Mostrando entradas con la etiqueta SPET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SPET. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

En agosto, el SPET se pone gauchesco

En el próximo encuentro del SPET, nuestra invitada Sara Iriarte expondrá sobre "La escena de la traducción como unidad de estudio y su aplicación al caso Martín Fierro de José Hernández".

La sesión se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto a las 18.00 de manera exclusivamente virtual en el siguiente link: https://meet.google.com/xwx-qidp-wvg. Les agradecemos que confirmen asistencia.

Sara J. Iriarte
es una poeta, traductora e investigadora argentina, radicada en Florianópolis, donde realiza su estancia posdoctoral dentro del Programa de Posgrado en Estudios de la Traducción (PGET-UFSC). Es Doctora en Literatura y Estudios Críticos por la Universidad Nacional de Rosario, con pasajes por las Universidades de Pittsburgh y Padua, y Magíster en Estudios del Lenguaje, con énfasis en Traducción Literaria, por la PUC-Rio. Investiga desde hace más de una década el clásico argentino Martín Fierro, de José Hernández, y su recepción en los ámbitos lusófono, anglófono e italoparlante. Sobre el tema, escribió el libro Traduções brasileiras de Martín Fierro: Um jogo de identidades (2018) y numerosos artículos académicos. Publicó su primer libro de poemas, Pies de Quilla, en 2024. Entre las principales traducciones que ha realizado se encuentran Vidas Secas, de Graciliano Ramos (2024), y Patrimônio Imaterial: Cultura e Tradição no Brasil, del Iphan (2012).

Lecturas sugeridas

Adamo, Gabriela / Valeria Añón / Laura Wulichzer (2009). La extraducción en la Argentina. Venta de derechos de autor para otras lenguas. Un estado de la cuestión, 2002-2009. Fundación Teoría y Práctica de las Artes. Recuperado de

Derrida, Jacques (1989 [1967]). “Freud y la escena de la escritura”. En La escritura y la diferencia. Traducción de Patricio Peñalver. Barcelona: Anthropos, pp. 271-317.

Lange, Anne / Daniele Monticelli (2022). “History and Translation”. En Zanettin, Federico / Christopher Rundle (eds.). The Routledge Handbook on Translation and Methodology. London: Routledge, pp. 288-303.

Lianeri, Alexandra / Vanda Zajko (2008). “Introduction. Still Being Read after so Many Years: Rethinking the Classic through Translation”. En Lianeri, Alexandra / Vanda Zajko (eds.), Translation & the Classic. Identity as Change in the History of Culture. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-23.

Pueden solicitarnos por mail las lecturas que no están disponibles en internet.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El SPET en mayo con Iván Villanueva-Jordán

En el próximo encuentro del SPET, nuestro invitado Iván Villanueva-Jordán expondrá sobre "Non sono / una señora: representaciones de género y relacionalidad cuir en la traducción musical"

La sesión se llevará a cabo el miércoles 28 de mayo a las 18.30 de manera exclusivamente virtual en el siguiente link: https://meet.google.com/xwx-qidp-wvg. Les agradecemos que confirmen asistencia.

Villanueva-Jordán es profesor investigador a tiempo completo del Departamento de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es doctor en traducción audiovisual por la Universitat Jaume I (España) y autor del libro Traducción audiovisual y teleficción queer: teoría y metodología. Sus líneas de investigación surgen de la intersección entre el género, la cultura popular y la traducción.
 Más información en https://trujamancia.com.

Lecturas sugeridas


Villanueva-Jordán, Iván / César Sangay Torres (2025). “Textualidades sónicas y traducción: trayectos interlingüísticos y transmodales del musical de teatro La cage aux folles”. En: Bassnett, Susan / Catalina Iliescu-Gheorghiu (eds.). MonTI, 17: Theatre translation. Performability and reception from intercultural perspectives / La traducción del teatro. Representabilidad y recepción desde perspectivas interculturales, pp. 1-29.

Cisneros, Sandra (1991). “Woman hollering creek”. En: Woman hollering creek and other stories. Nueva York: Random House, pp. 43-56.

Nogues, Sylvie (2005). “‘El arroyo de la llorona’ de Sandra Cisneros: Recuperación y transformación chicanas de una leyenda mexicana”. En: Actas del XXXV Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, pp. 63-72. Asociación Europea de Profesores de Español.
Fossati, Ivano (1982). Non sono una signora. En: Traslocando. Milan: Compagnia Generale del Disco. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c-9JdPX61A0

Fossati, Ivano / Honorio Herrero (1984). Ella es una señora. En: Solo una mujer. New York: RCA Ariola. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8mTIRV5Nz7M

Pueden solicitarnos por mail las lecturas que no están disponibles en internet.

lunes, 14 de abril de 2025

El SPET calienta los motores para 2025

En su primera actividad del año, el Seminario Permanente de Estudios de Traducción (SPET) propone una jornada, con la traductora Micaela van Muylem, dedicada a "Literatura multilingüe, traducción y activismo".

La sesión se llevará a cabo el miércoles 23 de abril a las 18.30, en el aula Lapacó (ex 400) del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515. También se podrá participar por videoconferencia, en el siguiente link: https://meet.google.com/xwx-qidp-wvg. Les agradecemos que confirmen asistencia.

