viernes, 17 de octubre de 2025

Acusando al director del Cervantes de comunista, la RAE levanta el nivel del debate.


El 15 de octubre pasado, Daniel Gigena publicó un artículo en La Nación, de Buenos Aires, en el que se da cuenta del paupérrimo nivel del debate por parte de los defensores de Santiago Muñoz Machado, el actual director de la Real Academia Española, acusado por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, de ser bueno para los negocios y malo para los intereses de la lengua.

Martín Caparrós sobre el Congreso Internacional de la Lengua Española: “Estamos al horno”

El escritor Martín Caparrós se sumó a la controversia en torno al Congreso Internacional de Lengua Española (CILE) que se desarrolla en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, Arequipa, en el Perú. “Hoy, gracias a la avivada de Vargas Llosa, se inaugura el Congreso de la Lengua en Arequipa. Me impresiona ver que hay tan pocos escritores entre los invitados. No solía ser así, pero ahora es. Si la lengua les pertenece a los que están allí, estamos al horno”, posteó en la red social X, en lo que parece una defensa de los dichos del director del Instituto Cervantes, el escritor español Luis García Montero, sobre el director de la Real Academia Española (RAE), el letrado y ensayista Santiago Muñoz Machado. Ambos integran la delegación española en Arequipa.

No obstante, algunos de los escritores que participan del CILE arequipeño son los españoles Javier Cercas, los colombianos Juan Gabriel Vásquez y Carlos Granés, la dominicana Soledad Álvarez, los peruanos Alonso Cueto y Fernando Iwasaki, los argentinos Guillermo Martínez y el presidente de la Academia Argentina de Letras, el poeta y ensayista Rafael Oteriño, entre otros. Según Caparrós, que en 2024, convocado por García Montero, ingresó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes con los originales de Ñamérica, en el Congreso hay menos escritores que en otras ocasiones.

Antes del inicio del Congreso de la Lengua, el director del Instituto Cervantes había criticado al trigésimo primer director de la RAE, Muñoz Machado, al que definió como “un experto en llevar negocios desde su despacho para las empresas multimillonarias”; también dio a entender que no era ni un filólogo ni un “hombre de la cultura” como Víctor García de la Concha o Darío Villanueva, exdirectores de la institución.

En un comunicado posterior, donde se indica que las declaraciones del viudo de Almudena Grandes eran “lamentables”, el pleno de la RAE repudió los dichos de García Montero. “Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión a su director y presidente, que ha desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones”, sostiene.

Hoy, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas apoyó a Muñoz Machado al indicar que las críticas del director del Instituto Cervantes eran “injustificadas”.

El Premio Cervantes 2024 y académico de la RAE, el español Álvaro Pombo, publicó en el diario español ABC un artículo en defensa de Muñoz Machado, titulado “El imaginario cutre de un poeta de la experiencia blanda”, en el que –a su estilo gallardo– despotrica contra García Montero, al que tilda de “burócrata” y “poeta menor”.

“Tiene vocación de burócrata, como la mayor parte de comunistas que yo conozco. […] ¿Preferiría Luis García Montero que nos subvencionara el Partido Comunista? ¿Cuánto ofrecen? O para hacernos una idea menos roja del asunto, ¿qué tal si nos financiara el Partido Socialista Obrero Español? ¿Sería eso de su gusto? No. El gusto de todo comunista de pro es llegar él mismo a millonario”, afirma Pombo que considera a su compatriota un “poeta menor, agradablemente menor, pero faltón; chiquito pero faltón”.

Y concluye: “Cuando don Santiago Muñoz Machado entró hace ocho años en la Academia, la RAE estaba en números rojos. Que yo recuerde fueron dos o tres años auténticamente preocupantes. Yo ya hacía bromas sobre llevar a la sala de pastas el bocata de tortilla del bar de abajo”.

