Mostrando entradas con la etiqueta Martina Fernández Polcuch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martina Fernández Polcuch. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

Una encuesta para traductores sobre traducción e Inteligencia Artificial (8)

Octavo día de la encuesta

Los traductores y la inteligencia artificial (8)


MARTINA FERNÁNDEZ POLCUCH
(Argentina)

1) ¿Qué tan familiarizada está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

Estoy medianamente familiarizada, más por haber participado de seminarios y/o charlas que por usarla para mis traducciones. 

2) ¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Me parece una herramienta útil en general, no específicamente para la traducción literaria. Usé Deepl una vez para traducir un artículo, y el trabajo de posedición me resultó muy tedioso, por más que algunas soluciones me hayan sorprendido para bien. No creo que el resultado final haya sido muy bueno. Lo uso con cierta regularidad para llevar adelante correspondencia por mail en lenguas que entiendo pero no hablo, o que hablo pero no domino. Para ese fin, me parece maravilloso. Cuando traduzco literatura, todavía no tengo en mi horizonte la opción de recurrir a la IA. Me gusta leer y escribir, no editar, al menos no a un ente con el que no puedo conversar, que no tiene un proyecto traductivo, en quien no puedo presuponer la búsqueda de un determinado efecto. Cuando posedito, el texto nunca dejar de resultarme ajeno, lo contrario de lo que (me) sucede con la traducción.  

3) ¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión? Si sí,  por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Hace unos días un traductor alemán-sueco me contó que antes hacía traducciones técnicas, pero que hace dos años perdió la mayor parte de ese trabajo por la IA. Y eso fue el envión que necesitaba para meterse en el mundo editorial. Ahora traduce literatura. Me pareció una interesante vuelta de tuerca. En el fondo, pienso que en el futuro habrá editoriales “artesanales” e “industriales” (alguien ya lo dijo acá). Si tuviera que asesorar a unx adolescente hoy, le desaconsejaría estudiar traducción. Pero trabajando en formación de traductorxs, noto que toman la participación de la inteligencia artificial en el mundo de la traducción –paradójicamente– con mucha naturalidad.



MICAELA VAN MUYLEN (Argentina)

1)¿Qué tan familiarizada está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

No tengo experiencia con la mal llamada Inteligencia Artificial, sí uso recursos online como muchxs de ustedes, claro, pero nunca usé chat gpt ni similares, no me llama la atención ni me despierta curiosidad, aunque siento que debería interiorizarme en ello como docente, nuestrxs estudiantes lo utilizan mucho en las traducciones no literarias y lo aplican en mis materias (en traducción y también en literatura…). Entonces estoy repensando mucho la tarea en el aula. Me interesa motivarles a la artesanal tarea de la lectura y la traducción, más allá de si después usan o no la IA

 2)¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

3) ¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión?  Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Supongo que puede ser útil para algunas cosas, como las ya mencionadas, a mí me gusta leer y traducir, y no poseditar, como dice Martina Fernández Polcuch, y lo seguiré haciendo a la vieja usanza (pero con todos los recursos que nos da la Internet, claro). Aparte de posibles errores y lo engorroso del trabajo de revisión, para mí pierde todo el placer de la creación, que es fundamental y que creo, como Jan de Jager que no va a desaparecer como tal para quienes nos interesa esta tarea, más allá de un trabajo remunerado. Y/pero justamente por ello (y con esto respondo a la tercera pregunta) me temo que a las editoriales y a lxs lectorxs no les interesa mucho todo esto (ni los derechos de autor, ni nada) y que por eso sí, de cierto modo está en riesgo la profesión, al menos como la conocemos hoy, que es la que me interesa a mí. Sin embargo, quizás se trate de ir encontrándole la vuelta a medida que conozcamos sus posibilidades. Veremos…. 

 


PEDRO SERRANO 
 (México)

1)¿Qué tan familiarizada está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