Micaela van Muylem
es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba y se ha especializado en traducción literaria en Alemania, Bélgica y los Países Bajos. Traduce poesía, teatro, narrativa y literatura infantil y juvenil del neerlandés y del alemán para editoriales y compañías teatrales argentinas y extranjeras. Es profesora titular de las cátedras de Literatura de Habla Alemana y de Traducción Literaria en la Facultad de Lenguas, UNC. Su investigación se centra en poesía y teatro contemporáneos y su traducción, actualmente dirige el proyecto de investigación “Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI” (FL UNC).

Lecturas sugeridas

Torres, Marie-Hélène Catherine (2017). “Por que e como pesquisar a tradução comentada?”. En: de Freitas, Luana Ferreira / Marie-Hélène Catherine Torres / Walter Carlos Costa (orgs.). Literatura Traduzida. Tradução comentada e comentários de tradução. Volume dois. Fortaleza: Substânsia, p. 15-35. Disponible en: http://repositorio.ufc.br/handle/riufc/40930.

Wolf, Uljana (2024). “Bring your own Blendling (o “Traete tu propio blending”)”. Trad. de Micaela van Muylem, con la colaboración de Camila Fernández. Revisión de Natalia Lobo. En: van Muylem, Micaela / Natalia Lobo (comp.). Alzar la voz. Reflexiones sobre traducción literaria. Córdoba: Ed. de la Facultad de Lenguas, UNC, pp. 99-135. Disponible en: https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/83.

lunes, 2 de diciembre de 2024

La querida Griselda Mársico en el SPET

En el próximo encuentro, séptima y última sesión de nuestro ciclo en celebración de los 20 años del SPET, conversaremos con Griselda Mársico, para seguir debatiendo sobre el tema: "Investigación en traducción y compromiso"

¿Qué hacemos cuando, además de investigar, traducimos, formamos traductorxs (e) investigadorxs, editamos, participamos de un colectivo artístico, político o cultural, gestionamos, escribimos, diseñamos políticas académicas? ¿Qué hacemos cuando nuestras investigaciones buscan o resultan en alguna forma de transformación o en un cambio de punto de vista respecto de la traducción y/o lxs traductorxs? ¿Qué reflexiones guían, o son guiadas por, estas prácticas?

Tras la exposición de nuestra invitada, realizaremos el cierre del ciclo.

La sesión se llevará a cabo el miércoles 4 de diciembre a las 18:30 (hora argentina), en el Laboratorio 1 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” (Carlos Pellegrini 1515, CABA). También se podrá participar por videoconferencia, en el siguiente link: https://meet.google.com/xwx-qidp-wvg. Les agradecemos que confirmen asistencia.

Griselda Mársico
es doctora en Literatura (UBA), licenciada en Letras (UBA) y Profesora en Alemán (Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”). Ex docente del Lenguas Vivas, ex editora de la revista Lenguas V;vas y ex coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de Traducción, es investigadora especializada en historia de la traducción argentina y de los intercambios intelectuales entre Argentina y Alemania durante el siglo XX. Traduce en el área de las CHS para diversas editoriales argentinas. Actualmente coordina el grupo que organiza el legado de la traductora María Lilia Mosconi en el marco del SPET.

Lecturas sugeridas
Mársico, Griselda (2021). “La colección de Estudios Alemanes: un hecho editorial muy citado pero poco estudiado. Aproximación descriptiva e histórica” y “Anexo 5”. En: Los Estudios Alemanes en las editoriales Sur y Sudamericana (1965-1974). Un dispositivo de importación de ideas e intervención intelectual. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, pp. 85-139 y pp. 293-298 respectivamente. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16187

Payàs, Gertrudis (2010). “Historia de la traducción: cuestiones disciplinares”. En: El revés del tapiz. Traducción y discurso de identidad en la Nueva España (1521-1821). Madrid: Vervuert/ Iberoamericana, pp. 43-52.

Pueden solicitarnos esta última lectura sugerida por mail.

lunes, 11 de noviembre de 2024

El SPET en noviembre: penúltima sesión

En el próximo encuentro, sexta y penúltima sesión de nuestro ciclo en celebración de los 20 años del SPET, conversaremos con María Constanza Guzmán y Joshua Price, para seguir debatiendo sobre el tema: "Investigación en traducción y compromiso"

¿Qué hacemos cuando, además de investigar, traducimos, formamos traductorxs (e) investigadorxs, editamos, participamos de un colectivo artístico, político o cultural, gestionamos, escribimos, diseñamos políticas académicas? ¿Qué hacemos cuando nuestras investigaciones buscan o resultan en alguna forma de transformación o en un cambio de punto de vista respecto de la traducción y/o lxs traductorxs? ¿Qué reflexiones guían, o son guiadas por, estas prácticas?

La sesión se llevará a cabo el miércoles 13 de noviembre a las 18:00 (hora argentina), esta vez de modo exclusivamente virtual, en el siguiente link: https://meet.google.com/xwx-qidp-wvg. Les agradecemos que confirmen asistencia.