También intervino hoy en la controversia el escritor y académico español Arturo Pérez-Reverte, que en su cuenta de X califica a García Montero como “mediocre y paniaguado” y sugiere incluso que, con sus declaraciones, este se habría candidateado para suceder a Muñoz Machado en la RAE. “Ya habrá tiempo de hablar de la preparación del sucesor del director de la RAE”, dijo García Montero –que no podría aspirar al cargo porque no es académico de la entidad– en la conferencia de prensa en Arequipa, antes del comienzo del CILE.

“Es sencillo de explicar: la incompetencia de los sucesivos ministros de Exteriores, en especial del último, nos ha hecho perder la América hispana -sostiene-. El único vínculo de prestigio diplomático que aún se mantiene con ella, gracias a la RAE, es la lengua española. Exteriores, a través de su mediocre y paniaguado director del Cervantes (criatura de Albares) [José Manuel Albares Bueno es el ministro de Relaciones Exteriores de España] pretende meter mano ahí también; colonizar el ámbito natural de la RAE abriéndose paso a codazos para protagonizar la fotografía. Y a ser posible, de cara al futuro próximo, prepararse para controlar también la Academia, si se le permite hacerlo. O sea, ponerla a su servicio y contaminarla como han hecho con todas las instituciones españolas. Lo que se traduce, en el caso que nos ocupa, de una siniestra mezcla de egos revueltos y mala fe”.

Caparrós, con quien Pérez-Reverte mantuvo una polémica en el anterior CILE, en 2023, en Cádiz, discrepó con su colega y sostuvo que el escritor español estaba “mal informado” y que no le interesaba la verdad.


jueves, 16 de octubre de 2025

Sigue la pelea entre la RAE y el Cervantes


"Los responsables del Instituto Cervantes y de la RAE dejan patente su profundo desencuentro en la rueda de prensa de presentación del congreso de la lengua española en Arequipa." Tal es la bajada de la nota publicada por Manuel Morales, para el diario El País, de Madrid,, queel 14 de octubre pasado reprodujo el diario La Nación, de Buenos Aires.

García Montero: “Ya habrá tiempo de hablar del sucesor del director de la RAE” y Muñoz Machado, replica, “Ni idea”

La rueda de prensa de presentación del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, del 14 al 17 de octubre, ha mostrado con crudeza el enfrentamiento entre el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Preguntados por los motivos de su choque la semana pasada, primero con unas declaraciones de García Montero sobre Muñoz Machado y después con un duro comunicado de respuesta de la RAE, ha sucedido lo siguiente: “Las diferencias que haya las podremos conversar una vez acabado el congreso, en España, incluida la preparación de la sucesión del director de la RAE”, ha afirmado García Montero. A lo que el citado, lacónico, ha apuntado: “Ni idea”.

Muñoz Machado, también presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, lleva dos mandatos. Empezó el primero en 2018 y fue reelegido en 2022, por lo que la siguiente reelección sería en 2026. ¿Se presentará? ¿Será cierto, como ha deslizado su contrario, que hay un tapado? Habrá que esperar unos meses o quizás menos para saberlo.

Polémicas aparte, el director del Cervantes ha añadido que en lo que está interesado estos días “es en colaborar con las instituciones de Arequipa y de Perú” (no mencionó a la RAE). “Estamos comprometidos con que el congreso salga bien”.

Sin embargo, casi al final, han vuelto a demostrar lo profundo de su desencuentro. Muñoz Machado ha recomendado algunos de los paneles que se celebrarán estos días, donde se tratarán las cuestiones centrales del congreso: mestizaje, lenguaje claro e inteligencia artificial. “Lo harán expertos que saben mucho más de estas materias que nosotros”. En cambio, García Montero ha saltado segundos después: “Quiero decir que yo soy filólogo y soy experto en esos temas”. Nuevo murmullo en la sala y cierta sensación de bochorno entre los españoles presentes en la sala como punto final de la comparecencia.

