Hay ciertas ideas de "modernidad" que se vinculan directamente a la ignorancia de quienes las tienen. Por eso, no sin melancolía, vale la pena recordar que las bibliotecas son lugares donde se acumulan libros para su consulta. Otros usos novedosos resultan menos pertinentes. Por eso, vale la pena prestarle atención a la bajada de la siguiente nota: "El coworking es una tendencia en alza y la Ciudad de Buenos Aires responde a esto con la inauguración de nuevos espacios para ir a trabajar." Quien esto firma es Andrea Glikman del diario Ámbito, el pasado 9 de septiembre.
lunes, 15 de septiembre de 2025
Ojalá no sirvan latte...
Hay ciertas ideas de "modernidad" que se vinculan directamente a la ignorancia de quienes las tienen. Por eso, no sin melancolía, vale la pena recordar que las bibliotecas son lugares donde se acumulan libros para su consulta. Otros usos novedosos resultan menos pertinentes. Por eso, vale la pena prestarle atención a la bajada de la siguiente nota: "El coworking es una tendencia en alza y la Ciudad de Buenos Aires responde a esto con la inauguración de nuevos espacios para ir a trabajar." Quien esto firma es Andrea Glikman del diario Ámbito, el pasado 9 de septiembre.
viernes, 12 de septiembre de 2025
La autobiogafía del escritor, traductor y editor español Enrique Murillo ayuda a poner un poco de orden en el mundo editorial de su país
Enrique Murillo (foto) es escritor, traductor y editor. A él le cupo una gran responsabilidad en la visibilidad de editoriales como Anagrama, lo que le permite decir en la entrevista que sigue que Jorge Herralde siempre fue "bastante poco considerado con sus colaboradores". El texto que sigue fue publicado el pasado 8 de septiembre, en elDiario.es, de España, con firma de Jordi Sabaté.
jueves, 11 de septiembre de 2025
Daniel Gigena entrevista a Matías Battistón
Matías Battistón, modelo de Calvin Klein y traductor |
“Un libro que no está traducido por nadie debería generarnos la misma inquietud que uno que nadie escribió”
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Canadá se está contagiando de los Estados Unidos
El pasado 5 de septiembre, con información proveniente de un cable de la agencia EFE y sin firma, el diario Clarín publicó que la provincia de Edmonton, en Canadá, ha prohibido en sus bibliotecas importantes libros de reconocidos autores, en una maniobra muy similar a la que se observa en los contagiosos Estados Unidos.
Una provincia de Canadá prohíbe a sus estudiantes leer El cuento de la criada y otros 200 libros
Las escuelas públicas de la ciudad de Edmonton, en Canadá, van a retirar de sus bibliotecas libros como El cuento de la criada, de la escritora y compatriota Margaret Atwood, por contener descripciones de "actos sexuales explícitos".
Atwood reaccionó a la censura de su libro con su humor característico y en las redes sociales señaló: "Hola niños. El cuento de la criada (el libro no la serie) está prohibido en Edmonton. ¡No lo lean, se les quemará el pelo! Busquen uno ahora antes de que quemen en público los libros".
Más libros
La eliminación de los libros, que será efectiva el 1 de octubre, es consecuencia de nuevas políticas adoptadas por el Gobierno conservador de la provincia de Alberta, en el oeste de Canadá.
La medida exime de forma expresa a los libros religiosos, como la Biblia, a pesar de que contengan descripciones de actos sexuales explícitos.
La presidenta del consejo escolar público de Edmonton, Julie Kusiek, señaló en un comunicado que su organización se ha visto forzada a tomar la medida para cumplir con la normativa provincial. "Como resultado de la orden ministerial, diversos libros excelentes saldrán de nuestras estanterías este otoño", afirmó.
En julio, el Gobierno de Alberta anunció su decisión de catalogar los libros en las bibliotecas escolares sobre la base de la inclusión de descripciones de actos sexuales.
La directiva estipula que el contenido sexual explícito es el que detalla con claridad actos sexuales, como masturbación, penetración o eyaculación. Esos libros estarán prohibidos para todos los estudiantes, independientemente de su edad.
Los libros con contenido sexual no explícito, en los que el acto sexual no se describe de forma detallada, solo estarán disponibles para los estudiantes de décimo grado (entre 15 y 16 años).
Una iniciativa conservadora
Alberta, el centro petrolífero de Canadá y que contiene algunas de las mayores reservas de crudo del planeta, es desde hace años el corazón del movimiento más conservador canadiense.
En la última década, en la que el Gobierno federal ha estado en manos del Partido Liberal, la provincia ha liderado la oposición a políticas como la lucha contra el cambio climático, la vacunación contra la covid o los derechos transgénero.
Y en los últimos meses, el Gobierno provincial ha favorecido un movimiento separatista que amenaza con celebrar en 2026 un referendo para independizar la provincia del resto del país por razones económicas y políticas.
Días atrás, la primera ministra de Alberta, Danielle Smith, señaló que la provincia envía cada año a Ottawa entre 20.000 y 25.000 millones de dólares para que se transfieran a Quebec y otros territorios.