María Constanza Guzmán
es traductora y profesora en la Universidad de York (Toronto, Canadá). Es codirectora del Centro de Investigación en América Latina y el Caribe (CERLAC) y participa en el Centro de Investigación sobre el Contacto Lingüístico y Cultural (CRLCC). Es doctora en Literatura Comparada (State University of New York), magíster en traducción (Kent State University) y licenciada en filología e idiomas (Universidad Nacional de Colombia). Investiga sobre traducción, literatura comparada y estudios latinoamericanos. Dos de sus últimos libros son Mapping Spaces of Translation in Twentieth-Century Latin American Print Culture (2021) y Negotiating Linguistic Plurality: Translation and Multilingualism in Canada and Beyond (coord. con Şehnaz Tahir Gürçağlar, 2022). Tradujo al inglés (con J. Price) Heidegger’s Shadow, de J. P. Feinmann. Dirige una pequeña librería independiente, La Librera, en Santa Marta (Colombia) y de vez en cuando realiza actividades de gestión cultural. Lleva a cabo el proyecto “Translators' Archives: Voicing Cultural Agency in Print Culture in the Americas” (Consejo de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de Canadá).


Joshua Martin Price
es antropólogo y profesor en la Universidad Metropolitana de Toronto (Canadá). Estudia la relación entre lenguaje y violencia estructural, especialmente violencia racial, y el papel que han jugado las prácticas de traducción en la colonización de las Américas. Ha colaborado en traducciones al inglés de los autores José Pablo Feinmann y Rodolfo Kusch. Su último libro se llama Translation and Epistemicide: Racialization of Language in the Americas (2023).

Lecturas sugeridas

Arguedas, José María (1974). “Entre el kechwa y el castellano / la angustia del mestizo”. En: Crisis, 10, pp. 34-35. Disponible en: https://ahira.com.ar/ejemplares/10-7/.

Guzmán, María Constanza (2024). “Traductologías de(sde) el sur: aproximaciones a un pensar situado de la traducción en y para América Latina y el Caribe”. En: Revista Chilena de Literatura, 109, pp. 25–48. Disponible en: https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/76451.

Price, Joshua M. (2021). “Translation as Epistemicide: Conceptual Limits and Possibilities”. En: Palimpsestes, 35, pp. 143-155. Disponible en: http://journals.openedition.org/palimpsestes/7405.

jueves, 11 de abril de 2024

Para empezar 2024, Martina Fernández Polcuch y la traducción indirecta en el SPET

En el primer encuentro de 2024, en una actividad compartida con la IX Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone”, nuestra invitada Martina Fernández Polcuch nos propone el tema "Heterodoxias literarias: el caso de la traducción indirecta"

La sesión se llevará a cabo el martes 23 de abril a las 18.30, en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515. También se podrá participar por videoconferencia. Les agradecemos que confirmen asistencia.

Martina Fernández Polcuch
. Licenciada en Letras (UBA). Especialista en Traducción Literaria (Cetralit / UBA, orientación inglés). Traductora e intérprete de alemán. Docente de literatura alemana y traducción en el IES en Lenguas Vivas JRF, donde coordinó la EOTL. Profesora adjunta de los cursos de alemán en FFyL/UBA. Colaboradora de Looren América Latina. Coproductora de la serie Bitácoras de traducción. Traducciones de Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Uljana Wolf, Anna Seghers, Ann Cotten, Sibylle Berg y otrxs.

Lecturas sugeridas :
Assis Rosa, Alexandra, Hanna Pięta, y Rita Bueno Maia (2017). "Theoretical, Methodological and Terminological Issues Regarding Indirect Translation: An Overview." Translation Studies 10 (2): 113-132. En internet: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14781700.2017.1285247

Fólica, Laura (2014). Reseña de Ivan Garcia Sala, Diana Sanz Roig i Bożena Zaboklicka, (eds.), Traducció indirecta en la literatura catalana. V Simposi sobre traducció i recepció en la literatura catalana (Lérida, Punctum, 2014, 198 pp.), Hermēneus, TI, 18, pp. 357-362. En internet: https://recyt.fecyt.es/index.php/HS/article/view/57778

Venturini, Santiago (2019). "La nueva edición argentina: la traducción de literatura en pequeñas y medianas editoriales (2000-2019)", Cuadernos LIRICO [En línea], 20 | 2019. En internet: https://journals.openedition.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Noviembre, en el SPET, es un mes romántico

En el próximo encuentro del SPET, que tendrá lugar el miércoles 8 de noviembre a las 18:30 (hora argentina), nuestra invitada Eugenia Vázquez expondrá sobre "Una función sentimental de la traducción. La novela romántica argentina".

La sesión se llevará a cabo en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515. También se podrá participar por videoconferencia.

Eugenia Vázquez es doctora en letras por la Universidad de Buenos Aires y traductora de francés por el Instituto en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández. Enseña Estudios de traducción en ambas instituciones. Forma parte de la Cátedra Libre de Estudios de Traducción e Importación Literaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y codirige el proyecto Filocyt "Traductoras e importadoras: una perspectiva de género para la historia de la traducción literaria y editorial en la Argentina moderna (1880-1980)".

Lectura sugerida:

Vázquez, Eugenia. “Novelas francesas y novelas argentinas en la literatura romántica decimonónica: traducciones, usos, desvíos.” Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16232 (Capítulo 4 y epílogo)

lunes, 23 de octubre de 2023

Presentación de una investigación realizada en el SPET curricular y muestra de libros de la biblioteca del SPET

El próximo encuentro del SPET será el viernes 27 de octubre a las 19 (hora argentina) en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515. También se podrá participar por videoconferencia.