Casi cada pregunta se convertía en un motivo de encontronazo. “Los programas del congreso los fijan las academias y posteriormente interviene el Cervantes hasta el límite de lo que considera necesario”, apuntó el director de la RAE. El programa de los CILE los establece la RAE con el consenso supuestamente del Cervantes, algo que ya provocó roces en la anterior cita, celebrada en Cádiz en 2023.

Todo empezó el jueves pasado, cuando en un desayuno informativo en Madrid, García Montero dijo: “La RAE está en manos de un experto en llevar negocios desde su despacho [de abogados] para empresas multimillonarias. Eso, personalmente, crea unas distancias”. Un dardo que tuvo su respuesta horas después en un duro comunicado de la RAE. Su pleno acordó “por unanimidad manifestar su absoluta repulsa por las incomprensibles manifestaciones del señor García Montero, por completo desafortunadas e inoportunas”. El texto agregaba: “Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua [las 23 que hay en el mundo] la agresión a su director y presidente”.

Un abarrotado salón de plenos del Ayuntamiento de Arequipa ha acogido lo que normalmente habría sido un acto de cortesía, que se ha convertido en un nuevo capítulo que agudiza la crisis en las relaciones entre la RAE y el Cervantes. Y eso que minutos antes, Muñoz Machado había dicho que venía a Arequipa “a celebrar” y que la polémica surgida eran “accidentes periféricos”.

Por si faltaba algo, el sábado el escritor Álvaro Pombo, último premio Cervantes —el galardón más prestigioso de las letras españolas— y académico de la RAE echó más leña al fuego en un artículo en el periódico Abc en el que cargaba muy duramente contra García Montero: “Tiene vocación de burócrata, como la mayor parte de comunistas que yo conozco”. Y añadía: “Es un poeta menor, agradablemente menor, pero faltón; chiquito, pero faltón”-

Inspirados por Vargas Llosa
De vuelta a lo que serán los debates y ponencias académicas, el responsable de la RAE destacó que “el mestizaje es un argumento tan antiguo como la colonización española”. “Los españoles descubrieron las comunidades originarias y hablaron de sus costumbres y cosmogonía”, aseguró.

Del lenguaje claro, precisó que se empezó a tratar hace un par de años. “Si el lenguaje de los poderes públicos es oscuro, los ciudadanos no podrán entenderlo. Es un derecho de los ciudadanos”. Y sobre la inteligencia artificial, añadió que “es una revolución tecnológica que es vano que intentemos parar”. Y siguió: “Ha multiplicado sus efectos de un modo invasivo en nuestra vida. Tenemos que intentar que las máquinas hablen un buen castellano porque el que tienen se lo imponen sus dueños. Así que teníamos que acercarnos a los fabricantes de máquinas parlantes. El objetivo final es que la IA hable igual con nosotros”. Asimismo, subrayó que supone “una oportunidad para preparar nuestros trabajos académicos, estar mejor informados de los neologismos”.

Por su parte, García Montero recordó en su intervención que Mario Vargas Llosa fue quien le comentó en el congreso de Córdoba (Argentina), en 2019, antes de la clausura, si podía proponer Arequipa como sede de un próximo CILE. García Montero le contestó: “Si tú lo propones no habrá vuelta atrás”. Ahora, continua: “Así que en Arequipa nos reúne el mestizaje y nos reúne Mario Vargas Llosa, aunque en el mundo de hoy, en el que los imperativos económicos sustituyen la cultura del diálogo y la convivencia, hay que llamar a entenderse”.

Acompañaron a ambos directores en la mesa, aunque quedaron opacados, Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín, quien destacó que “Arequipa pasa a ser por unos días la capital en el mundo de la lengua española”; Carlos Chávez-Taffur, presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; y Víctor Hugo Rivera Chávez, alcalde de Arequipa, quien reconoció: “Hace dos años sufrimos una pesadilla [cuando la crisis política de un autogolpe de Estado del presidente Pedro Castillo impidió la cita en Arequipa]”.

Sin embargo, esta vez la inestabilidad política llevó el viernes a la destitución por parte del Congreso de la presidenta, Dina Boluarte, por “incapacidad moral permanente”, en medio de una ola de violencia en algunas zonas. El alcalde de Arequipa mantiene la esperanza: “Dios es grande”.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Adan Kovacsics, un traductor que revela mundos

Con firma de Beatriz Martínez, InfoBAE publicó una entrevista con el gran traductor Adan Kovacsics, hijo de húngaros aficandos en Chile, actualmente radicado en España. Según la bajada, "El filólogo de origen húngaro ha sido el responsable de la traslación al castellano de la mayor parte de la obra del galardonado escritor de Tango satánico".

Adan Kovacsics, el traductor al español del nuevo Premio Nobel de Literatura, László Krasznahorkai: “No es una lectura complaciente”

Una trayectoria que abarca desde Karl Kraus a Imre Ketészsc pasando por Arthur Schnitzler a Péter Esterházy. Adan Kovacsics fue galardonado en 2010 por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor y su trayectoria es ampliamente reconocida.

Eso no quiere decir que, el Premio Nobel a László Kraszxnahorkai, no le pillara por sorpresa, a pesar de que su nombre estuviera entre los favoritos en las apuestas.

“Hacía años que era uno de los posibles candidatos, pero si quieres que te sea sincero, ese día ni siquiera fui consciente de que se estaba anunciando el galardón“, cuenta el filólogo y traductor a Infobae España. “Cuando me enteré sentí mucha alegría y emoción porque eso no te pasa todos los días”.

Una relación de más de treinta años
Kovacsics cuenta que se acercó a la obra del escritor gracias al fallecido editor de la Editorial Acantilado Jaume Vallcorb, que le propuso traducirlo. Su primer encargo fue Melancolía de la resistencia, pero después llegarían todas las demás, incluida Tango satánico. “Se estableció una relación muy bonita entre nosotros y, aunque hubo épocas en las que estuvimos desconectados, siempre tuvimos una especie de hilo permanente a través de las traducción de sus obras".

Antes de la escritura de El último lobo, un encargo de la Fundación Ortega Muñoz que trajo al escritor húngaro a nuestro país, el primer sitio donde se hospedó fue en casa de Adan Kovacsics. Hay que señalar que su hija, Violeta Kovacsics es una crítica y programadora de cine de lo más reconocida.

No resulta, por lo tanto casual, que se establezca una relación con el análisis cinematográfico que desempeñó Violeta con respecto a la obra de Béla Tarr, que adaptó a László Kraszxnahorkai en sus totémicas Sátántangó y Armonías de Werckmeister, para después participar en el guion de El caballo de Turín.

La ingrata tarea del traductor
La tarea de los traductores no siempre resulta lo suficientemente reconocida pero, de eso siempre ha sido muy consciente Adan Kovacsics. “En este mundo occidental en el que vivimos hay una locura por la visibilidad, por la autoría, por el genio, por el éxito y esas cosas. Y eso hace que mi tarea sea aparentemente gris y no se encuentre muy valorada. Pero tampoco es algo que me quite mucho el sueño. Lo único que pienso es que debería estar mejor pagada".

El traductor reconoce que, si fuera más joven, tendría miedo a la Inteligencia Artificial, pero cree que, su profesión, es una tarea que siempre estará ahí. “El deseo de traducir es algo muy profundo y también muy humano, así que no creo que desaparezca a pesar de las máquinas”, cuenta.

Adan Kovacsics reconoce que ha sido un privilegio traducir la obra de László Kraszxnahorkai, algo que ha ocupado buena parte de su trayectoria. “Se merecía el Nobel porque se trata de una literatura muy elevada, muy exigente, absolutamente alejada de la cultura de masas y con un gran calado intelectual".