Yo no estoy para nada familiarizado con la IA, lo cual no quiere decir que no vaya a hacerlo, y a aprovechar todo lo que pueda aportar en la revisión del trabajo artesanal de la escritura. Y que no esté familiarizado con su uso no significa que no haya pensado en ello. Aunque no soy capaz de leer las fórmulas matemáticas que sostienen sus operaciones, sí puedo aventurar ideas sobre la manera en que opera. Así que algún granito de arena, como en el magnífico poema de Circe Maia (¡gracias, Laura!), quizás pueda aportar, empezando por este poema precisamente. Dice Circe (no la conozco pero me agrada citarla con familiaridad textual) que cada granito y cada soplo de viento están inexorablemente predeterminados, de lo cual o no estoy muy seguro, pues habría qué saber dónde se origina el movimiento que, una vez echado a andar, va hacer que efectivamente, por cuestioones de física, ese grano vaya a caer ahí donde cayó. De la misma manera, tampoco se puede predecir, en el echarse a andar en su caída, cuál va ser la forma que va. adoptar determinado copo de nieve. Si hasta ahora no ha sido posible predecir de manera definitiva el clima, algo podría haber en los movimientos del universo que quizás no pueda reducirse a un sistema binario, que es la única forma de predecir sin duda. Lo cual me lleva directamente a contestar la primera pregunta. Yo creo que la IA no va a ser capaz de hacer por sí sola una traducción literaria, incluido en ello el uso de promts, porque traducir literatura (y aquí no hablo de esos libros que pasan a mejor vida apenas los terminamos de leer) empieza por una puesta en abismo. La traducción literaria te enfrenta de entrada con una página en blanco, en la cual todavía no está escrito todavía nada en la lengua a la que se traduce, de la misma manera en que nada estaba escrito antes de que un texto literario empezara a aparecer, ni es predecible su desarrollo y acomodo. Por supuesto que tanto la IA como cualquier persona que sepa dos lenguas es capaz de parear un término con otro. Pero la complejidad del entramado literario, el componente no explicitado en un texto, es imposible de prever. En "Variaciones sobre el derecho a permanecer callado", Anne Carson compara la traducción con la mirada de Rembrandt en un autorretrato temprano, "El artista en su estudio", un cuadro hermosísimo en el que los ojos del pintor no tienen pupila, y lo ven todo. "Esos ojos sin cuencas", dice ella, "ciertamente no están ciegos. Están involucrados en una mirada llena de fuerza, pero no es una mirada organizada de manera normal. Están viendo pero ver (es posible) es entrar en los ojos de Rembrandt desde atrás. Lo que su mirada proyecta, en dirección nuestra, es un profundo silencio". Este ensayo está publicado en español, pero no lo tengo a la mano, así que pergeñé una rápida traducción, que seguro no coincide en todo con la publicada. Lo que tomo de él, ahora, es que para traducir literatura hay que ir hasta el fondo de la mirada de quien escribe, es decir hasta ese fondo de la mente que se convierte en un ver compartido, y desde ahí, no desde el texto explícito, hacer aparecer ante nuestros propios ojos nuestra traducción. Y este proceso, que no es binario, que no tiene un antecedente concreto, que no está preinformado ni predeterminado, que surge de una mente que ve detrás del texto lo que otra mente ve, no lo puede tener la IA, precisamente porque se da en el tiempo, en lo impredecible que lo sostiene y en el cuerpo que lo vive en ese momento. Pero este es un argumento fascinante, del que hay que seguir sacando hilo.

 2)¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

La traducción literaria termina siendo, aunque no nos demos cuenta, un trabajo colectivo, por las aportaciones acumuladas en el uso de las lenguas, y por todas las herramientas que podamos tener a mano a la hora de querer optar en una incertidumbre. En ese sentido, como los diccionarios, las otras traducciones que pueda haber, incluidas las de otras lenguas, la IA, que es el resultado de un trabajo colectivo, puede servirnos para avanzar en una traducción.

3) ¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión?  Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Por supuesto que la profesión va a ser afectada, como lo fue la aparición de las computadoras, que lo primero que hicieron fue que desaparecieran los tipistas, y su trabajo lo hace ahora quien escribe, sin que se le pague más por eso. Seguramente padeceremos muchas traducciones planas de libros que han de salir pronto al mercado. Pero los textos literarios que valen la pena merecen, y estoy seguro de que van a seguir teniendo, la morosidad de quien al traducir va descubriendo lo que la propia morosidad y obsesión de quien escribió un texto fue capaz de hacer ver y leer. Bouvard y Pécuchet, y su múltiple traducción, y el fascinante cuento original del que surgió, nos acompañen.

jueves, 11 de abril de 2024

Para empezar 2024, Martina Fernández Polcuch y la traducción indirecta en el SPET

En el primer encuentro de 2024, en una actividad compartida con la IX Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone”, nuestra invitada Martina Fernández Polcuch nos propone el tema "Heterodoxias literarias: el caso de la traducción indirecta"

La sesión se llevará a cabo el martes 23 de abril a las 18.30, en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515. También se podrá participar por videoconferencia. Les agradecemos que confirmen asistencia.

