viernes, 3 de octubre de 2025

La editorial Winograd en el encuentro mensual del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires

 

El pasado lunes 29 de septiembre, tuvo lugar la tradicional reunión del Club de traductores Literarios de Buenos Aires. Para la ocasión, los invitados fueron Paula Pico Estrada y Alejandro Winograd, dueños y directores de la editorial Winograd, que ya lleva veinte años de publicaciones.

Ambos explicaron las particularidades de su proyecto, dedicado a textos de la Antigûedad, la Edad Media y el Renacimiento, así como a crónicas de viaje, sin contar las muchas excepciones de su catálog. 

Como ya es costumbre, el encuentro tuvo lugar en la librería El Jaúl, con la atenta cordialidad de Adriano Jerez, uno de sus dueños.

Quienes deseen pueden enterarse de lo que pasó recurriendo al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=fXThvt6B0fw


jueves, 2 de octubre de 2025

Cacarear alrededor de la traducción


Antes de ayer se celebró una vez más el "día del traductor". Así, como es costumbre, proliferaron los homenajes para una de las más complejas profesiones llevadas a cabo por los seres humanos y también para una que, contrariamente a la importancia que se le atribuye, se encuentra entre las peor pagadas.

Con la cuota ad hoc de espiritualidad, gente que no tiene la menor idea de en qué consiste este trabajo reflexionó mucho y con singular ramplonería sobre la importancia de la traducción como vehículo de comunicación entre culturas y hubo muchos artículos sobre los libros más traducidos de la historia. Para ello, algunos periodistas recurrieron a las bases de datos. Una de ellas fue la de la OCLC World Cat Library, que permite acceder a información de 195 países y registrar casi 520 millones de obras en 483 lenguas.

A continuación, por título, autor y número de traducciones, se revelan cuáles han sido los libros escritos en castellano más beneficiados por la práctica:

Don Quijote, de Cervantes: 1.140Cien años de soledad, de García Márquez: 265.
El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez: 158.
Camino, de Josemaría Escrivá de Balaguer: 142.
Oráculo, manual y arte de la prudencia, de Baltasar Gracián: 116.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo: 114.
Novelas ejemplares, de Cervantes: 103.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca: 102.
La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón: 101.
La celestina, de Fernando de Rojas: 98.
La casa de los espíritus, de Isabel Allende: 97
Cuentos de Eva Luna, de Isabel Alende: 93.
Brevísima relación de destrucción de las Indias, de Bartolomé de las Casas: 82.
El otoño del patriarca, de García Márquez: 81.
Ficciones, de Jorge Luis Borges: 80.
Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez: 78.
Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez: 76.
Pasajes de la guerra revolucionaria, de Ernesto Che Guevara: 70.
La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas llosa: 64.
Como agua para chocolate, de Laura Esquivel: 64.

Nótese el sesgo claramente hispánico que ofrece la lista, donde están presentes autores como Baltasar Gracián o Juan Ramón Jiménez y ausentes nombres como los de Juan Rulfo o Alejo Carpentier.

Nótese asimismo cómo nombres como los de Carlos Ruiz Zafón, Isabel Allende o Laura Esquival, ocupan lugares que no les correspondieron ni a Julio Cortázar ni a Jorge Icaza.

Nótese, por último, el ominoso tercer puesto que le corresponde Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, por encima de Jorge Luis Borges, entre otros.

