jueves, 22 de diciembre de 2016

Alberto Laiseca (1941-2016)


Con profundo pesar, el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires lamenta la muerte de Alberto Laiseca, gran escritor argentino y maestro de escritores, brillante contador de historias, gran amigo, además de una de las mejores personas que pueda uno imaginarse.

Una entrevista en Dublín


El 3 de noviembre pasado, el Administrador subió una entrada a este blog, donde se ofrece el video de su participación en el Festival ISLA, organizado por el Instituto Cervantes de Dublín, conjuntamente con las embajadas latinoamericanas en Irlanda. 

El presente video es una entrevista privada, realizada igualmente por el Cervantes, pero centrada en el trabajo del administrador como traductor.

Quienes deseen verlo, pueden hacerlo en este link: https://youtu.be/r9nlQY7Opc8.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Para contribuir a la confusión general

El pasado 15 de diciembre se habló de las editoriales que no consideran la inclusión del nombre de los traductores tanto en las cubiertas de sus libros como en la presentación de sus catálogos. Se invitaba, en esa entrada, a que los lectores de este blog contribuyeran con los nombres de aquéllas editoriales que, por las razones que fueran --desintéres, olvido, pereza, etc.--, omitían la mención de quienes habían hecho posible que los libros que publican se pudieran leer en nuestra lengua. Hasta el momento, no hubo voluntarios. Por eso, el Administrador de este blog comienza a elaborar esa lista, acaso para que en el futuro los responsables editoriales cobren conciencia de que tal mención es necesaria e importante. Aquí, entonces, algunos ejemplos:

Corregidor
Como puede verse en esta antología de Jack London (http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1213) o en los varios libros de Clarice Lispector (http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1353 o http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1353), o en Ferreira Gullar (http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1674) entre otros, esta editorial no parece muy interesada en quienes traducen para ella. Si se abren los links figura hasta el gramaje del papel, además, claro, del ISBN y demás datos técnicos, pero no el nombre del traductor que, aparentemente, no importa.

Adriana Hidalgo
Pone el nombre de los traductores en tapa, pero no así en su catálogo en la web: http://adrianahidalgoeditora.com/web/catalogo/coleccion/14

Losada
Además de no contar con un catálogo bien hecho y fácilmente ubicable, consigna todo tipo de datos de los libros publicados, menos el nombre del traductor.

Eudeba
No consigna el nombre de los traductores en cubierta y los omite de su catálogo.

EDUVIM
No consigna traductor en cubierta ni en catálogo.

GRUPO PLANETA
Los libros de Emecé, Seix Barral, Destino, Planeta y los otros sellos que componen el grupo, no consignan traductor ni en cubierta ni en catálogo.

EDHASA
No consignan traductor en el catálogo, pero sí prologuistas.

ANAGRAMA
No consignan traductor ni en cubierta ni en catálogo.

martes, 20 de diciembre de 2016

Otra de discursos, pero de un traductor alemán

Nacido en 1937 en Berlín, el traductor alemán Peter Schultze-Kraft  ha dado a conocer en su país a 109 autores colombianos a lo largo de más de medio siglo. Por esa razón, en nombre del gobierno colombiano, el embajador Juan Mayr Maldonado, le entregó el pasado 1 de julio, la Orden de San Carlos, en la categoría Caballero. La ceremonia tuvo lugar en Stuttgart. Lo que se ofrece a continuación es la reproducción del discurso de agradecimiento, tal como fue publicada por el diario El Espectador, de Colombia.

El caballero alemán de la literatura colombiana

El 8 de abril temprano por la mañana me llamó el embajador Juan Mayr Maldonado para comunicarme, en tono solemne, que el Gobierno colombiano había decidido otorgarme la Orden que ahora llevo encima de mi corazón. Confieso que la noticia me abrumó. Corrí al espejo y me pregunté: ¿Ese setentón decrépito, cano, desgreñado y sin afeitar quiere ser un Caballero de San Carlos? La verdad es que yo nunca aspiraba recibir ninguna orden u otra distinción, sino que he hecho mi trabajo de divulgación de la literatura colombiana por puro gusto, por amistad con los autores y por solidaridad con sus compromisos y luchas.