La prosa y el ritmo del escritor húngaro no es fácil. Tiene incluso una novela de 400 páginas contada en una sola frase. ¿Cómo se puede traducir eso? “Es una cuestión de musicalidad. Con el tiempo, ese tipo de estructura serpenteante la he hecho mía. En cualquier caso, no es una lectura complaciente”.

martes, 14 de octubre de 2025

Más sobre el escándalo RAE / Cervantes

El 11 de octubre, en  un artículo sin firma, que tampoco cita fuentes, el diario InfoBAE amplió los argumentos a propósito de la pelea entre el presidente de la RAE y el director del Instituto Cervantes. Según la bajada, "La disputa institucional por la política lingüística exterior revela tensiones históricas y plantea interrogantes sobre la proyección internacional de un idioma en expansión".

La polémica entre el Instituto Cervantes y la Real Academia Española abre interrogantes sobre el futuro global del español

El reciente desacuerdo entre el Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE) ha puesto de manifiesto las tensiones latentes en torno a la gestión y promoción internacional del español. La controversia, que se ha intensificado en los últimos días, gira en torno a la representación y el liderazgo en la política lingüística exterior, un ámbito en el que ambas instituciones reclaman un papel central.

El detonante de este enfrentamiento fue la decisión del Instituto Cervantes de asumir la coordinación de la política lingüística internacional, una función que históricamente ha compartido con la RAE. La dirección del Cervantes considera que la proyección global del español requiere una estrategia unificada bajo su liderazgo, lo que ha generado malestar en la RAE, que percibe esta medida como una amenaza a su autoridad normativa y a su influencia en el ámbito hispanohablante.

La RAE, por su parte, ha defendido su papel como garante de la unidad y la normativa del español, argumentando que su labor trasciende las fronteras de España y se extiende a toda la comunidad hispanohablante. En declaraciones recogidas por El País, representantes de la RAE han subrayado que “la Academia no puede ser relegada a un papel secundario en la política lingüística exterior”, insistiendo en que su función es “esencial para preservar la cohesión del idioma”.

El Instituto Cervantes sostiene que la promoción internacional del español exige una gestión moderna y flexible, adaptada a los desafíos actuales de la globalización y la competencia con otras lenguas. Según fuentes citadas por El País, la dirección del Cervantes considera que “la política lingüística exterior debe responder a criterios de eficacia y visibilidad internacional”, lo que justificaría su pretensión de liderar este ámbito.

El conflicto ha trascendido el plano institucional y ha generado inquietud en el sector cultural y educativo. Diversos expertos advierten que una falta de coordinación entre ambas entidades podría debilitar la posición del español en el mundo. “La fragmentación de esfuerzos puede restar fuerza a la proyección internacional del idioma”, advirtió uno de los especialistas.

En el trasfondo de esta disputa subyacen diferencias históricas sobre la definición de competencias y la distribución de recursos. La RAE ha recordado que su labor normativa cuenta con el respaldo de las academias de la lengua de América Latina, lo que le otorga una legitimidad panhispánica. El Instituto Cervantes, en cambio, enfatiza su red global de centros y su experiencia en la difusión cultural como argumentos para encabezar la política exterior del español.

El Gobierno español, según El País, se ha visto obligado a mediar para evitar que el conflicto derive en una ruptura institucional. Fuentes gubernamentales citadas por el medio han señalado que “es imprescindible encontrar un equilibrio que permita a ambas instituciones colaborar sin solapamientos ni rivalidades”.

lunes, 13 de octubre de 2025

La catadura del presidentre de la RAE según el director del Instituto Cervantes: drama español


Finalmente, después de tanta sobada de lomo, alguien lo dijo: Santiago Muñoz Machado (foto de la izquierda), el presidente de la Real Academia Española se dedica a hacer negocios con empresas multinacionales y no es idóneo para cumplir la función que se le asigna. No es cualquiera quien lo declaró públicamente, sino Luis García Montero (foto de la derecha), el director del Instituto Cervantes. La noticia salió en todas partes. Acá, lo que se dijo y el repudio de la RAE, según lo cuenta Daniel Gigena, en el diario La Nación, de Buenos Aires, el pàsado 10 de octubre.