Considérese ahora la pregunta: con estos resultados, ¿cuál es el sentido de cacarear tanto alrededor de la traducción?


miércoles, 1 de octubre de 2025

Inteligencia Artificial y mercado editorial

Omar Genovese publicó la siguiente nota en el diario Perfil, el 28 de septiembre pasado. Según se indica en la bajada: "No caben dudas: la inteligencia artificial ocupa el debate del presente, la incertidumbre por el futuro y, al adquirir conocimiento con textos e imágenes de todo tipo, la digestión del pasado. Mientras asistimos a una colosal guerra fría entre las potencias que aspiran a ser líderes mundiales en el desarrollo de esta tecnología –lo que implicaría a la vez la dominación por el lenguaje–, nos preguntamos: ¿qué ocurre con los hispanohablantes de los países periféricos? Un reciente trabajo sociológico publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) da cuenta de la tensión que propicia un recurso capaz de generar, moldear, editar, corregir y traducir textos. La pregunta que florece: ¿qué efectos podría tener esta transformación en el campo editorial? Aquí la respuesta."

Están entre nosotros

En el Glosario de términos gramaticales de la RAE se considera al sujeto tácito como parte formal del paradigma con su opuesto: sujeto expreso. Acaso la consideración de la Inteligencia Artificial (IA) dentro de la cultura merezca un punto de partida lingüístico; ella es un sujeto tácito, también una extensa sinonimia expresada como elíptico, elidido, omitido, implícito, no expreso, nulo, sobrentendido, vacío y catalizado. De hecho, también es un sujeto fantasma: promete estar en todos los lugares y, a la vez, ser inaprensible, incluso como ente inmaterial, tal vez como deidad.

¿Y a quién sujeta este sujeto conocido como IA? De manera evidente, al tiempo humano. La IA ocupa el debate del presente, la incertidumbre por el futuro y la digestión del pasado (al “adquirir conocimiento” con textos e imágenes de todo tipo). Quienes la diseñan y promueven resaltan que mejorará la existencia humana. Mientras tanto se instaura en lo mediático como un futuro ineludible, así la IA adquiere relevancia para los estados que dominan la economía planetaria.

En fallo judicial de la segunda semana de septiembre, el juez federal de San Francisco, William Alsup, avaló un acuerdo en la demanda colectiva promovida por escritores norteamericanos contra la empresa Anthropic, acusada de entrenar al chatbot Claude con libros descargados de manera ilegal, involucrando al menos siete millones de títulos. La sanción implica US$ 3 mil por libro pirateado en al menos medio mi-llón de casos, que implica una cifra total de US$ 1.500 millones. La compensación por derechos de autor también conlleva la destrucción de los archivos digitales ilegales en poder de Anthropic. Pero a este caso lo podríamos denominar como parte de una problemática doméstica, la IA tiene más importancia, acaso como un bien global.

Ian Krietzberg investiga y publica una serie de notas sobre la IA en la publicación digital norteamericana Puck, a fines de julio –bajo el título La Guerra Fría de la IA– ilumina ese espacio distante entre las finanzas y la innovación tecnológica. Destaca el Plan de Acción de IA presentado por Donald Trump, donde critica las regulaciones y pide acelerar la adopción de la IA en gobierno, ejército, agencias federales, etc.; así como a la Unión Europea, proclive a regulaciones, elogiando a la industria de IA para la reducción de la burocracia. También, que Francia aspira a ser líder mundial en IA invirtiendo más de 109 mil millones de euros en infraestructura, mientras Gran Bretaña firmó un memorando de entendimiento (voluntario) con OpenAI.

En sí, la Guerra Fría con China tiene un objetivo claro: legisladores y tecnólogos estadounidenses quieren que la lengua vehicular de la IA sea el inglés, no el mandarín. Una guerra por el lenguaje para que los algoritmos futuros sean legibles (y controlables) para Occidente. Krietzberg va más allá y consulta al Dr. Matthew H. Hersch, profesor de historia de la ciencia en Harvard, quien sentencia: “¿Por qué tanta urgencia por implementar la IA? Porque es la estafa definitiva: la promesa de algo a cambio de nada, de trabajo sin remuneración y de un montón de dinero para quien sea capaz de monopolizar la tecnología, a sus inversores y a los candidatos políticos que apoyan”. El otro fin, concluye el artículo, es la aplicación bélica irrestricta de la IA, cuestión que –es de esperar– no nos tenga como testigos y víctimas.