Nuestra invitada Magalí del Hoyo expondrá su investigación realizada en el SPET curricular: "El rol de la puesta en escena de un texto teatral extranjero: Eva Perón de Copi en el Teatro Nacional Cervantes"

Con esta modalidad de reunión, estrenada en la sesión del 7/08/2019, ofrecemos nuestro espacio para que lxs estudiantes y graduadxs recientes muestren sus investigaciones a la comunidad académica. Pretendemos además facilitar el contacto entre lxs estudiantes que todavía no cursaron el SPET curricular y aquellxs que ya lo hicieron y pueden comunicar sus experiencias y los resultados obtenidos.

Magalí del Hoyo es traductora literaria y técnico-científica en Francés por el IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”. Se desempeña como traductora independiente en el ámbito de la traducción científica y periodística. Además, es docente e intérprete de danza contemporánea. Desde el año 2011 forma parte de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.

Lecturas sugeridas

Brisset, Annie (1990): "Introduction". En Sociocritique de la traduction. Longueil: Les Éditions du Préambule, pp. 23-36. [Traducido del francés por Marcela Kujaruk en el marco de la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”].

Di Fonzo Bo, Marcial (2017): En Díaz Sande, José: “El homosexual. Eva Perón. Entrevista”. Disponible en https://madridteatro.eu/?option=com_content&view=article&id=4770:el-homosexual-eva-peron-entrevista-&catid=314:entrevistas&Itemid=286.

Monteleone, Jorge (2000): "Nota sobre la traducción". En Copi: Eva Perón. Traducción de Jorge Monteleone. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Disponible en https://edisciplinas.usp.br/mod/resource/view.php?id=146613.

Tantanian, Alejandro (2017a): “Misión”. En Carpeta de Programación 2017. Ministerio de Cultura de la Nación. Teatro Nacional Argentino-Teatro Cervantes. Disponible en https://www.teatrocervantes.gob.ar/16084-2/.

Además, realizaremos una muestra de libros de la biblioteca especializada del seminario.

No es necesario inscribirse previamente, pero les agradecemos que confirmen asistencia.

martes, 1 de agosto de 2023

El SPET homenajea a Patricia Willson, su fundadora

El año próximo nuestro Seminario cumple 20 años y, para empezar a celebrarlo, Andrea Pagni y Griselda Mársico organizaron un Encuentro en homenaje a Patricia Willson, titulado "Historia y teoría de la traducción en la Argentina de los siglos XX y XXI"



Expondrán investigadorxs argentinxs y extranjerxs vinculadxs académicamente con Patricia. El encuentro es abierto al público y se desarrollará entre el 9 y el 11 de agosto, en modalidad híbrida (presencial y virtual).

El programa y demás informaciones ya están disponibles en Linktr.ee/spet.llvv.

miércoles, 24 de mayo de 2023

Investigaciones en el SPET curricular

En el próximo encuentro, que tendrá lugar el viernes 2 de junio a las 18:30 (hora argentina) por videoconferencia, se expondrán dos trabajos realizados en el SPET curricular (Traductorado en Portugués y Traductorado en Alemán).

Con esta modalidad de reunión, estrenada en la sesión del 7/08/2019, ofrecemos nuestro espacio para que lxs estudiantes y graduadxs recientes muestren sus investigaciones a la comunidad académica. Pretendemos además facilitar el contacto entre lxs estudiantes que todavía no cursaron el SPET curricular y aquellxs que ya lo hicieron y pueden comunicar sus experiencias y los resultados obtenidos.

Anahí Bustamante disertará sobre "La intérprete de lengua de señas en los márgenes de la traducción. Posición interpretativa y representaciones en los medios audiovisuales"

Anahí Bustamante es intérprete y traductora de portugués-español-lengua de señas argentina. Licenciada en Artes y diplomada en ESI, géneros, DDHH y Discapacidad. Trabaja, desde hace dieciocho años, como intérprete de LSA en medios audiovisuales, conferencias y en el ámbito docente medio y superior.

Lecturas sugeridas:

Famularo, Rosana (2012): “Interpretación en lengua de señas: desde la marginalidad a la profesionalización.” En Massone, María Ignacia/ Virginia L. Buscaglia/ Sandra Cvejanov (comps.): Estudios Multidisciplinarios sobre las comunidades Sordas. Mendoza: UNCuyo, pp. 237-245.

Massone, M. I. (2015), Las Comunidades Sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización. Cuadernos del INADI, Número 2 https://www.culturasorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Massone_Inadi_Comunidades_sordas_sus_lenguas.pdf [Último acceso: 08- 5-2023].

Mombaça, Jota (2017): “Notas estratégicas quanto aos usos políticos do conceito de lugar de fala”. En <https://www.buala.org/pt/corpo/notas-estrategi- cas-quanto-aosusos-politicos-do-conceito-de-lu- gar-de-fala> [Último acceso: 10 -5-2022].


Katrin Zinsmeister hablará sobre "La revista Nueva Sociedad, un proyecto de transformación de la cultura política de doble vía entre Alemania y América latina"

Katharina (Katrin) Zinsmeister
es Licenciada en Ciencia Política (UBA), Profesora y Traductora en Alemán (Lenguas Vivas). Se desempeña principalmente en la enseñanza del idioma alemán, actualmente a migrantes y refugiados en Alemania. Como traductora se especializó en economía política. Desde 1985 se publicaron sus traducciones de autores como Rosa Luxemburgo, Joachim Hirsch, Oskar Negt, Elmar Altvater, Ricardo Antunes y Rita Segato en Cuadernos del Sur, Herramienta, Nueva Sociedad, Die Tageszeitung (taz) y distintos medios de las fundaciones políticas Friedrich Ebert y Rosa Luxemburgo.