Martina Fernández Polcuch
. Licenciada en Letras (UBA). Especialista en Traducción Literaria (Cetralit / UBA, orientación inglés). Traductora e intérprete de alemán. Docente de literatura alemana y traducción en el IES en Lenguas Vivas JRF, donde coordinó la EOTL. Profesora adjunta de los cursos de alemán en FFyL/UBA. Colaboradora de Looren América Latina. Coproductora de la serie Bitácoras de traducción. Traducciones de Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Uljana Wolf, Anna Seghers, Ann Cotten, Sibylle Berg y otrxs.

Lecturas sugeridas :
Assis Rosa, Alexandra, Hanna Pięta, y Rita Bueno Maia (2017). "Theoretical, Methodological and Terminological Issues Regarding Indirect Translation: An Overview." Translation Studies 10 (2): 113-132. En internet: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14781700.2017.1285247

Fólica, Laura (2014). Reseña de Ivan Garcia Sala, Diana Sanz Roig i Bożena Zaboklicka, (eds.), Traducció indirecta en la literatura catalana. V Simposi sobre traducció i recepció en la literatura catalana (Lérida, Punctum, 2014, 198 pp.), Hermēneus, TI, 18, pp. 357-362. En internet: https://recyt.fecyt.es/index.php/HS/article/view/57778

Venturini, Santiago (2019). "La nueva edición argentina: la traducción de literatura en pequeñas y medianas editoriales (2000-2019)", Cuadernos LIRICO [En línea], 20 | 2019. En internet: https://journals.openedition.

viernes, 18 de junio de 2021

Buenos Aires, ciudad de traductores (1)



TOLEDO – Übersetzer·innen im Austausch der Kulturen es una organización dedicada a la traducción desde múltiples perspectivas. En su presentación institucional dicen esto:

“Los traductores son actores centrales en el intercambio cultural internacional. Con su trabajo amplían nuestros horizontes y nuestra comprensión de otras culturas. Cuanto mayor sea la cultura de la traducción, más rico y vivo será nuestro conocimiento del mundo, nuestra literatura, nuestro idioma.

“El programa de financiación de TOLEDO apoya a los traductores literarios en el ejercicio activo de este papel de mediador entre culturas y áreas lingüísticas. La financiación se centra en:

--Movilidad: becas individuales que permiten a los traductores completar fases de trabajo intensivo en los centros de traducción europeos y sumergirse en las lenguas y culturas de las que traducen;

--Networking: Proyectos que traen a traductores a intercambiar entre sí y con otros actores del negocio literario;

--Visibilidad: Eventos que hacen accesible el vocabulario cultural de los traductores a un público más amplio.”

Uno de esos eventos es “Ciudad de traductores”, que ya tuvo distintas ediciones en Calcuta, Montreal, San Pablo y Kiev. Nuevamente, siguiendo la presentación que se hace de la actividad nos enteramos de que “Ciudades de traductores nos invita a ver destacadas metrópolis literarias como espacios de traducción y a explorarlas como etapas de traductores. Cada ciudad se explora a través de dos miradores: el de un traductor que vive en la ciudad y la conoce bien, y el de un traductor que descubre la ciudad por primera vez a través de la expedición. Juntos, la pareja moviliza una red diversa, organiza exploraciones y desarrolla un programa que expone la naturaleza de la ciudad como una ciudad de traductores. Se invita a traductores, escritores, periodistas y exploradores de otros géneros a investigar la ciudad de los traductores a través de ciertas preguntas: ¿Cómo y dónde se desarrolla la cultura de traducción de la ciudad? ¿En qué escenarios y con qué actores? ¿Existe conciencia de esta cultura y, de ser así, cómo se manifiesta? ¿En las redes e infraestructuras actuales? ¿En la memoria cultural de una ciudad? ¿Cómo dan forma los traductores a una ciudad? ¿Y qué papel juega una ciudad en el trabajo de un traductor? ¿Qué historias de traducción cuenta una ciudad? ¿Dónde se hacen visibles las nuevas expresiones de traducción? Los textos, blogs e imágenes se crearán en el transcurso de la expedición y estarán disponibles aquí como collages de múltiples voces. La ciudad de los traductores arrojará nueva luz sobre el papel que desempeñan los traductores en el intercambio cultural y compartirá historias nuevas e inéditas.”

La última edición de esta aventura tuvo como destino a Buenos Aires. Y el encargado de llevar adelante todas las intervenciones fue el poeta y traductor alemán Timo Berger, quien, ayudado por la fotógrafa Guadalupe Gaona, cubrió distintos aspectos de la traducción en la capital argentina.

Hubo textos especialmente escritos para la ocasión, entrevistas a los traductores elegidos, mesas de discusión, etc.

Para mostrar algunas de estas actividades, ofrecemos a continuación, la presentación del organizador y el video de una mesa redonda que, moderada por Martína Fernández Polcuch, incluye a Matías Battistón, Carla Imbrogno y el Administrador de este blog.

Ciudad de traductores

1) Timo Berger: Un puerto en constante cambio

https://www.toledo-programm.de/cities_of_translators/2846/timo-berger-un-puerto-en-constante-cambio

2) La cuestión de la lengua: Las y los traductores de Argentina entre el mercado y la tradición

El español argentino se diferencia del de España no sólo por su léxico. ¿Será por ello que los libros traducidos en Buenos Aires suenan diferente? Matías Battistón tradujo de nuevo la trilogía de novelas de Samuel Beckett. Jorge Fondebrider lleva más de diez años organizando el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires y Carla Imbrogno traduce en primer lugar teatro contemporáneo. Los tres debaten acerca de por qué en Sudamérica se necesita otra clase de traducciones diferentes a las provenientes de España, qué papel juegan los editores en este proceso y las lecturas de libros que los motivaron a convertirse en traductores. La moderadora Martína Fernández Polcuch es intérprete y traductora de alemán.

https://www.toledo-programm.de/cities_of_translators/2723/la-cuestion-de-la-lengua-las-y-los-traductores-de-argentina-entre-el-mercado-y-la-tradicion

martes, 18 de abril de 2017

El SPET en abril relee a Antoine Berman


En el próximo encuentro del año, que tendrá lugar el jueves 20 de abril a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515), nuestras invitadas Martina Fernández Polcuch y María Tellechea se dedicarán a la primera de las “Lecturas pendientes” previstas en el Ciclo I/2017: Comentario y (re)traducción: Antoine Berman, La era de la traducción

María G. Tellechea es traductora literaria y docente de alemán. Da clases en el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la cátedra de alemán del Departamento de Lenguas Modernas de la misma facultad. Cursa la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas y participa de varios talleres de traducción.

Martina Fernández Polcuch es Licenciada en Letras por la UBA y se formó como traductora e intérprete de alemán en el Instituto Goethe. Se desempeña como intérprete y traductora y es docente de literatura y traducción literaria en el IES en Lenguas Vivas “J.R. Fernández”. Coordina los cursos de Alemán-Lectocomprensión en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Han traducido en tándem la Correspondencia entre Th. W. Adorno y G. Scholem, publicada por Eterna Cadencia en 2016.

 Lecturas sugeridas

-Antoine Berman, La era de la traducción: la tarea del traductor de Walter Benjamin, un comentario, trad. de E. López Arriazu. Buenos Aires: Dedalus, 2015 (Cuaderno 2, pp. 57-81).

-Walter Benjamin, “La tarea del traductor”, trad. de H. A. Murena. En Angelus Novus. Barcelona: Edhasa, 1971, pp. 127-143.

La parte elegida del texto de Berman estará disponible en la fotocopiadora del IES en Lenguas Vivas (sótano) a partir de martes 11/4, 17.30. El mismo día se depositará el ejemplar del libro donado por Dédalus Editores en la Biblioteca del SPET (consultas en la Biblioteca del Dpto. de Alemán, IES en Lenguas Vivas, A 35).

A quienes confirmen su asistencia se les enviará el texto de Benjamin por correo electrónico. Si tenés previsto solicitar un certificado de asistencia, por favor no te olvides de firmar después de la reunión en la lista disponible en Cooperadora.


miércoles, 12 de octubre de 2016

Adorno y Scholem a cuatro manos

El anteúltimo encuentro del año del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires en el Goethe-Institut estuvo dedicado a la reciente edición en español de Correspondencia 1939 – 1969, de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem (Eterna Cadencia), y a sus traductoras en tándem Martina Fernández Polcuch y María Tellechea.

La editorial Eterna Cadencia acaba de publicar por primera vez en castellano Correspondencia 1939-1969, de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem (edición original de Asaf Angermann). Estas cartas, cuya traducción fue encomendada a las traductoras argentinas Martina Fernández Polcuch y María Tellechea, constituyen el tercer lado de un triángulo epistolar con un amigo en común: Walter Benjamin. Un intercambio que se inicia con la preocupación de Adorno y de Scholem por la vida de Benjamin, pero que luego de su suicidio adquiere intensidad intelectual y carácter multifacético.