Mientras tanto, ¿qué es la IA para los hispanohablantes de América y España? Y aquí aparece un trabajo sociológico titulado Navegando lo incierto: usos y percepciones de la IA Generativa en el sector editorial iberoamericano, publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) en junio de este año. Tiene por autores a Alejandro Dujovne –Director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (Sccyt-Eidaes, Unsam)–, Valentina Cúneo y José Diego González Mendoza. El trabajo contiene los resultados de una encuesta realizada (en el último trimestre de 2024), por la alianza entre el Cerlalc y el Centro de Estudios y Política Pública del Libro de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) de Argentina.

En la presentación de este trabajo queda claro el conflicto con el lenguaje al que referimos en párrafos anteriores: “¿Qué implica para el sector editorial la irrupción de una tecnología capaz de generar, moldear, editar, corregir y traducir texto, como ocurre con los modelos de lenguaje de gran escala? Cuando el Foro Económico Mundial advierte que cerca del 60% del tiempo de trabajo, en términos globales, se dedica a tareas relacionadas con el lenguaje, resulta inevitable preguntarse qué efectos podría tener esta transformación en un campo donde dichas tareas no son accesorias, sino sustantivas”.

Esto es un punto de partida para cotejar cuánto impacta la IA en la realidad, más cuando las mismas empresas que la desarrollan promueven un aumento de eficiencia laboral y reducción de costos. El mercado editorial hispanohablante es el espacio estudiado, del que iremos develando sus particularidades mientras exponemos los resultados.

La encuesta obtuvo 2.807 respuestas –de las cuales 2.012 fueron válidas para el análisis–, estructurada en dos partes: una sección general que involucra a todos los participantes y otra específica con particularidades de cada rol laboral. Implicó a los países con los mercados más grandes –Argentina, México y, en menor medida, Colombia– concentraron la mayor cantidad de respuestas, un 51,7%. Siguen el resto de los países de la región, con Chile y Perú a la cabeza. España es una excepción, ya que su participación fue menor en relación con su peso real en el mercado del libro en español. No obstante, los datos recogidos permiten formular conjeturas significativas.

Las tareas que implican al mercado editorial se dividieron en dos grandes grupos: polo creativo –generación de contenidos– y polo de producción / comercialización. En el polo creativo, los usos de la IA generativa acompaña la creación de contenidos originales, ya como herramienta de experimentación estética, de apoyo en la escritura, la traducción o la generación de imágenes. Mientras en el polo de producción / comercialización, se aplica en funciones operativas, técnicas y comunicacionales, vinculadas a los procesos de edición, corrección, gestión de metadatos, comercialización y promoción del libro.

El perfil sociodemográfico de los encuestados devela una participación significativa de las mujeres en el ecosistema editorial. Participan en traducción 70,7%, corrección 68,4% y prensa/comunicación 67,1%. En contraste, los porcentajes más bajos se encuentran en distribución 32,7% y escritura 43,7%. En ilustración, diseño, edición y librerías, las mujeres representan poco más del 50% y el 60% de las respuestas. El 85% de las respuestas procedieron de personas mayores de 36 años, con las franjas de 36 a 45 y 46 a 55 años registrando las tasas más altas. La mayoría tienen estudios universitarios finalizados o iniciados (90%), y de estos, más de la mitad detenta estudios superiores (especialización, maestría, doctorado o posdoctorado). Por último, el 55% del total de las respuestas corresponden a los roles edición y escritura.

¿Se está utilizando la IA generativa en el ecosistema editorial iberoamericano? Por apenas dos puntos porcentuales fueron más las personas que respondieron sí haberlas usado. Es importante indicar que se preguntó concretamente por su utilización para fines propios del oficio o tareas relacionadas con el trabajo. Así, el 67 % que respondió no haberla utilizado para su trabajo indicó que estaría dispuesto a hacerlo en el futuro.

En líneas generales, las respuestas implicaron los siguientes resultados: 50% de las personas encuestadas ha utilizado alguna vez herramientas de IA generativa en su trabajo; 54% no han recibido capacitación, pero estarían interesadas en tomarla; 35% de quienes trabajan en distribución indicaron que el uso de la IA les ha permitido reducir la cantidad de trabajo; 66% de quienes trabajan en librerías está interesado en capacitarse sobre IA generativa. Entre el 32% y el 34% de quienes trabajan en prensa y comunicación; corrección y edición de mesa, y distribución usan la IA generativa de forma diaria o semanal: son los roles que registran los niveles más altos de uso frecuente.

En cuanto a la percepción sobre el uso de la IA generativa: 86% de las personas que se dedican a la ilustración manifiestan estar preocupadas por la infracción de derechos de autor; 56% de quienes se dedican a la traducción considera que el uso de IA devalúa el trabajo creativo realizado por humanos; 87% del total encuestado considera que es necesaria una regulación para controlar de forma específica el uso de la IA en la industria editorial, manifestando además que el 74% está muy preocupada y un 12% bastante preocupada. El 50% opina que se precisa un marco regulatorio estricto, mientras el 37% piensa en una regulación moderada. Ante la pregunta por los mecanismos para promover un uso transparente y responsable de la IA generativa en el sector, el 74% señaló a la educación y capacitación, mientas el conocimiento de las herramientas de IA generativa aumentan de forma sostenida en las generaciones más jóvenes. Con menor nivel de uso aparecen El Salvador, Argentina, Uruguay y España. Y en el extremo opuesto, en el cual se observa un mayor uso, hallamos a Colombia, donde el 60% declara haber utilizado IA.

En cuanto a para qué se está utilizando la IA generativa, en diseño y diagramación el 58% seleccionó la opción Generación y edición de imágenes. Esto podría tener mucho que ver con la incorporación de herramientas de IA en los paquetes de software especializados, lo que haría su uso mucho más fluido, como una funcionalidad más de las aplicaciones con las que este sector ha trabajado por mucho tiempo. Respecto a los objetivos de uso de la IA, la opción más elegida fue Experimentar la herramienta con 58%. A esta le siguieron dos motivos vinculados a la mejora de la eficiencia: optimización de procesos y ahorro de tiempo. Esto indica que, aunque tímidamente, el sector editorial empieza a explorar el potencial de la IA como herramienta de trabajo.

En tanto cantidad de trabajo, la percepción predominante es que la IA no ha cambiado la misma, especialmente entre quienes se dedican a la corrección y edición de mesa (50%), al diseño y la diagramación (52%) y a la traducción (38%). También se observa una tendencia significativa al aumento moderado del trabajo, particularmente en los que se dedican ala escritura (37%), la ilustración (32%) y la prensa o comunicación (27%). La percepción de reducción del trabajo es más marcada, aunque minoritaria, entre quienes ilustran (10% de reducción significativa) y traducen (9%).

En cuanto a cómo las editoriales solicitan el uso de IA, los porcentajes más altos se encuentran entre quienes trabajan en edición, corrección y edición de mesa, y diseño y diagramación. Mientras poco más del 30% de estos indicó emplear estas herramientas en obras publicadas. Este dato reafirma lo observado previamente: la incorporación de IA generativa sigue siendo incipiente, pero comienza a consolidarse en funciones específicas de estos oficios. A las personas que se desempeñan como editoras o editores se les preguntó si habían participado en la publicación de libros en los que se hubiera utilizado IA generativa en una o varias etapas del proceso editorial. La mitad respondió que no la había empleado en ninguna fase, mientras que poco menos de la otra mitad indicó haberla utilizado en al menos una. Un porcentaje menor señaló que no lo sabe o prefirió no responder.