"En los últimos 40 o 50 años se han llevado de esta provincia 600.000 millones de dólares. ¿No cree que podríamos tener más gasto social si esos 20.000-25.000 millones de dólares se quedaran aquí?", afirmó Smith en un foro público.
martes, 9 de septiembre de 2025
Las razones que ayudan a entender para qué sirve un traductor
lunes, 8 de septiembre de 2025
Jan de Jager y dos "relámpagos" inéditos
viernes, 5 de septiembre de 2025
Libro ineludible de Luis Fernando Lara
jueves, 4 de septiembre de 2025
Educar al soberano: una cruzada de papanatas
Los fragmentos que siguen a continuación constituyen un breve fragmento introductorio de un artículo publicado en el diario argentino InfoBAE el pasado 29 de abril. Lo firma una tal Jenifer Nava, periodista mexicana que publica en el medio desde 2020, luego de haber sido redactora de Televisa. Como podrá leerse, parece una publicidad de la Real Academia Española y de la FUNDEU, el brazo armado de esa institución, dedicado a "enseñar" a los periodistas de lengua castellana a redactar correctamente, según las pautas fijadas por la RAE.
Todo llevaría a pensar que se trata de una misión altruista. Pero si uno acerca la lupa, se comprueba que se trata de una manera de uniformar la lengua de acuerdo con un único criterio: el español, empobreciéndola increíblemente. Luego, cabe preguntarse por la pertinencia de esta introducción más bien larga para luego ejemplificar con el uso correcto de la expresión "hotel cápsula". La explicación es sólo una: es una manera de permitirle al medio en cuestión ocupar espacio sin pagar la nota, malamente redactada por alguien de la casa, presentándola como un servicio. Así, la RAE, la FUNDEU, InfoBAE y la pobre Jenifer Nava dan pena.
martes, 2 de septiembre de 2025
Cuenta regresiva para la FILSD
lunes, 1 de septiembre de 2025
Redes para preservar la memoria del país
“En la Argentina existen
colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es
necesario conservar.” Tal es la bajada de la nota publicada por el historiador
Marcelo Garabedian, en el diario Clarín, de Buenos Aires, el pasado 31 de
octubre.
Digitalización
de archivos: mantener la memoria viva
Los archivos y las
bibliotecas han sido, desde la modernidad, un espacio para la memoria que
colaboró con la creación de comunidades locales, nacionales y también globales.
Hoy, podemos afirmar que su existencia se ha constituido en una parte
trascendente para la sociedad moderna.
Desde hace ya unas
décadas, fue constituyéndose una nueva demanda con respecto a estos acervos
culturales y tiene que ver con la consulta, divulgación y discusión alrededor
de estos patrimonios. Una nueva ciudadanía cultural y democrática se abrió paso
en el seno de las sociedades.
Muchos estados y
organizaciones de la sociedad civil tomaron esta demanda y generaron entornos
virtuales para la consulta y divulgación, generando una retroalimentación entre
las propuestas y las demandas que parece no encontrar un techo.
En la Argentina existen
colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es
necesario conservar, bajo estándares internacionales, y también divulgar y
poner al alcance de los nuevos públicos. Aún con avances y retrocesos, esta tarea
se viene desarrollando paulatinamente con resultados muy satisfactorios.
Existen en nuestro país,
otro tipo de archivos y bibliotecas que poseen una gran trascendencia y está
vinculada al entramado institucional que los inmigrantes fueron generando a lo
largo y ancho de nuestro territorio. Estos centros, que pueden contarse por
miles, han sido protagonistas de la creación de la Argentina moderna a partir
de su labor asociativa, de fomento y asistencial. El caso puntual de la
inmigración española es uno de los mayores exponentes de nuestro asociativismo
y mutualismo.
El proyecto Memoria Viva
(www.memoriaviva.com.ar) es una propuesta independiente y auto gestionada que
promueve la preservación y puesta en valor de estos archivos, con el objetivo
resguardar esta documentación original y de carácter extraordinario y, al mismo
tiempo poner al alcance de la sociedad un nuevo tipo de información, que ayude
a explicar cómo fue formándose nuestra cultura e identidad nacional.
La propuesta radica en
generar una acción colaborativa, y en muchos casos, autogestionada, en donde
las instituciones puedan ir volcando parte de estos acervos en la web, dado que
existe una demanda concreta por conocer la historia y el protagonismo de estos
centros en cada una de sus comunidades.
Al mismo tiempo, podría
interpretarse que la historia de estas asociaciones guarda un aspecto
binacional, dado que sus actividades también abarcaron ayudas muy importantes
para sus localidades y pueblos de España, colaborando con la creación de
escuelas, hospitales, capillas, acueductos, becas de estudio, envío de remesas,
etc.
La web posee un acceso
libre y gratuito y está destinada a la construcción de puentes entre las
asociaciones y sus comunidades, locales y globales. Al mismo tiempo, aspira a
generar conciencia sobre su trascendencia y su aporte a la formación de
dirigentes sociales, políticos y empresariales que tuvieron una activa
participación en el desarrollo del país.
Estas asociaciones están
presentes en sus barrios y comunidades, ofrecen una gran variedad de servicios
y ofertas culturales y fundamentalmente sostienen y difunden su cultura
regional como rasgo característico. El proyecto Memoria Viva invita a introducirse
en su historia para conocerlas, acompañarlas y valorar su aporte social y
cultural.