Mi nexo con Colombia data de 1956 cuando conocí en Heidelberg a Mario Laserna, quien despertó mi interés en su país. Como fruto de este contacto viajé a finales de 1958, a la edad de 21 años, por primera vez a Colombia y me quedé dos años. En los primeros meses me matriculé en la Universidad de los Andes en Bogotá para aprender español, después recibí la oferta de supervisar la construcción de un molino de arroz en Fundación, departamento del Magdalena. Ese molino quedaba a tres kilómetros de Aracataca, centro de la zona bananera, donde nació Gabriel García Márquez y donde una de las fincas se llamaba Macondo, el nombre que García Márquez dio a su imperio literario. En esa época yo no sabía de García Márquez y su literatura, pero fui profundamente marcado por su mundo, la luz, la sonoridad, la tristeza y la magia de la Costa.

Años después comencé a leer autores colombianos: García Márquez, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo, y los jóvenes cuyos cuentos salieron en las meritorias revistas ECO y Letras Nacionales: Darío Ruiz, Germán Espinosa, Nicolás Suescún, Luis Fayad, Policarpo Varón, Fanny Buitrago ... El comienzo de mi labor en serio con la literatura colombiana también tiene una fecha y como prueba tengo un artículo del periódico El Mundo de San Salvador, El Salvador, fechado 3 de abril de 1967.

En esa época yo trabajaba con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Centroamérica y Manuel Zapata Olivella, el director de Letras Nacionales, quien estuvo de visita en San Salvador y hospedado en mi casa, se ofreció a ponerme en contacto con los narradores colombianos para que yo pudiera realizar mi proyecto de una antología del cuento colombiano. De hecho, esta antología salió dos años después en Alemania. Policarpo Varón me contó más tarde que él, al recibir su ejemplar de rigor, se puso tan feliz que regaló el libro al cartero.

Sí, señor, cuando uno se dedica al oficio de hacer libros le ocurren cosas a veces fantásticas. En un caso, por ejemplo, mientras estaba trabajando en una antología de cuentos, un escritor menos conocido de Barranquilla me envió su libro y me escribió que si escogiese uno de sus textos esto sería la prueba de la existencia de Dios. Admito que me sentí un tanto incómodo en el papel del Supremo. Más incómodo aún me sentía cuando una mujer que, obviamente había leído un libro mío en cuya contraportada apareció una foto de mí rodeado por mis tres hijos, me llamó por teléfono y me dijo: “Pienso terminar mi vida dentro de poco tiempo y como a Ud. le gustan los niños quiero que se encargue de mi hijo”.

No sé exactamente cuántos libros de la literatura latinoamericana, y en particular de la colombiana, he hecho, creo que son más de cuarenta títulos, entre antologías y traducciones de novelas. Pero sí he hecho la cuenta del número de narradores colombianos que entre 1969 y 2016 he dado a conocer al público de los países de habla alemana: En total son 109 y la mayoría de ellos, como por ejemplo Álvaro Mutis, Álvaro Cepeda Samudio, Juan Gabriel Vásquez y Tomás González, tuvieron su primera traducción a una lengua extranjera a través de un libro mío.

Así que al recibir, con humildad, gratitud y orgullo, la Orden de Caballero de San Carlos siento este honor como el abrazo colectivo de estos 109 autores colombianos multiplicado por los abrazos de miles de lectores alemanes, austríacos y suizos a quienes he abierto el camino a gozar de la literatura colombiana.

Lo que me alegra particularmente es que reciba la distinción de un Gobierno cuyo presidente es, para mi, un héroe de la paz y que lo reciba de manos de Juan Mayr Maldonado (embajador de Colombia en Alemania), a quien admiro profundamente por su defensa de las naciones indígenas colombianas.

Gracias, embajador. Gracias, Colombia.

Peter Schultze-Kraft 


lunes, 19 de diciembre de 2016

Bob Dylan y la aceptación del Nobel de literatura

Lo que sigue es el discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2016, que, en nombre de Bob Dylan, leyó el pasado 10 de diciembre, Azita Raji. embajadora de los Estados Unidos en Suecia, durante el banquete de entrega de los premios de este año. Se ofrece aquí en la traducción de László Erdélyi, director del suplemento El País Cultural, del diario El País, de Montevideo.
  
El discurso que otro leyó

Buenas noches para todos. Reciban mis cálidos saludos los miembros de la Academia Sueca y todos los distinguidos huéspedes presentes.

Lamento no estar presente, pero quiero que sepan que estoy espiritualmente con ustedes y honrado por tan prestigioso premio. Recibir el Premio Nobel de Literatura es algo que jamás pude haber imaginado o advertido de antemano. Desde una edad temprana estuve familiarizado con la lectura, absorbiendo los trabajos de otros que también merecieron esta distinción: Kipling, Shaw, Thomas Mann, Pearl Buck, Albert Camus, Hemingway. Estos gigantes de la literatura cuyas obras se enseñan en las aulas, se alojan en bibliotecas alrededor del mundo y hablan en un tono irreverente siempre me causaron una profunda impresión. El hecho de que yo me sume a semejante lista no se puede explicar en palabras.  