Lecturas sugeridas:

Revista Nueva Sociedad, ediciones en español: www.nuso.org

Revista Nueva Sociedad, ediciones en portugués y alemán: https://nuso.org/portugues-deutsch/

Sarlo, Beatriz (1992): “Intelectuales y revistas: razones de una práctica.” En: América: Cahiers du CRICCAL, no 9-10. 1992, Le discours culturel dans les revue latino-américaines, 1940-1970, pp. 9-16. En línea https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1047 (visitado 13/05/2023)

Aviso
La sesión se realizará por videoconferencia. Quienes quieran participar pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 154.

lunes, 17 de abril de 2023

Segunda actividad del SPET: 25 de abril

Gabi Villalba y Sofía Ruiz, coordinadoras del SPET nos hicieron llegar el anuncio de la próxima actividad, esta vez una actividad compartida con la VIII Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone”. La invitada será Leticia Hornos Weisz, quien expondrá sobre "Contextualización histórica y recomposición textual de una obra inédita: resultados de una experiencia de investigación en el archivo de la traductora uruguaya Mercedes Rein

La sesión se llevará a cabo de forma presencial el martes 25 de abril a las 19 (hora argentina) en el Laboratorio 1 (acceso solo por escalera) del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515. También será posible participar por videoconferencia.

Leticia Hornos Weisz
es Doctora en Estudios de Traducción por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y Magíster en Literatura Latinoamericana por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Uruguay). Es profesora de alemán en el Centro de Lenguas Extranjeras de la FHCE. Investiga en traducción literaria, con énfasis en los agentes y su archivo de traducción. Es integrante del grupo de investigación Historia de la traducción literaria en Uruguay (CSIC/Udelar), que lleva adelante el proyecto “150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)” y participa del proyecto “Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI”, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Integra el Sistema Nacional de Investigadores (ANII) de Uruguay. Tradujo poesía y teatro alemán contemporáneos.

Lecturas sugeridas:

--Caimari, Lila (2017). "Materias primas y experiencia de la historia La vida en el archivo". En: Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 9-20.

--Cordingley, Anthony (2020). "Genetic criticism". En: Baker, Mona y Gabriela Saldanha (eds). Routledge Encyclopedia of Translation Studies. 3a Ed. Londres/Nueva York, pp. 208-213.

--Hornos-Weisz, L. (2020). Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita. En: Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(2), pp. 319-332. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/341093

Munday, Jeremy (2014). "Using primary sources to produce a microhistory of translation and translators: theoretical and methodological concern". En: Translator: Studies in Intercultural Communication. 20(1), pp. 64-80.

Avisos:
Les agradecemos que confirmen asistencia si participarán de forma presencial. El acceso al laboratorio 1 es solo por escalera.

Quienes quieran participar virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 153. Les haremos llegar el código de acceso.

lunes, 21 de noviembre de 2022

El SPET se despide hasta el año que viene

En el último encuentro del año, que tendrá lugar el miércoles 23 de noviembre a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), nuestra invitada Andrea Pagni expondrá sobre "Postmonolingüismo y traducción en Los ingrávidos de Valeria Luiselli y sus traducciones al inglés y al alemán"

Andrea Pagni es profesora emérita de literatura y cultura latinoamericanas en la Universidad de Erlangen-Nürnberg. Sobre temas vinculados a la historia de la traducción en América Latina ha publicado América Latina, espacio de traducciones (ed. 2004 y 2005), Traducciones y traductores en la historia cultural de América Latina (ed. con Gertrudis Payàs y Patricia Willson, 2011), Refracciones/Réfractions: Traducción y género en las literaturas románicas/Traduction et genre dans les littératures romanes (ed. con Annette Keilhauer, 2017). Sobre diversos aspectos de las relaciones culturales transatlánticas en los siglos xix y xx escribió Post/Koloniale Reisen (1999) y editó El exilio republicano español en México y Argentina (2011). También ha traducido al castellano obras de E.T.A. Hoffmann, Franz Kafka, Heinrich von Kleist y Rainer Maria Rilke.

Lecturas sugeridas

Logie, Ilse (2020). "¿Escritos en la traducción y para la traducción? Dos ejemplos: Valeria Luiselli y Mario Bellatin". En: Gustavo Guerrero, Jorge J. Locane, Benjamin Loy, Gesine Müller (eds.) Literatura latinoamericana mundial: Dispositivos y disidencias. Boston: De Gruyter, 2020, pp. 207-222. Disponible en: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110673678-012/html

Luiselli, Valeria (2013). “Una lengua para Pretoria”. En: Revista Dossier, 23, 124-129. Disponible en: https://revistadossier.udp.cl/dossier/una-lengua-para-pretoria/ y https://revistadossier.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/01/UDP_Dossier_23.pdf

Aviso

La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia).