La principal preocupación del sector es la infracción al derecho de autor, incluso entre quienes no perciben regalías, señala el informe, pero además analiza con más detalle la influencia de esta tecnología en el campo laboral: “Las personas que integran el polo creativo son también las que se perciben –y se encuentran– más expuestas a los efectos negativos de la IA generativa en los planos económico, legal y ético. Por ello, su relación con estas tecnologías tiende a ser más ambigua e incierta: si bien la IA generativa puede representar una herramienta que facilite y potencie ciertos aspectos de su trabajo, también se presenta como una suerte de competencia desleal. Esta deslealtad opera en, al menos, dos niveles. En primer lugar, en el plano legal y ético, dado que los modelos de inteligencia artificial se han entrenado, en la mayoría de los casos, con materiales producidos por personas dedicadas a la escritura, las artes visuales y la traducción, sin su autorización, sin el pago de los derechos correspondientes y sin informar el origen de los datos. En segundo lugar, quienes se dedican a la ilustración y la traducción enfrentan una amenaza concreta sobre su fuente laboral: no solo está en riesgo la continuidad del trabajo, sino también las condiciones en que se realiza y la retribución económica que se recibe por este”.

Esto confirma lo expresado por el informe del World Economic Forum 2023, por el que los medios y la edición aparecen como el quinto sector o industria con mayor exposición al impacto de los modelos de lenguaje de gran escala, por detrás de los servicios financieros y los mercados de capitales; la gestión de pensiones y de seguros; los servicios de tecnología e información, y las telecomunicaciones.

Pero también la percepción del impacto de la IA se diferencia entre “quienes integran el polo creativo del libro: el peso del nombre propio en la obra –lo que Foucault denominó la función autoral– y el grado de relación o dependencia económica con el mercado editorial. Mientras que las personas que escriben suelen ser reconocidas como autores por excelencia, tanto por parte de las lectoras, los lectores y las editoriales, quienes se dedican a la ilustración y, en mayor medida, a la traducción, tienden a recibir un reconocimiento público menor, a pesar de su legítima aspiración a ser identificados como autores y ganar visibilidad. Esta desigualdad tiene consecuencias concretas: al ocupar un lugar más consolidado en el imaginario autoral, quienes escriben tienden a percibir con menos temor la posibilidad de ser reemplazadas por la inteligencia artificial generativa, una amenaza que recae con mayor fuerza sobre quienes ilustran y traducen”. Esta diferencia, con el avance de la tecnología IA, tiende a ser mínima: los resultados generados por ella durante este año, entre la imagen artificial y los textos generados, sugieren que nada humano está a resguardo de sus efectos.

De hecho, y a modo de corolario, en la columna adjunta rescatamos cuatro aspectos señalados en el informe estadístico que generan incertidumbre respecto al futuro del libro y su impacto en las sociedades de la región: pérdida de calidad, censura previa, monopolio discursivo y exclusión de la diversidad cultural. Y luego: ¿con qué herramientas legales y políticas cuentan nuestros países para enfrentar semejante amenaza? El debate resulta urgente e imprescindible, pero sin intervención de IA generativa alguna…

Impacto y preocupaciones ante la IA generativa

Uno de los principales peligros que plantea el uso expandido de modelos de IA generativa en el sector es la pérdida de la calidad y la estandarización de contenidos. La IA, a través del aprendizaje automático basado en grandes volúmenes de datos, funciona identificando y replicando patrones, lo que optimiza la producción bajo criterios de eficiencia algorítmica. Es decir, los contenidos generados por la IA son el resultado de procesos de recopilación, identificación, clasificación, síntesis y combinación de datos. Estos sistemas repiten los patrones estilísticos dominantes con estructuras narrativas, temáticas y estilos preexistentes. Se trata de reproducciones con nuevas variantes de lo ya existente en lugar de creaciones genuinas. Sin la curaduría, la intervención y la supervisión del criterio humano, los contenidos generados con la IA pueden operar en contra de la riqueza del discurso y del lenguaje, ya sea escrito o visual. (…)