No sé si estos hombres pensaron alguna vez en el honor que implica recibir un Nobel, pero supongo que cualquiera que escriba un libro, o un poema, o una obra de teatro en cualquier lugar del mundo puede albergar ese sueño secreto bien escondido. Tan adentro que quizá no sepan que está allí.

Si alguien me hubiera dicho que yo tenía cierta chance de ganar el Premio Nobel, habría pensado que las posibilidades eran tantas como estar en la luna. De hecho, durante el año en que nací y por unos años más, no hubo nadie en el mundo que fuera considerado lo suficientemente bueno como para ganar este Premio Nobel. Debo reconocer que me encuentro en rara compañía, digo.

Yo me encontraba de viaje cuando recibí estas sorpresivas noticias, y me llevó algunos minutos poder procesarlo de manera adecuada. Comencé a pensar entonces en William Shakespeare, el gran personaje de la literatura. Se reconocía a sí mismo como dramaturgo. La idea de que estaba escribiendo literatura no estaba en su cabeza. Sus palabras estaban escritas para el escenario. Para ser habladas, no leídas. Cuando estaba escribiendo Hamlet, estoy seguro que él pensaba en un montón de cosas diferentes: "¿Quiénes son los actores adecuados para estos roles?", "¿Cómo se debe llevar a escena?", "¿Quiero que esto ocurra en Dinamarca?". Su visión y ambiciones creativas estaban bien claras, pero había un montón de aspectos mundanos a considerar y resolver. "¿Tenemos financiación?", "¿Hay suficientes butacas buenas para acomodar a mis mecenas?", "¿Dónde voy a conseguir un cráneo humano?". Puedo apostar que lo último que podía estar entonces en la cabeza de Shakespeare era la pregunta "¿Es esto literatura?".

Cuando comencé a escribir canciones en mi adolescencia, incluso cuando comencé a recibir cierto reconocimiento por mis habilidades, las aspiraciones para esas canciones no iban muy lejos. Pensé que podían ser escuchadas en cafeterías o bares, quizá más tarde en lugares como el Carnegie Hall o el Palladium de Londres. Si soñaba en grande quizá hasta podía imaginar un disco y luego escuchar esas canciones por la radio. Ese era el verdadero gran premio en mi cabeza. Hacer discos y escuchar las canciones en la radio significaba llegar a grandes audiencias y poder seguir haciendo lo que había comenzado.

Bien, pude seguir haciendo lo que había comenzado y por un largo tiempo. Hice docenas de discos y realicé miles de conciertos a lo largo del mundo. Pero el centro vital de todo lo que hago son mis canciones. Al parecer hallaron un lugar en la vida de muchas personas a través de diferentes culturas, y estoy muy agradecido por ello.

Pero hay una cosa que debo decir. Como intérprete toqué tanto para audiencias de 50 mil personas como para 50, y puedo decirles que es más difícil tocar para 50. Las 50 mil se convierten en una, pero no las 50. Cada una de ellas posee una individualidad, una identidad propia, un mundo a su alrededor. Perciben las cosas de forma más clara. Tu honestidad y la forma cómo ésta se relaciona con las profundidades de tu talento son puestas a prueba. El hecho de que en el comité del Nobel sean tan pocos no pasa para mí desapercibido. 

Pero, como Shakespeare, yo a veces me ocupo en mis proyectos creativos lidiando con los aspectos mundanos de la vida. "¿Quienes son los músicos adecuados para estas canciones?", "¿Estoy grabando en el estudio adecuado?", "¿Esta canción está en el tono correcto?". Algunas cosas no cambian, ni siquiera en 400 años.

Ni una sola vez pude hacerme la pregunta "¿Son mis canciones literatura?"

Por lo tanto, deseo agradecer a la Academia Sueca por haber considerado esa pregunta, y por la maravillosa respuesta que encontraron. 

Mis mejores deseos para todos ustedes,
Bob Dylan


sábado, 17 de diciembre de 2016

Semana treinta y cuatro del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España


El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número treinta y cuatro desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad. 

Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Alicia García Bergúa (México), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Nathalie Greff-Santamaria, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Macarena Mohamad, Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Dagmar Ploech (Alemania), Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Cecilia Rossi (Gran Bretaña/Argentina), Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Ana Sebastián, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Daniel Varacalli Costas, María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur