miércoles, 10 de septiembre de 2025

Canadá se está contagiando de los Estados Unidos


El pasado 5 de septiembre, con información proveniente de un cable de la agencia EFE y sin firma, el diario Clarín publicó que la provincia de Edmonton, en Canadá, ha prohibido en sus bibliotecas importantes libros de reconocidos autores, en una maniobra muy similar a la que se observa en los contagiosos Estados Unidos.

Una provincia de Canadá prohíbe a sus estudiantes leer El cuento de la criada y otros 200 libros

Las escuelas públicas de la ciudad de Edmonton, en Canadá, van a retirar de sus bibliotecas libros como El cuento de la criada, de la escritora y compatriota Margaret Atwood, por contener descripciones de "actos sexuales explícitos".

Atwood reaccionó a la censura de su libro con su humor característico y en las redes sociales señaló: "Hola niños. El cuento de la criada (el libro no la serie) está prohibido en Edmonton. ¡No lo lean, se les quemará el pelo! Busquen uno ahora antes de que quemen en público los libros".

Más libros

La eliminación de los libros, que será efectiva el 1 de octubre, es consecuencia de nuevas políticas adoptadas por el Gobierno conservador de la provincia de Alberta, en el oeste de Canadá.

La medida exime de forma expresa a los libros religiosos, como la Biblia, a pesar de que contengan descripciones de actos sexuales explícitos.

La presidenta del consejo escolar público de Edmonton, Julie Kusiek, señaló en un comunicado que su organización se ha visto forzada a tomar la medida para cumplir con la normativa provincial. "Como resultado de la orden ministerial, diversos libros excelentes saldrán de nuestras estanterías este otoño", afirmó.

En julio, el Gobierno de Alberta anunció su decisión de catalogar los libros en las bibliotecas escolares sobre la base de la inclusión de descripciones de actos sexuales.

La directiva estipula que el contenido sexual explícito es el que detalla con claridad actos sexuales, como masturbación, penetración o eyaculación. Esos libros estarán prohibidos para todos los estudiantes, independientemente de su edad.

Los libros con contenido sexual no explícito, en los que el acto sexual no se describe de forma detallada, solo estarán disponibles para los estudiantes de décimo grado (entre 15 y 16 años).

Una iniciativa conservadora

Alberta, el centro petrolífero de Canadá y que contiene algunas de las mayores reservas de crudo del planeta, es desde hace años el corazón del movimiento más conservador canadiense.

En la última década, en la que el Gobierno federal ha estado en manos del Partido Liberal, la provincia ha liderado la oposición a políticas como la lucha contra el cambio climático, la vacunación contra la covid o los derechos transgénero.

Y en los últimos meses, el Gobierno provincial ha favorecido un movimiento separatista que amenaza con celebrar en 2026 un referendo para independizar la provincia del resto del país por razones económicas y políticas.

Días atrás, la primera ministra de Alberta, Danielle Smith, señaló que la provincia envía cada año a Ottawa entre 20.000 y 25.000 millones de dólares para que se transfieran a Quebec y otros territorios.

"En los últimos 40 o 50 años se han llevado de esta provincia 600.000 millones de dólares. ¿No cree que podríamos tener más gasto social si esos 20.000-25.000 millones de dólares se quedaran aquí?", afirmó Smith en un foro público.


martes, 9 de septiembre de 2025

Las razones que ayudan a entender para qué sirve un traductor

La puerta que se ve en la foto corresponde al convento de Santo Domingo, en Lima, Perú. Ahí es donde empezó a funcionar la Universidad Mayor de San Marcos. Sin embargo, pese a su importancia histórica, nadie previó consultarle a un traductor o a una traductora cómo se dice "No pasar" en inglés. Lástima que los que administran ese antiguo convento, hoy museo, sean tan brutos, ¿no?

lunes, 8 de septiembre de 2025

Jan de Jager y dos "relámpagos" inéditos

Escritor y traductor políglota, Jan de Jager ha publicado, entre muchos otros libros, varios volúmenes de Relámpagos, libros en los que alternan, bajo la forma de textos breves, la prosa, la poesía y la reflexión, en versiones originales y traducidas de varios idiomas. A continuación, dos textos inéditos sobre diversos aspectos problemáticos o paradójicos de la traducción.