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 151 hasta el 23/11 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

jueves, 15 de septiembre de 2022

SPET: Ana Eugenia Vázquez habla de literatura argentina traducida en Francia, en el siglo XIX

En el próximo encuentro, que tendrá lugar el martes 20 de septiembre a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), nuestra invitada Ana Eugenia Vázquez expondrá sobre “Civilización y barbarie en francés. Las primeras traducciones de la literatura argentina en el París del siglo XIX”

Ana Eugenia Vázquez es licenciada y profesora en Letras (UBA) y traductora en Francés (IESLV JRF). Es becaria doctoral del CONICET con una tesis sobre la traducción y circulación de literatura francesa durante el romanticismo argentino. Enseña Estudios de Traducción en el Lenguas Vivas y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Lecturas sugeridas

--Batticuore, Graciela. “Intérpretes, traductores y censores. Eduarda y Lucio Mansilla: miradas desde/sobre la pampa”. En: Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales, 24 (2004), pp. 133-155.

--Casanova, Pascale. “Consécration et accumulation de capital littéraire”. En: Actes de la recherche en sciences sociales, 144 (2002), pp. 7-20 [trad. esp.: “Consagración y acumulación de capital literario”, traducción de Rut Spivak, 2006, mimeo].

--Pagni, Andrea. “Llamando a las puertas de Europa: Facundo en la Revue des Deux Mondes, París 1846”. En: Forum for inter-american research, 5.3 (2012). Disponible en: http://www.interamerica.de/volume-5-3/pagni/

Aviso:
La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia).
Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 149 hasta el 20/09 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

 

viernes, 2 de septiembre de 2022

Investigaciones en el SPET curricular


El miércoles 7 de septiembre a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), tendrá lugar una sesión especial del Seminario Permanente de Estudios de Traducción (SPET) en la que se expondrán trabajos realizados en el SPET curricular de los traductorados en Portugués y en Alemán.

Con esta modalidad de reunión estrenada hace tres años (sesión del 7/08/2019) y reeditada en 2020 y 2021, ofrecemos nuestro espacio para que lxs estudiantes y graduadxs recientes muestren sus investigaciones a la comunidad académica; pretendemos además facilitar el contacto entre lxs estudiantes que todavía no cursaron el SPET curricular y aquellxs que ya lo hicieron y pueden comunicar sus experiencias y los resultados obtenidos.

En esta ocasión, se presentarán los siguientes trabajos:

Mónica Greiser : “La biblioteca infantil más actualizada del mundo: el proyecto traductor-importador de María Elena Walsh"

Mónica Greiser es Traductora en Alemán por el IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández". Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Actualmente se desempeña como traductora y profesora particular de alemán.

Lecturas sugeridas
-Alicia Origgi: María Elena Walsh o la coherencia del disparate. Buenos Aires: AALIJ, 2017 (pp. 15-36).

-Zohar Shavit: “Translation of Children's Literature as a Function of Its Position in the Literary Polysystem”. En Poetics Today, vol. 2 (1981), núm. 4. Durham: Duke University Press, pp. 171-179.

Tatiana Schaedler : “La traducción como práctica político-cultural: un análisis de la obra en traducción Siete mujeres de Micaela van Muylem”

Tatiana Schaedler es Profesora de Nivel Medio y Superior y Licenciada en Letras (UBA) y estudiante avanzada del Traductorado en Alemán en el IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Se desempeña como docente de literatura en lengua española en instituciones de nivel medio y superior y trabaja de manera particular en la enseñanza y traducción de la lengua alemana.

Lecturas sugeridas
-Antoine Berman: “En busca del traductor”, trad. de Melina Blostein, 2014, mimeo [Pour une critique des traductions: John Donne. París: Gallimard, 1995, pp 73-83].

-Andrew Chesterman: “The Name and Nature of Translator Studies”. En Hermes, 42 (2009), pp. 13-22.

Lawrence Venuti: “Introducción”, trad. de Leonel Livchits, mimeo [Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology. Londres: Routledge, 1992, pp. 1-17].

Aviso
La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia), pero también se la podrá seguir por meet.

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 148 hasta el 07/09 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso y las lecturas sugeridas.

jueves, 18 de agosto de 2022

En agosto, el SPET cruza el charco, vo

En próximo encuentro, que tendrá lugar el miércoles 24 de agosto a las 17 (hora argentina), nuestra invitada Cecilia Torres expondrá sobre “Traducción literaria en editoriales independientes uruguayas (1985-2020): panorama de una investigación en curso”.

Cecilia Torres Rippa
es Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad y egresada del Diploma de Especialización de Enseñanza de Lenguas, mención ELE, ambos posgrados ofrecidos por la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Actualmente cursa el Doctorado en Literatura de la Universidad de Buenos Aires. Es docente de los cursos de ELSE y en la TUCE de la Universidad de la República. Ha publicado artículos en revistas y libros en torno a los estudios de traducciones realizadas en Uruguay, así como de la enseñanza de ELSE a migrantes y refugiados. Desde 2021 forma parte del grupo de investigación Historia de la traducción en Uruguay (CSIC).

Lecturas sugeridas
Bein, R. (2017): “Diálogo entre la sociología del lenguaje y la sociología de la traducción”. En Lenguas Vivas. Revista del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, 13, pp. 52-63. Disponible en https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/revista-lenguas-vvas/#revista13.

Calvet, L.-J. (2016): “Les traductions littéraires à partir des langues romanes”. En Hermès, La Revue, 75, pp. 64-67. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-hermes-la-revue-2016-2-page-64.htm.