Si bien los sesgos, la homogeneización de contenidos y la reducción de la calidad parecieran afectar de manera más evidente a los procesos de creación de contenido y a los roles que trabajan con la singularidad y la originalidad –como la escritura, la traducción y la ilustración–, es importante subrayar que estos problemas reconfiguran toda la cadena de valor, desde la creación hasta la distribución y venta. Por ejemplo, un sistema que prioriza o sugiere libros mediante algoritmos entrenados con sesgos podría limitar la visibilidad de ciertos autores o temáticas únicamente por eficiencia y lógica algorítmica. (…)

¿En qué medida esta evolución está vinculada con la tendencia a la hiperconcentración del mercado? ¿Cómo incide la irrupción y expansión de plataformas monopólicas de venta en línea como actores centrales en la cadena de valor? ¿Qué efectos tiene la algoritmización de las ventas y de la circulación de contenidos en la diversidad y sostenibilidad del ecosistema editorial? En este contexto, ¿la IA generativa podría estar acelerando y profundizando estas dinámicas ya en curso? (…)

Es importante señalar que la incorporación de la IA generativa no ocurre en el vacío. Es decir, se suma a una industria con dinámicas propias que condicionarán lo que ocurra con la IA generativa. En esa misma medida, no se puede perder de vista que es un sector en el que han venido operando ya dinámicas de concentración y precarización laboral que esta tecnología puede terminar por profundizar. Además, incorpora nuevos actores al ecosistema: plataformas de ventas, desarrolladores de tecnologías, etc., sujetos ajenos al sector cultural en general, cuyas lógicas de máximos beneficios económicos son difíciles de conciliar con la protección y promoción de la diversidad cultural.


martes, 30 de septiembre de 2025

Una muestra sobre Mafalda en Shanghai

El pasado 26 de septiembre, con firma de Judith Savloff, el diario Clarín publicó una nota a propósito de la muestra que sobre Quino y Mafalda se está realizando en el Instituto Cervantes de Shangai.

Quino en Shangai, Mafalda en el espejo

Había una vez una niña que odiaba la sopa y amaba la paz. Y que, con lucidez inapelable, desarmaba el mundo con preguntas. Seis décadas después, Mafalda, esa criatura lúcida y profundamente argentina, sigue despabilando acá y en China. Literalmente.

Clarín Cultura publicó hace unos días una nota sobre la muestra Bienvenidos al mundo de Mafalda, sobre los 60 años (se cumplieron en 2024) de la creación del gran Quino, que se expone en el Instituto Cervantes de Shangai.

Mafalda no es una desconocida en China. Llegó en cuadernillos a mitad de los años 70. Desde el Cervantes de allá cuentan que entró con envión: la tradujo Sanmao, una de las escritoras más leídas hasta las dos décadas siguientes.

El encuentro entre ellas da para un cuento. Sanmao, cronista de viajes -un puente pionero entre España, América latina y China-, descubrió a Mafalda durante una recorrida por el Sahara Occidental bajo dominio español durante la dictadura de Franco.

En realidad, el marido de Sanmao se topó con un ejemplar con una franja que decía “Para adultos” en la única librería del desierto. Ella devoró la obra esa noche.

Franco y Mao
En las traducciones de Mafalda al mandarín apareció la soja en vez de la mayonesa. Y mientras los censores de Franco la consideraban para grandes, los de China, en principio, la aniñaron.

Lucía Carzoglio, licenciada en Letras de la UBA que se doctoró y trabaja en Shangai, cita en el ensayo Sanmao, traductora de Mafalda: entre la autorrepresentación y la adaptación cultural investigaciones que indican que las menciones a Mao, las intervenciones militares soviéticas en países “satélites” o el hambre en África que aparecían en las tiras fueron reemplazadas por expresiones vagas, como “vergüenza”. Hoy, según indicaron, no pasa.

