En fin, a grandes rasgos, creo que más que cambios bruscos habrá una serie de cambios graduales y más lentos, y que lo que vienen a reemplazar estas herramientas no es al traductor sino al diccionario. 



miércoles, 5 de febrero de 2025

"La traducción literaria es una tarea en esencia artesanal, humana"

"Tres traductoras argentinas desmenuzan los retos de transformar versos en obras universales, explorando forma, ritmo y contexto." Eso dice la bajada de la nota de Celeste Sawczuk, publicada en InfoBAE, el pasado 10 de enero.

El arte de traducir poesía: cómo se interpreta uno de los géneros literarios más difíciles

Traducir es mucho más que trasladar palabras de un idioma a otro. Es una forma de creación, un acto de interpretación que exige un profundo conocimiento de la lengua, la cultura y el espíritu del texto original. Pero, entre los diversos géneros literarios, hay uno que plantea un desafío único: la poesía. ¿Cómo se traduce un poema sin traicionar su ritmo, su musicalidad, su sentido profundo y, al mismo tiempo, hacerlo vibrar en una lengua diferente? Para muchos, traducir poesía es uno de los ejercicios más complejos de la literatura.

En una entrevista exclusiva con Infobae, tres traductoras argentinas especializadas en poesía –Vanesa Fusco, Micaela Van Muylem y Eleonora González Capria– comparten sus experiencias en este delicado oficio. Desde cómo enfrentan las ambigüedades del lenguaje hasta los dilemas culturales que surgen al interpretar un poema, sus voces iluminan un trabajo que, aunque muchas veces invisible, es esencial para que la literatura viaje entre culturas y generaciones. Para Van Muylem, traducir poesía no es simplemente traducir palabras, es reescribir un universo para otro lector.

Para Fusco, este oficio no solo requiere conocimientos técnicos, sino también una sensibilidad única para captar los ritmos, la musicalidad y las múltiples capas de significado que habitan un poema. “Es un sinfín de cuestiones que se tienen en cuenta casi simultáneamente, y por eso muchas veces un poema de 100 palabras puede llevar el mismo tiempo que un capítulo de una novela”, añade.

Con estilos y trayectorias diversas, las tres traductoras revelan los procesos, los desafíos y las recompensas que implica dar nueva vida a las obras poéticas.

El arte de traducir poesía: un trabajo de precisión y pasión
Para Vanesa Fusco, traducir poesía es enfrentarse a un rompecabezas donde cada pieza debe encajar con precisión. “Lo primero que hago es leer el poema varias veces, en silencio y en voz alta, para escuchar la música y la sonoridad de las palabras”, describe Fusco, quien insiste en la importancia de captar el ritmo y las figuras retóricas del original. Si el poema tiene métrica y rima, su primer objetivo es mantener estos elementos siempre que sea posible, sin traicionar el sentido. Sin embargo, no duda en reconocer que, cuando el significado prima sobre la forma, termina optando por el verso libre: “Cuidando de todos modos la musicalidad del original”, añade.

Además, Fusco subraya que el contexto del poema y el público al que está dirigido son determinantes. Traducir un poema infantil, por ejemplo, requiere que la forma tenga prioridad, ya que “es la repetición de patrones, lo que permite que los adultos puedan leerlo en voz alta con un ritmo que los chicos sigan, o que los propios niños tengan una lectura más amena y predecible”.

Por otro lado, tanto Micaela Van Muylem como Eleonora González Capria coinciden en que traducir poesía no es simplemente encontrar equivalentes lingüísticos, sino también preservar las emociones y los universos del autor original. González Capria, que además de traducir, escribió el poemario Revientacaballos y es editora en la revista especializada en el género: Hablar de Poesía, lo resume con claridad: “No considero que la forma o el sonido sean una cáscara o un adorno. Tratar de trasladar ese trabajo de la forma y el sonido al idioma de destino es una de las tareas más arduas de la traducción de poesía”.

Las diferencias culturales y su impacto en la traducción
“La traducción es un constante tira y afloje entre el original y los lectores de la traducción”, señala Fusco, refiriéndose a las diferencias culturales y lingüísticas que inevitablemente surgen. Para ella, algunos elementos culturales específicos enriquecen la experiencia del lector, pero cuando estas diferencias entorpecen la comprensión, es necesario adaptarlos.

Un ejemplo claro de esto ocurrió cuando tradujo la novela en verso Treinta me habla de amor de Alessandra Narváez Varela, cuyo bilingüismo (inglés-español) era esencial en el texto original. “Tuve que resignificar ese recurso y decidir qué podía quedar en inglés sin que fuera un obstáculo para la lectura”, relata.