Parole, parole, parole

Y el monje le dijo al rey: “Trööd milyam erpa, kanítsiwam toh!”

El primer traductor (siglo XVII) tradujo en principio “¡Pamplinas!”, pero como se trataba de una edición bilingüe, sospecho que el traductor entendió que para el lector atento. al comparar ambas versiones, el texto luciría rengo: tres sílabas en lugar de diez, así que puso: “¡Pamplinas! ¡Sandeces! ¡Barrabasadas!”

El segundo traductor (fines del siglo XVIII) traduce, casi literalmente:“Tus palabras faltan ridículamente a la verdad”

Sin embargo, este traductor no advirtió que la palabra “verdad”: “toh” no alude a cualquier verdad cotidiana, sino a la verdad revelada e incuestionable de las escrituras. Además, el tuteo y la expresión “ridículamente” constituyen una transgresión de la etiqueta y el protocolo: falta el debido respeto de un mero monje hacia su soberano.

Otro (sin fecha) tradujo, intensificando los errores señalados en la versión anterior: “¡Payaso blasfemo! ¡Por tus falsedades mereces morir en la hoguera!”

Pilar Urrutia, la siguiente traductora, supo reconocer en cambio que el texto original era en realidad una cita del “Bael Dup” (fácilmente identificable para cualquier lector de aquel tiempo y lugar) y que en ese contexto tales palabras, pronunciadas irónicamente, significaban todo lo contrario de su sentido literal. Descubrió además, claro que con herramientas informáticas de fines del siglo XX, que lo que el monje dijo, constituía a su vez una traducción de un pasaje del Daode Jing, y entonces tradujo: “Los que saben no hablan, Los que hablan no saben.”

Versión muy lejana de la primera.

Y aún más lejana resultó la reciente traducción humorística cometida por el grupo OuTransPo. Ellos ponen: “Parole, parole, parole…”



Found in translation

Nam Dum, el filósofo poeta del Amazonas –ya dijimos que se lo conoce como “el Homero khartu”, podríamos agregar que merece ser llamado también “el Aristóteles khartu”– formula una descripción o definición perfecta y acabada del cosmos. Todo queda claro y aclarado.

El único problema es que ciertos pasajes resultan intraducibles a cualquier otra lengua o notación. Antropólogos, filólogos, filósofos y misioneros que conocen la lengua khartu, desesperan, rabian de impotencia al no poder transmitir sino imperfectamente las explicaciones de Nam Dum.

“A mí en cambio me parece todo muy atinado” declara el Aristóteles khartu. “Estos intentos de traducción son muy correctos: introducen el caos y la falsedad. No hay cosmos sin caos, no hay verdad sin mentira. Ustedes completan mis tesis.” (o por lo menos así se entiende la traducción de las declaraciones de Nam Dum).

viernes, 5 de septiembre de 2025

Libro ineludible de Luis Fernando Lara

Luis Fernando Lara es uno de los más destacados lingüistas mexicanos. Colabora en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1970.  Gran autoridad en lexicografía hispánica y un lúcido crítico de las academias de la lengua española, acaba de publicar El español de México, obra ofrece un panorama y una interpretación integral de la historia del castellano que se habla en su país, desde el siglo XVI hasta el XX: desde las condiciones previas a la Conquista y la conformación del Virreinato, que dieron lugar a la expansión del español por Nueva España, hasta la manera en la que la lengua fue evolucionando en el México independiente y su estado actual.

Explora el papel de las lenguas indígenas en todo ese proceso, valorando sus aportaciones, y también las varias maneras en las que los novohispanos y después los mexicanos han concebido su propia lengua. Hace una revisión somera de las principales aportaciones científicas que se han hecho en el estudio del español de México y, por último, esboza el papel del español mexicano como el polo de irradiación de la lengua, así como ante los principales efectos que puede tener en ella la globalización contemporánea. 