Como sea, contra todo, Mafalda se convirtió en símbolo global de una época de rebeldía, crítica y utopías, cargada incluso de violencia extrema, además de ser para los argentinos el emblema de la clase media en agónico y cada vez más acentuado proceso de extinción.

De la protesta a la espera
Quino publicó Mafalda entre 1964 y 1973, se exilió durante la última dictadura y en 2020 murió en su Mendoza natal. Pero su obra aún vibra con el mismo timbre agudo que usa Mafalda para increpar a sus padres y mirar al mundo como si fuera una casa desordenada a la que nadie se atrevió a acomodar con consideración real por los demás.

Mafalda todavía juega con Susanita y discute con Felipe. Pero ahora vive como escultura en una esquina de San Telmo que es de culto para turistas y en memes y en post en las redes sociales que muchas veces la sacan de contexto y la arrojan a la suerte que dictan algoritmos.

Hoy imagino a Mafalda sola frente a un televisor apagado. No hay texto. Simplemente una expresión: más que de protesta, de espera.

Tal vez ése sea un buen final para esta historia: Mafalda no cambió el mundo y trataron de cambiarla seguido. Pero sí nos cambió a muchos. Y eso, aunque no sea suficiente, es para hacerle homenajes acá y en China.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Los gallegos subsidian la traducción, reafirmando su autonomía respecto de España

Para quien no lo sepa, la Xunta de Galicia aparece definida en el Estatuto de Autonomía, aprobado en 1981, como órgano colegiado del Gobierno de Galicia. En la edición del 21 de septiembre del diario Atlántico, publicado en esa región de España, se lee que, a través de una importante inversión, "la Xunta busca apoyar a las editoras para que cuenten con vías para proyectar internacionalmente su producción".

La Xunta invierte 120.000 euros para apoyar a las editoriales y promover la traducción literaria

La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude publicó la resolución de dos convocatorias de ayudas para apoyar el sector editorial gallego con una aportación de 120.000 euros y potenciar así los trabajos de traducción, tanto en formato papel como en digital.

El Diario Oficial de Galicia recoge que la primera de las órdenes incluye una inversión de más de 80.000 euros para favorecer que más de 60 obras publicadas originariamente en otros idiomas se editen en gallego, en formato papel o digital, mientras que la segunda convocatoria destinará más de 34.000 euros para que más de 20 textos en lengua gallega puedan ser leídos en otros idiomas.

La Xunta busca apoyar a las editoras para que cuenten con vías para proyectar internacionalmente su producción, al tiempo que se favorece que los lectores puedan acceder en lengua gallega a títulos significativos producidos en otros idiomas.

Con estas convocatorias, la Xunta colabora en sufragar los costes de traducción de diferentes obras literarias, fijando en ambas órdenes un importe máximo de 6.000 euros por publicación.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Despedida de Antonio Rivero Taravillo



"Fallece a los 62 años, víctima de un cáncer, el escritor, poeta, traductor y ensayista, autor de una obra amplísima, en la que destaca sus estudios sobre Cernuda, Joyce y Yeats; el próximo viernes, iba a pronunciar el pregón inaugural de la Feria del Libro Antiguo". Tal es la bajada del obituario del escritor y traductor sevillano Antonio Rivero Taravillo, publicado el pasado 19 de septiembre por Patricia Godino, en elPeriódico, de España.

Adiós a Antonio Rivero Taravillo, el poeta que tejió puentes entre Sevilla e Irlanda

El mundo de las letras españolas despide este viernes a Antonio Rivero Taravillo, el polifacético escritor, traductor y ensayista que falleció esta madrugada a los 62 años, víctima de un cáncer que lo consumió los últimos meses. Nacido en Melilla en 1963, pero sevillano de adopción desde la infancia, Rivero Taravillo encarnaba esa rara estirpe de intelectuales que, desde Sevilla, construyeron y construyen una obra vasta y apasionada, siempre al servicio de la belleza y la memoria.