La RAE repudia las expresiones del director del Instituto Cervantes, a días del inicio del Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa

Tras las críticas del director del Instituto Cervantes, el escritor Luis García Montero, al director de la Real Academia Española (RAE), el ensayista y letrado Santiago Muñoz Machado, a quien describió como “un catedrático en Derecho Administrativo experto en llevar negocios para empresas multimillonarias”, el pleno de la RAE salió a condenar la “agresión” de García Montero, y consideró sus declaraciones “inoportunas y lamentables”.

“Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale)”, sostiene el comunicado.

El altercado entre ambas autoridades ocurre a horas del inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se llevará a cabo del 14 al 17 en Arequipa, ciudad natal del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que falleció en abril a los 89 años. Ambos directores participarán de paneles y actividades (el miércoles 15, en el Teatro Municipal de Arequipa, está programada una sesión con la presencia de los escritores Javier Cercas y Juan Gabriel Vásquez, entre otros).

Ayer, el pleno de la RAE manifestó su “absoluta repulsa” por las declaraciones que García Montero hizo el jueves en el Foro de la Nueva Comunicación, en Madrid, que patrocina la empresa Telefónica.

García Montero, viudo de la escritora Almudena Grandes, lamentó que la RAE no estuviera dirigida por un filólogo o un “hombre de la cultura”. “Estaba acostumbrado a hablar con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha o Darío Villanueva, grandes filólogos y hombres de la cultura”, añoró, dando a entender que el actual director no era una cosa ni la otra. Al ser consultado por la relación entre ambas instituciones, dijo que se intentaba colaborar, pero que había que “respetar la independencia”. También sostuvo, en alusión a las prescripciones de la RAE, que nadie debía decirles a los demás “cómo tienen que hablar, sino mantener la unidad dentro del respeto a cada cual”.

La respuesta no se hizo esperar. “El pleno ha acordado por unanimidad manifestar su absoluta repulsa por las incomprensibles manifestaciones del señor García Montero, por completo desafortunadas e inoportunas en la víspera del comienzo del X CILE -sostiene el comunicado de la RAE-. Esta es una ocasión fundamental para la cultura y la lengua españolas, que reúne representaciones de todas las naciones hispanohablantes, que el director del Instituto Cervantes ha enturbiado con sus declaraciones”.

Muñoz Machado, que también preside la Asale, fue elegido democráticamente en dos ocasiones, destaca la RAE, y ha “desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones”.

“Las declaraciones son especialmente lamentables al comenzar un Congreso que inaugurarán Su Majestad el Rey y la Excma. Sra. Presidenta del Perú [Dina Boluarte, destituida hoy por el Congreso del Perú], en el que, entre otras actividades, se va a recordar a Mario Vargas Llosa, uno de los académicos y escritores en español más relevantes del último siglo”, prosigue el comunicado.

Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión a su director y presidente, que ha desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones”, prosigue el comunicado, y señala que en el Congreso de Arequipa se presentarán obras académicas y nuevas ediciones de la Gramática y la Fonética del español, del Diccionario Panhispánico de Dudas, del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, y del Diccionario Histórico de la Lengua Española.

“Las diferencias cualitativas entre el trabajo de tanto mérito de la RAE con cualquier otra institución que se ocupe del español y su cultura en el mundo son evidentes -concluye-. La RAE ha estado siempre muy satisfecha de sus excelentes relaciones históricas con el Instituto Cervantes y desea que se mantengan en el futuro”.


viernes, 10 de octubre de 2025

Los traductores robados por la Inteligencia Artificial

La nota apareció apareció el pasado 8 de octubre, en La Nueva España. Allí, David Orihuela reprodujo las partes sustantivas de una conferencia de María Roces González, la traductora de Ismael Kadaré, sobre el expolio al que la Inteligencia Artificial está produciendo entre los traductores españoles.