El volumen, de 295 páginas, fue recientemente publicado por El Colegio de México.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Educar al soberano: una cruzada de papanatas

Los fragmentos que siguen a continuación constituyen un breve fragmento introductorio de un artículo publicado en el diario argentino InfoBAE el pasado 29 de abril. Lo firma una tal Jenifer Nava, periodista mexicana que publica en el medio desde 2020, luego de haber sido redactora de Televisa. Como podrá leerse, parece una publicidad de la Real Academia Española y de la FUNDEU, el brazo armado de esa institución, dedicado a "enseñar" a los periodistas de lengua castellana a redactar correctamente, según las pautas fijadas por la RAE. 

Todo llevaría a pensar que se trata de una misión altruista. Pero si uno acerca la lupa, se comprueba que se trata de una manera de uniformar la lengua de acuerdo con un único criterio: el español, empobreciéndola increíblemente. Luego, cabe preguntarse por la pertinencia de esta introducción más bien larga para luego ejemplificar con el uso correcto de la expresión "hotel cápsula". La explicación es sólo una: es una manera de permitirle al medio en cuestión ocupar espacio sin pagar la nota, malamente redactada por alguien de la casa, presentándola como un servicio. Así, la RAE, la FUNDEU, InfoBAE y la pobre Jenifer Nava dan pena.

Tip de la RAE: hotel cápsula, escritura adecuada

En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.

En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.

martes, 2 de septiembre de 2025

Cuenta regresiva para la FILSD

El pasado 27 de agosto, Alfonso Quiñones publicó en El Caribe, de Rep. Dominicana, un resumen de lo que será la próxima Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Según la bajada, "La FILSD 2025 será 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura, dedicada a Frank Moya Pons y centrada en literatura infantil".

A días de la Feria Internacional del Libro SD’ 2025

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD) se realizará hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Estará dedicada al historiador Frank Moya Pons y a la Red de Ferias y Festivales del Libro de Iberoamérica.

Esta edición de la FILSD, con un presupuesto más escueto que el de años pasados, rendirá tributo al que posiblemente sea el intelectual dominicano más respetado por ser riguroso y a cuya laboriosidad se deben más de dos docenas de libros, en los que ha desmenuzado con profundidad y luz el pasado del país que es hoy. Frank Moya Pons comenzó a publicar en 1987 y ha constribuido con acercamientos a la historia dominicana desde los ángulos más inusitados.

Su obra, que será exaltada de manera especial en la feria, “ha contribuido notablemente con el proceso de construcción de identidad, mejorando la comprensión del complejo proceso histórico que sufrió la isla a partir de 1492”, al decir de Joan Ferrer, director de la feria.
La otra dedicatoria

“El propósito de la dedicatoria es constituir, de manera formal, una red de ferias y festivales del libro, con la intención de compartir buenas prácticas y diseñar estrategias conjuntas que permitan eficientizar costos y promover la participación recíproca de autores y editoriales independientes en los eventos organizados para cada uno de los miembros de dicha red” argumentó por su parte Pastor de Moya, viceministro de Cultura, bajo cuya responsabilidad se encuentra la FIL SD’25.

Han confirmado su visita al país Paola Guevara, directora de la feria del libro de Cali (Colombia); Ezequiel Martínez, director de la Fundación El Libro, que organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival; la nicaragüense Claudia Neira, directora del festival Centroamérica Cuenta; Paloma Saiz Tejero, directora de la Feria Internacional del Libro del Zócalo, en México; Adriana Ángel Forero, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá; Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; el peruano Raúl Tola, director del Festival de Escribidores, en Madrid y la puertorriqueña Helena Sampedro, directora ejecutiva del Congreso Internacional de Escritores en la vecina isla. 

Eje temático de la FILSD 2025: literatura infantil
La escritora más premiada de literatura infantil de España hoy día es Mónica Rodríguez Suárez, quien está invitada a la FILSD 2025, así como su compatriota Chiqui Fabregat; los puertorriqueños Haydée Zayas-Ramos y José Rabelo y la ilustradora hispano-dominicana Taína Almodóvar.