Por su parte, Van Muylem resalta que la traducción no solo es un acto de adaptación, sino también de aprendizaje continuo. “La poesía viaja rápido y fácilmente gracias a las plataformas digitales, y el intercambio entre culturas es mucho más fluido”, comenta. Desde su experiencia, Van Muylem compartió que, sin embargo, este diálogo constante entre lo propio y lo ajeno plantea dilemas únicos: ¿Qué se mantiene? ¿Qué se transforma? ¿Qué se pierde en el camino?

Desafíos únicos: traducir poesía infantil y experimental
En el caso de la poesía infantil y experimental, los retos se multiplican. Fusco confiesa que uno de los mayores desafíos es mantener tanto el sentido como la forma en poemas que, además, suelen estar ligados a ilustraciones inamovibles. En la entrevista con las traductoras, coincidieron que es “un rompecabezas” en el que todo debe encajar con naturalidad, y que es necesario prestarse a la lectura en voz alta para no generar incoherencias en el poema.

La poesía experimental, por otro lado, lleva la creatividad a límites aún más complejos. Van Muylem cuenta un caso específico mientras traducía a la poeta alemana Mara Genschel, cuyo poemario “Siete mujeres” incluía tachaduras y un número, “30.000”, que en Argentina remite inevitablemente a los desaparecidos. “Ese número iba a cambiar la lectura del poema en nuestro país, por lo que decidí consultarlo con la autora para no perder la intención original”, comparte. Este tipo de decisiones -señala- subrayan la importancia de trabajar en diálogo con los poetas cuando es posible.

El impacto de la traducción en la poesía y las culturas
“La traducción abre mundos”, afirma Fusco, recordando cómo esta práctica permite que lectores de una lengua accedan a la riqueza de otras culturas. “La poesía expresa emociones, sentires y experiencias que, aunque a veces parecen lejanas, pueden resultar sorprendentemente cercanas”, reflexiona. González Capria coincide, destacando que la traducción no solo conecta culturas, sino también épocas. “Hasta el día de hoy se siguen haciendo nuevas versiones de clásicos de hace siglos porque las traducciones evolucionan junto con las sociedades”, comenta Fusco.

En definitiva, las tres traductoras ven en su trabajo una labor universal que fomenta la comprensión y el intercambio cultural. Como dijo alguna vez el Nobel José Saramago, “los escritores hacen la literatura nacional, y los traductores hacen la literatura universal”.

El papel de las nuevas tecnologías en la traducción literaria
Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial plantean uno de los debates más candentes en el campo de la traducción. Aunque reconocen la utilidad de herramientas digitales para tareas específicas, como investigar contextos o explorar sinónimos, las traductoras rechazan la idea de delegar la creación literaria en manos de una máquina. “La inteligencia artificial reproduce patrones, pero la poesía rompe esos patrones. Por eso, traducir poesía seguirá siendo una tarea humana”, sostiene Van Muylem.

Para Fusco, “la traducción literaria es una tarea en esencia artesanal, humana”. El desafío no está en reemplazar al traductor humano, sino en utilizar las herramientas digitales de forma responsable y como apoyo, nunca como sustituto.

lunes, 21 de junio de 2021

Buenos Aires, ciudad de traductores (2)



En el contexto de la seire de actividades alrededor de la ciudad de Buenos Aires, TOLEDO – Übersetzer·innen im Austausch der Kulturen propone, entre otras cosas, los siguientes textos de Inés Garland, Tamara Tenembaum y Anna Kazumi Stahl, además de una mesa redonda sobre traducción de poesía, con Alejandro Crotto, Leonce Lupete y Eleonora González Capria, materiales que pueden visualizarse siguiendo los links:

Inés Garland: “Busco, siempre busqué, hasta las palabras que conozco perfectamente”

https://www.toledo-programm.de/cities_of_translators/2776/busco-siempre-busque-hasta-las-palabras-que-conozco-perfectamente-de-visita-en-casa-de-ines-garland

Tamara Tenenbaum: Intraducible

https://www.toledo-programm.de/cities_of_translators/2534/tamara-tenenbaum-intraducible
Anna Kazumi Stahl: Signos tirados por los vientos

https://www.toledo-programm.de/cities_of_translators/2540/anna-kazumi-stahl-signos-tirados-por-los-vientos

La obsesión de la forma: La traducción de poesía entre la medida y el experimento

En Buenos Aires no sólo se traduce numerosa poesía, también se discute con pasión sobre la traducción de ella. Alejandro Crotto es director de la revista Hablar de Poesía y publicó recientemente una versión en español de la Divina Comedia de Dante, la cual ha sido muy bien recibida. El poeta y traductor germano-francés Léonce W. Lupette, que vive en Buenos Aires desde hace varios años, reescribió a Hölderlin en español. Eleonora González Capria es traductora y profesora de traducción en Buenos Aires. Juntos exploran hasta qué punto la traducción de un poema debe seguir la forma del original y cuándo conviene serle infiel.

https://www.toledo-programm.de/cities_of_translators/2725/la-obsesion-de-la-forma-la-traduccion-de-poesia-entre-la-medida-y-el-experimento