La IA "pirateó" miles de libros para entrenarse

La labor del traductor ha sido prácticamente invisible siempre y ahora los profesionales del sector se enfrentan a un nuevo peligro, el de la Inteligencia Artificial (IA). María Roces González, traductora langreana afincada en Soto de Agues (Sobrescobio), ofreció el pasado viernes una conferencia en la biblioteca de El Entrego coincidiendo con el Día Internacional de la Traducción. La ponente, traductora de literatura albanesa, y de escritores como Ismaíl Kadaré, denunció "el expolio de las obras de los creadores por la Inteligencia Artificial (IA) en cualquiera de sus fases de construcción, desarrollo y explotación, un hecho, este, que está probado, toda vez que 41.000 autores españoles y 1.100 editoriales han sido pirateados para entrenar la IA".

Roces señaló también que los traductores aportan a las editoriales un 35% de su facturación anual y, "a pesar de ello, debido a la reducción de las tarifas, y ahora a la amenaza de la IA, acumulamos año tras año una enorme pérdida de poder adquisitivo".

Aún así, su ponencia no se centró en esa parte del trabajo sino que hizo un repaso a su apasionante vida, con estancias en la Albania comunista, o su etapa al frente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid. Una trayectoria unida siempre a la de su pareja, el fallecido Ramón Sánchez Lizarralde.

"Los traductores somos autores"
"Los traductores literarios somos autores y creadores responsables de nuestras obras", afirmó. Puso un ejemplo. "Cuando alguien lee en castellano a Namik Dokle y dice que escribe muy bien, que su libro le ha gustado mucho", debe saber, aclara Roces, que "el castellano que está manejando no es de Namik Dokle, sino mío".

Entre las claves para ser un buen traductor, algo que no tiene muy claro si se puede enseñar o no en las universidades, está, "por supuesto, conocer el idioma de partida, y, por encima de todo, el de llegada, es decir, el castellano, pero también es un requisito imprescindible conocer e identificar la idiosincrasia, en mi caso de Albania y los albaneses". En este punto citó al fallecido Mariano Antolín Rato, quien sobre esa cuestión afirmaba: "El traductor debe conocer el medio donde se desarrolla la acción de la novela, que el autor da por supuesto que su lector conoce".

La ponencia de María Roces se enmarca en el ciclo de conferencias organizadas por Cauce del Nalón. Así, Roces estuvo acompañada por la presidenta de la asociación, Isabel Rivera; la coordinadora de bibliotecas de San Martín, Enedina Suárez, y la concejal de Cultura , Cintia Ordóñez.

jueves, 9 de octubre de 2025

Una edición de cuentos rusos traducida por Alejandro González

Alejandro González
, uno de los dos o tres traductores que más hicieron por ofrecer excelentes versiones argentinas de autores rusos, acaba de publicar en la editorial Factotum la antología Cuentos rusos, a la cual pasa revista Natalia Guinzburg en el artículo que se ofrece a continuación, publicado por el diario Clarín, el pasado 5 de octubre.

Tolstói, Dostoievski y algunas voces olvidadas: llega una selección de relatos rusos esenciales

Hubo en tiempo –no tan lejano– que toda biblioteca personal ostentaba alguna colección de clásicos, antologías, selecciones de cuentos como las que supo publicar desde fines de los años sesenta el emblemático Centro Editor de América Latina, de Boris Spivacow.

No hacía falta ser literato, ni intelectual, ni siquiera universitario, para cultivar y organizar esas lecturas: era parte de la cultura general propia de nuestras amplias clases medias, o si se quiere, un hilo de la conversación de la época. En tiempos digitales, el mundo de las antologías literarias dio muchas veces a lugar a ediciones con limitada curaduría, que se resuelven con materiales y traducciones en circulación.

Con estos diferentes precursores, desde hace un par de años, llamó la atención la aparición en vidrieras de los vistosos libros de la colección Palabras Mayores, publicada por Factotum Ediciones. Se trata de una serie de antologías de cuentos y relatos que abordan el formato literario breve desde distintas tradiciones –japonesas, brasileñas, latinoamericanos, medievales y renacentistas–, géneros –fantásticos, de terror, policiales– o temáticas –marinos, perversos, andinos–, entre otras propuestas, con buen diseño y una cuidada edición.