Aparecen las conversaciones y discusiones sobre temas relacionados con el pensamiento de Benjamin, pero como puntos de partida para trascenderlo; también, los esfuerzos por publicar su legado, luego el análisis de la recepción de la obra de Benjamin en la Alemania de posguerra y por fin la crítica de los tabúes sociales y políticos de la sociedad alemana, principalmente con respecto a lo que Adorno llamó la elaboración del pasado.

Para la traducción de las 544 páginas que integran esta correspondencia excepcional de dos de los mayores teóricos de posguerra, Fernández Polcuch y Tellechea trabajaron en tándem: “dicho de montar ciertos aparatos de manera que funcionen simultánea o sucesivamente”, “conjunto de elementos que se complementan”, “unión de esfuerzos en una actividad común”.

Las traductoras hablaron de los procedimientos, alegrías, obstáculos y desafíos de este trabajo a cuatro manos en el que cada una asumió la voz de uno de los remitentes. La velada, que fue realmente muy agradable, puede verse en este link: https://www.youtube.com/watch?v=gQI0x0bT0w8

Martina Fernández Polcuch es licenciada en Letras por la UBA y se formó como traductora e intérprete de alemán en el Goethe-Institut. Se desempeña como intérprete y traductora, y es docente de literatura y traducción literaria en el I.E.S. en Lenguas Vivas “J.R. Fernández”, donde también coordinó el Seminario Permanente de Estudios de Traducción (2007 y 2011). Es profesora adjunta de la cátedra de Alemán/Lectocomprensión en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Tradujo narrativa del siglo XX (Anna Seghers, Ilse Aichinger, Herta Müller), ensayo (Friedrich Schiller, Anna Freud, Lou Andreas-Salomé) y poesía contemporánea (Ann Cotten, Daniela Seel).

María Graciela Tellechea se formó en el I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” y se recibió en 2012 con el título de traductora literaria y científico-técnica en alemán. Actualmente trabaja como docente de alemán en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en el Laboratorio de Idiomas de la misma facultad. Desde 2013 cursa seminarios de la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas que dirige Miguel Vedda. Desde 2012 viene participando de numerosos talleres de traducción y en agosto de 2013 recibió una beca de residencia de traducción en el Literarisches Colloquium Berlin para traducir su primer libro, la novela corta de Jenny Erpenbeck Wörterbuch, que en octubre de 2014 publicó la editorial Edhasa con el título La pureza de las palabras.


martes, 25 de septiembre de 2012

El SPET finalmente vino al Club de Traductores Literarios de Buenos Aires y dijo...

El lunes 24, desafiando el feriado, Griselda Mársico, Martina Fernández Polcuch y Uwe Schoor vinieron al Club de Traductores Literarios de Buenos Aires para explicar qué es el SPET. La velada fue grabada, pero por problemas técnicos, sólo se logrado conservar el audio, que puede oírse acá .
Martina Fernández Polcuch es licenciada en Letras (UBA) y traductora de alemán. Es docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y del IES en Lenguas Vivas "J.R.Fernández". Ha traducido predominantemente literatura del siglo XX (Anna Seghers, Herta Müller, Ilse Aichinger). Actualmente, redacta su tesis sobre traducción literaria. Coordinó el SPET en 2008 y con Uwe Schoor en 2011.

Griselda Mársico es licenciada en Letras (UBA) y profesora en alemán (IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”). Es docente del Traductorado en Alemán del Lenguas Vivas. Ha traducido a Theodor Adorno, Walter Benjamin, Hans Blumenberg, Axel Honneth, Karl Löwith, Ingeborg Bachmann y Paul Celan, entre otros. Actualmente coordina el SPET.

 
Uwe Schoor es germanista, doctorado en la Humboldt Universität de Berlín, ex docente de la Humboldt Universität y de la Universidad Complutense de Madrid, ex lector del DAAD en el Departamento de Alemán del Lenguas Vivas. Actualmente coordina el SPET y traduce al alemán.

viernes, 4 de mayo de 2012

Palabras que pueden ser motivo de un debate

La traductora Martina Fernández Polcuch, miembro del SPET y, en dos ocasiones, co-ordinadora de éste, envió al blog del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires las siguientes reflexiones,  fruto de lo que oyó durante la presentación de La traducción literaria en América Latina en la Feria del Libro de Buenos Aires, en su versión 2012.