Ortiz, J. (2013) “Uruguay”. En F. Lafarga y L. Pegenaute (eds.): Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica. Madrid: Iberoamericana, pp. 440-446.

Venturini, S. (2017): “La invención de un catálogo. Políticas de traducción en editoriales literarias recientes en Argentina”. En Literatura: teoría, historia, crítica, 19, 2, pp. 183-201. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/63372.

Aviso
La sesión se realizará como videoconferencia. Quienes quieran participar pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 147 hasta el 24/08 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código que servirá como entrada a la videoconferencia y las lecturas sugeridas. Por favor, revisen el micrófono y la cámara de sus dispositivos antes de la sesión.

jueves, 30 de junio de 2022

En julio, en el SPET, la actividad de junio

Luego de una primera tentativa involuntariamente frustrada, el próximo encuentro del SPET, que tendrá lugar el martes 5 de julio a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), tendrá como invitadas Mabel Bellucci y Mariana Smaldone, quienes expondrán sobre “Simone de Beauvoir en el Río de la Plata: difusión, traducción y resignificaciones de su obra desde los feminismos y las disidencias sexo-generizadas (1940-1980)”

Mabel Bellucci
: archivista, investigadora y activista feminista queer. Coeditora de la revista digital Moléculas Malucas. Archivos queer y memorias fuera del margen. Compiladora junto a Mariana Smaldone de El segundo sexo en el Río de La Plata. Es autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política (Final Abierto, segunda reedición, 2020), Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo (Capital Intelectual, cuarta reedición, 2020), Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y Marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin (Milena Caserola, Clacso, 2020).

Mariana Smaldone
: feminista. Profesora y Licenciada en Filosofía (FFyL, UBA). Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (FaHCE, UNLP). Docente del Departamento de Educación de la UNLu. Integrante del comité editorial de Descentrada, revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género (CInIG/IdIHCS-UNLP). Compiladora junto a Mabel Bellucci de El segundo sexo en el Río de La Plata.


Lecturas sugeridas:

Bellucci, Mabel: “Simone de Beauvoir. Sus acciones públicas contra las guerras”, en blog Damiselas en Apuros. Buenos Aires. 30 de abril, 2022.

Disponible en:http://www.damiselasenapuros.com.ar/2022/04/simone-de-beauvoir-sus-acciones.html

Bellucci, Mabel: “Simone de Beauvoir revisitada desde el Río de La Plata. Las primeras veces de El segundo sexo”. Página 12. Buenos Aires. 19 de noviembre, 2021.

Disponible en:https://www.pagina12.com.ar/383004-las-primeras-veces-de-el-segundo-sexo

Smaldone, Mariana: “El rol, la praxis y las redes de las traductoras en la recepción de la obra de Simone de Beauvoir al Sur de América entre los años 1940 y 1980”, en Mutatis Mutandis, vol. 13 Nº 2: Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe, (2020), pp. 255-279.

Disponible en:https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/issue/view/3665
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11875/pr.11875.pdf

Bellucci, Mabel y Smaldone, Mariana (compiladoras): El segundo sexo en el Río de la Plata. Buenos Aires, La Marea, 2021.


Artículos y notas periodísticas virtuales sobre El segundo sexo en el Río de la Plata. Buenos Aires, La Marea, 2021.

Disponibles en:https://www.editorialmarea.com.ar/catalogo/sociedad-2/el-segundo-sexo-en-el-rio-de-la-plata-161


Aviso

La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia), pero también se la podrá seguir por meet.

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 146 hasta el 21/06 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

jueves, 16 de junio de 2022

En junio, el SPET se mete con el segundo sexo

En el próximo encuentro, que tendrá lugar el martes 21 de junio a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), nuestras invitadas Mabel Bellucci y Mariana Smaldone expondrán sobre “Simone de Beauvoir en el Río de la Plata: difusión, traducción y resignificaciones de su obra desde los feminismos y las disidencias sexo-generizadas (1940-1980)”

Mabel Bellucci
: archivista, investigadora y activista feminista queer. Coeditora de la revista digital Moléculas Malucas. Archivos queer y memorias fuera del margen. Compiladora junto a Mariana Smaldone de El segundo sexo en el Río de La Plata. Es autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política (Final Abierto, segunda reedición, 2020), Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo (Capital Intelectual, cuarta reedición, 2020), Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y Marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin (Milena Caserola, Clacso, 2020).

Mariana Smaldone
: feminista. Profesora y Licenciada en Filosofía (FFyL, UBA). Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (FaHCE, UNLP). Docente del Departamento de Educación de la UNLu. Integrante del comité editorial de Descentrada, revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género (CInIG/IdIHCS-UNLP). Compiladora junto a Mabel Bellucci de El segundo sexo en el Río de La Plata.


Lecturas sugeridas:

Bellucci, Mabel: “Simone de Beauvoir. Sus acciones públicas contra las guerras”, en blog Damiselas en Apuros. Buenos Aires. 30 de abril, 2022.

Disponible en:http://www.damiselasenapuros.com.ar/2022/04/simone-de-beauvoir-sus-acciones.html

Bellucci, Mabel: “Simone de Beauvoir revisitada desde el Río de La Plata. Las primeras veces de El segundo sexo”. Página 12. Buenos Aires. 19 de noviembre, 2021.