A una semana de que pronunciara el pregón inaugural de la Feria del Libro Antiguo de Sevilla, el próximo viernes 26, su partida deja un vacío enorme en el mundo de las letras. Asesoró con generosidad siempre cualquier proyecto o cita en el calendario donde los letraheridos se dieran encuentro y fue uno de los nombres de referencia en la reseña literaria de Diario de Sevilla. Prolífico hasta el final, Rivero Taravillo acumuló una bibliografía que roza lo prodigioso: dieciséis poemarios -el último, Un invierno en otoño (Bajamar, 2025) fue galardonado con el XXV Premio Paul Beckett-, cuatro novelas como Los fantasmas de Yeats (2017) o El Ausente, biografía novelada de José Antonio Primo de Rivera (2018), siete ensayos, cuatro libros de viajes -desde Las ciudades del hombre (1999) hasta Diario austral (2019)- y colecciones de aforismos que destilan la ironía y el lirismo que gastaba entre la legión de amigos y colegas que atesoró en una vida que ha terminado demasiado pronto.

Su huella más profunda, aquella que le distinguía como un irlandés del Sur cuando se le presentaba en público, fue la traducción: celtista empedernido, vertió al español antologías como Antiguos poemas irlandeses (2002) y Canciones gaélicas, y obras maestras de Yeats, Shakespeare o Flann O'Brien. Su versión de la Poesía reunida de Yeats (2010) es un hito, un puente entre el gaélico místico y el español contemporáneo. Irlanda, que visitó por primera vez en 1988, fue su faro: "Una cultura que frecuenté con devoción", confesó. Su prosa estaba impregnada por esa melancolía verde con que imaginamos los paisajes de aquella isla que tantas veces se compara con el carácter cálido y hospitalario del andaluz.

Sus investigaciones biográficas revelan al erudito incansable que fue. La monumental Luis Cernuda: años españoles (1902-1938) (Tusquets, 2008), primer tomo que completó después con Años de exilio (2011), le valió el XX Premio Comillas. Investigador y buceador de archivos, Rivero Taravillo desentraña aquí al poeta de la Generación del 27 no como icono sino como hombre de contradicciones: el exiliado que anhelaba raíces, el amante que exploró el deseo frente a la estricta moral. "Cernuda sangraba en cada verso", escribió Rivero. Rescató epistolarios olvidados y el compromiso republicano del sevillano en las Misiones Pedagógicas.

Similar rigor brilla en Cirlot. Ser y no ser de un poeta único (2016), Premio Antonio Domínguez Ortiz, donde disecciona al surrealista barcelonés como "poeta de culto", entre mística y vanguardia. A James Joyce también le dedica gran parte de su obra ensayística. En 1922 (Pre-Textos, 2022) reconstruye "el año por antonomasia del siglo XX". Se publicó Ulises, La tierra baldía de Eliot y Trilce de Vallejo.

Y si algo lo hizo una persona querida, cercana y entusiasta ante los nuevos proyectos fue su faceta como gestor cultural. Fue librero en la desaparecida The English Bookshop, director de revistas como Claros del Bosque, responsable de talleres y conferenciante en centenares de coloquios, mesas redondas y simposios. Era imposible ir a un acto literario y no saludar a este hombre de trato exquisito y buen humor. Se va, como recordaba Eva Díaz Pérez a este periódico, sin ver abierta la casa Cernuda, en la calle Acetrés, para la que elaboró el proyecto que está sirviendo al Ayuntamiento de Sevilla para recuperar las estancias e invocar el espíritu del poeta de Ocnos.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha lamentado su muerte: "Se marcha un extraordinario humanista de la literatura". Y Antonio Muñoz, portavoz del PSOE municipal, también lo ha despedido en X como "el biógrafo que nos devolvió a un Cernuda vivo y cercano y que nos guió en la recuperación de la casa natal del poeta".