Para dar curso a un debate civilizado

  Se presentó ayer en la Feria del Libro La traducción literaria en América Latina (comp. Gabriela Adamo, Paidós, TyPA, 2012). Lo que podría haber sido un espacio que revalorizara al traductor literario se tornó por momentos en  un lugar irrespirable para algunos traductores. Quisiera comentar aquí solo dos afirmaciones, vinculadas entre sí, que, desde mi perspectiva, generaron ese malestar.

Hay una genialidad que no se puede poner en palabras y que forma parte del buen traductor.

Seguramente haya una cuota de talento imprescindible para llevar a cabo con éxito cada una de las profesiones en este mundo, pero reconozcamos que no por eso se ha resuelto abolir toda instancia de formación profesional.

Las grandes traducciones fueron realizadas por escritores y poetas.

No cabe duda de que existen grandes traducciones realizadas por escritores y poetas (que las hay, las hay), pero de este enunciado no se deriva –ni lógica ni empíricamente– que estos sean necesariamente mejores traductores. Y no estoy todavía cuestionando el concepto de "buena traducción", concepto inútil si no se explicitan los criterios que conducen a tal juicio, lo que me lleva a utilizar en las preguntas que siguen comillas para referirme a tal ideal platónico.

¿Cómo habrían sido las traducciones de esos escritores y poetas si, además de su experiencia en producción literaria, hubieran tenido una formación como traductores?

Y abandonando la especulación contrafáctica, pregunto: ¿Qué puede hacer pensar que, por ejemplo, un escritor que traduce a desgano para aumentar al menos magramente sus ingresos y difundir su nombre de alguna manera lo hará mejor por el solo hecho de ser escritor? ¿Un par de frases ingeniosas o una prosa melodiosa convierten cualquier texto en una "buena traducción"? ¿No será que al detectar detrás del nombre del traductor un autor ya vamos al encuentro de una "buena traducción"? ¿No deberían medirse las consecuencias que acarrea seguir reproduciendo este ideologema, al punto de darle fuerza de axioma?

Asi y todo, a la salida habría comprado el libro –que no leí–, si hubiera estado disponible cerca de la sala. Será en otra oportunidad.

Martina Fernández Polcuch
Estudié Letras en la UBA y me formé en traducción en espacios no académicos. Cuando se creó el Traductorado en Alemán del Lenguas Vivas, yo ya estaba finalizando la carrera; lamento haberme perdido la oportunidad de estudiar ahí por haber nacido a destiempo. Soy docente de traducción en esa misma institución, donde en dos oportunidades también (co)coordiné el Seminario Permanente de Estudios de Traducción. Actualmente estoy terminando mi tesis doctoral sobre traducción literaria. Se han publicado algunos libros traducidos por mí y algunos artículos míos sobre cuestiones traductológicas.

miércoles, 13 de abril de 2011

Con cambios, se viene el SPET 2011



El SPET, ahora coordinado por Martina Fernández Polcuch y Uwe Schoor, anuncia el reinicio de sus actividades


Seminario Permanente de Estudios de Traducción 2011

Nos es grato anunciar que el Seminario Permanente de Estudios de Traducción retoma sus actividades. Desde enero de 2011, Patricia Willson está trabajando en el Colegio de México; el rectorado ha designado una nueva coordinación para este período, en este caso compartida, a cargo de Martina Fernández Polcuch y Uwe Schoor.

Para el miércoles 27 de abril, los invitamos al primer encuentro de este cuatrimestre: Nos reuniremos a las 18.30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas, Carlos Pellegrini 1515, para debatir acerca de la traducción como “invasión de lo extranjero”, tomando como punto de partida la lectura del artículo “Traducción e identidad discursiva” de Clem Robyns. (en: M. Iglesias Santos [comp.], Teoría de los polisistemas. Madrid: ARCO/LIBROS 1999, pp. 281-309). El material ya se encuentra disponible en la fotocopiadora del Lenguas Vivas (en el subsuelo, junto a la Biblioteca central).

Aprovecharemos la oportunidad para presentar algunas ideas para futuras reuniones del SPET.

Cordialmente

Martina Fernández Polcuch
Uwe Schoor

SPET - IESLV "J.R. Fernández"
Carlos Pellegrini 1515
1011 Buenos Aires - Argentina

spet.llvv@gmail.com
spetlenguasvivas.blogspot.com