Disponible en:https://www.pagina12.com.ar/383004-las-primeras-veces-de-el-segundo-sexo

Smaldone, Mariana: “El rol, la praxis y las redes de las traductoras en la recepción de la obra de Simone de Beauvoir al Sur de América entre los años 1940 y 1980”, en Mutatis Mutandis, vol. 13 Nº 2: Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe, (2020), pp. 255-279.

Disponible en:https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/issue/view/3665
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11875/pr.11875.pdf

Bellucci, Mabel y Smaldone, Mariana (compiladoras): El segundo sexo en el Río de la Plata. Buenos Aires, La Marea, 2021.


Artículos y notas periodísticas virtuales sobre El segundo sexo en el Río de la Plata. Buenos Aires, La Marea, 2021.

Disponibles en:https://www.editorialmarea.com.ar/catalogo/sociedad-2/el-segundo-sexo-en-el-rio-de-la-plata-161


Aviso

La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia), pero también se la podrá seguir por meet.

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 146 hasta el 21/06 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

viernes, 27 de mayo de 2022

El SPET en mayo, y una fecha muy especial

En el próximo encuentro, que tendrá lugar el martes 31 de mayo a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), nuestra invitada Gabriela Villalba expondrá los resultados de su tesis de doctorado “El español de la Argentina en la traducción editorial contemporánea”

Gabriela Villalba
es Traductora en Francés (IESLV “Juan Ramón Fernández”), Profesora en Letras y Doctora en Lingüística (UBA). En el Lenguas Vivas es docente de los traductorados en Francés y Portugués. Traduce literatura, ciencias sociales y humanidades y dirige la editorial EThos Traductora.

Lectura sugerida

Villalba, Gabriela (2017). "'Por un dólar entregan a su mamá': sobre la exportación y el español en la traducción editorial argentina contemporánea". Lenguas Vivas, 13, pp. 156-172.

La defensa de la tesis y el dictamen pueden verse online.

Aviso

La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia), pero también se la podrá seguir por meet.

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 145 hasta el 31/05 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

jueves, 21 de abril de 2022

El SPET calienta motores y empieza 2022

En el primer encuentro del año, que tendrá lugar el martes 26 de abril a las 18 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), nuestra invitada Sylvie Protin expondrá sobre “El método Cortázar”.

Sylvie Protin es profesora en la Universidad de Lyon II (Francia), traductora literaria y editora. Defendió en 2003 una tesis doctoral que reveló la importancia de la traducción en y para la obra de Cortázar (“Traduire la lecture – Aux sources de Rayuela: Julio Cortázar, traducteur”). Desde entonces, ha venido estudiando la obra de Julio Cortázar, que también ha editado y traducido al francés para la editorial Gallimard, siempre con la idea de que crítica, traducción y edición son tres modos de acción sobre el estado de una obra.

Lecturas sugeridas

Julio Cortázar: “Carta a una señorita en París”. En: Bestiario, Cuentos completos, vol.1. Alfaguara, 1994, pp. 112-118.

Julio Cortázar: “La urna griega en la poesía de John Keats”. En: Obra crítica, vol. 2. Alfaguara, 1994, pp. 25-73.

La sesión 144 del SPET es una actividad compartida con la VII Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone”, que se realizará del 20 al 27 de abril de 2022.

Aviso

La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia).

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 144 hasta el 26/4 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

martes, 30 de noviembre de 2021

El SPET se despide de 2021 con Andrea Pagni

En el último encuentro del año, que tendrá lugar el lunes 6 de diciembre a las 17 (hora argentina), nuestra invitada Andrea Pagni expondrá sobre “ Itinerarios de Heine en América Latina”.

Andrea Pagni es profesora emérita de literatura y cultura latinoamericanas en la Universidad de Erlangen-Nürnberg. Sobre temas vinculados a la historia de la traducción en América Latina ha publicado América Latina, espacio de traducciones (ed. 2004 y 2005), Traducciones y traductores en la historia cultural de América Latina (ed. con Gertrudis Payàs y Patricia Willson, 2011), Refracciones/Réfractions: Traducción y género en las literaturas románicas/Traduction et genre dans les littératures romanes (ed. con Annette Keilhauer, 2017). Sobre diversos aspectos de las relaciones culturales transatlánticas en los siglos XIX y XX escribió Post/Koloniale Reisen (1999) y editó El exilio republicano español en México y Argentina (2011). También ha traducido al castellano obras de E.T.A. Hoffmann, Franz Kafka, Heinrich von Kleist y Rainer Maria Rilke.

Lecturas sugeridas:

--Theodor W. Adorno: “La herida Heine”, en: Notas de literatura. Traducción de Manuel Sacristán. Barcelona: Ariel, 1962, pp. 101-107.

--Alexandra Assis Rosa, Hanna Pięta y Rita Bueno Maia: “Theoretical, methodological and terminological issues regarding indirect translation: An overview”, en Translation Studies, 10, 2 (2017), pp. 113-132.

Aviso
La sesión se realizará como videoconferencia. Quienes quieran participar pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 143 hasta el 6/12 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código que servirá como entrada a la videoconferencia y las lecturas sugeridas. Por favor, revisen el micrófono y la cámara de sus dispositivos antes de la sesión. Si quieren desinscribirse, les pedimos que nos manden un mail con el asunto SPET 143 DESINSCRIPCIÓN.