Según Fátima Nieves García, coordinadora de la serie, si bien en un primer momento, por su experiencia de libreros, pensaron en libros para el público adulto mayor, “que tuvieran tipografía extra cómoda”, pronto notaron que también los jóvenes apreciaban mucho ese detalle: “A los chicos, en la primaria, y en los primeros años de la secundaria, no les gusta que les den letras con cuerpo pequeño… ni textos demasiado largos”. Por lo demás, aclara, que las traducciones, cuando las hay, son todas originales, otro dato de cuidado editorial muy valorable.

Seleccionado literario ruso
Este año, se sumó a la colección una antología de Cuentos rusos, con prólogo y traducción de Alejandro Ariel González. En el libro, se reúne un racimo de relatos breves que buscan plantear un recorrido posible –no por pequeño, menos genial– de aquella gran tradición literaria. Además de los clásicos del siglo XIX, de Tolstói a Dostoievski o Andréiev, la serie busca rescatar figuras quizá menos conocidas en el mundo hispanoparlante.

“Además de los autores infaltables, quise extender un poco más el criterio, e incorporar cuentos inéditos, o que hayan circulado muy poco, como es el caso de ‘Nikita’, el relato incluido de Andréi Platonov, o Aleksander Bogdánov”, explica González.

A pedido de la editorial se sumaron también los nombres de Marina Tsvietáieva y NadiezhdaTeffi. “En el siglo XX verá una explosión de mujeres en la letras rusas, algunas de las cuales llegaron a ser grandeces voces”.

González señala que, como a la intelectualidad latinoamericana del siglo XX, a la literatura rusa también le tocó posicionarse en un lugar no central de la cultura mundial. Así, los vertiginosos y drásticos cambios que conoció Rusia entre mediados del siglo XIX y mediados del XX, "fueron un detonador de la ebullición creativa”, que apena si podía seguir el paso a los acontecimientos históricos, sociales y políticos.

Podría pensarse que una antología breve de semejante tradición literaria será casi siempre un ejercicio reduccionista. El tipo de recorte elegido para esta selección parece adecuado. Por un lado, un hilo hace foco en las vivencias infantiles, en tensión con las desigualdades sociales, el problema de la mirada y el tratamiento de la religiosidad desde la perspectiva infantil.

En “El niño en la fiesta de Navidad de Cristo” (F. Dostoievski) y “El Angelito” (Andréiev), unas infancias injustas y precarias, en un mundo de padres ausentes o sometidos en la pobreza, que acompaña el declive del discurso religioso, resultan, aún, profundamente conmovedoras.

Tema universal, la muerte

El otro eje que atraviesa la antología podría ser el de la muerte, tema universal, trabajado desde el clásico “Tres muertes” de Toltstói –con tres muertes supuestamente dispares, pero igualmente tristes y absurdas–, al abordaje prometeico y distópico de Bogdánov, en “La fiesta de la inmortalidad”. Durante los festejos del aniversario mil del descubrimiento de la juventud eterna, asistimos a la crisis del propio inventor, Fride, quien “no alentaba por sus nietos y por sus hijos ninguno de esos sentimientos parentales inherentes a los hombres del pasado”.

Las mujeres de la antología, por su parte, suman humor y experimentación en prosas sofisticadas.

“El escritor era mirado como una serie de profeta, de maestro, de alguien que tiene algo más para decir y posicionarse ante la sociedad, no es solamente un escritor de ficciones y nada más. Quizás por ello, que la voz del escritor sea tan importante, también se explica por qué en Rusia los organismos de control, los servicios secretos, siempre han estado muy atentos a la producción literaria, y cuántos escritores rusos han sido asesinados, censurados, desterrados, porque se le da un valor a la palabra, un acento diferente al que se le dio ya en Occidente para la misma época”. Un asunto que atravesó épocas, sorteó revoluciones, conjuró vidas, y llega hasta el presente.