Escritores
La FILSD 2025 es feria porque existen libros, pero también porque vienen escritores, editores y libreros de otros países. A pesar de las limitaciones económicas están previstos escritores colombianos Héctor Abad Faciolince, Eva Muñoz y Karine Bernal; de Puerto Rico el poeta, ensayista, narrador y periodista cultural Eugenio García Cuevas y de Chile, Carlos Franz y Lina Meruane.

De Brasil el novelista Joao Paulo Cuenca; el portugués David Machado; el guatemalteco Francisco Méndez; de Venezuela el cuentista Rodrigo Blanco Calderón; de México la escritora de cuentos y novelas y poeta Socorro Venegas; la uruguaya Mercedes Rosende, narradora y autora del libro de crónicas Todos somos Haití; por El Salvador ha sido invitado Horacio Castellanos Moya, quien es narrador y ensayista y por Nicaragua el narrador Adiak Montoya.

Mientras que de España vendrá el poeta, traductor, actor, locutor y profesor, Juan Vicente Piqueras. De Cuba el escritor radicado en España Ronaldo Menéndez. En general 37 escritores.

En cuanto a editoriales se prevé la participación de 20, una editorial digital y un agente literario. Ah, 123 espacios de exhibición y venta: (10 Infantiles y 4 escolares). Y muy importante… ¡que no llueva!

Talleristas, bonolibros y algunas novedades de la FILSD 2025

Talleristas: invitados 75 talleristas y gestores del interior del país, quienes permanecerán en la capital durante la feria bajo un régimen de pensión completa (hospedaje y dieta), de manera que puedan participar y nutrirse de los abordajes, enfoques, técnicas y visiones estéticas que resultan de un evento de estas características.

Bibliodiversidad: Iniciativa que procura ofrecer a los autores autopublicados una plataforma en la cual puedan exhibir, vender y firmar sus obras.

Bonolibro: Destina un fondo del presupuesto de la feria, a través del cual el Ministerio de Cultura adquiere libros de parte de las librerías y editoriales participantes, tanto nacionales como internacionales. El material se distribuye luego desde un espacio diseñado al efecto, al que se accede con un pasaporte que debe contener el sello de al menos dos de los pabellones que operan en la feria, motivando al interesado a aprovechar el contenido del programa de actividades.

Sala de Negocios: punto de encuentro entre editoriales internacionales y autores locales. Un espacio donde se discutan acuerdos de publicación, de traducción y de cesión de derechos, entre otros. De igual modo, se ha articulado la participación -por primera vez- de un agente literario profesional, que impartirá talleres formativos dirigidos a los agentes locales. Presencia de una de las principales editoriales de libros digitales del ámbito hispano.

Sala de Negocios: punto de encuentro entre editoriales internacionales y autores locales. Un espacio donde se discutan acuerdos de publicación, de traducción y de cesión de derechos, entre otros. De igual modo, se ha articulado la participación -por primera vez- de un agente literario profesional, que impartirá talleres formativos dirigidos a los agentes locales. Presencia de una de las principales editoriales de libros digitales del ámbito hispano.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Redes para preservar la memoria del país

“En la Argentina existen colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es necesario conservar.” Tal es la bajada de la nota publicada por el historiador Marcelo Garabedian, en el diario Clarín, de Buenos Aires, el pasado 31 de octubre.

Digitalización de archivos: mantener la memoria viva

Los archivos y las bibliotecas han sido, desde la modernidad, un espacio para la memoria que colaboró con la creación de comunidades locales, nacionales y también globales. Hoy, podemos afirmar que su existencia se ha constituido en una parte trascendente para la sociedad moderna.

Desde hace ya unas décadas, fue constituyéndose una nueva demanda con respecto a estos acervos culturales y tiene que ver con la consulta, divulgación y discusión alrededor de estos patrimonios. Una nueva ciudadanía cultural y democrática se abrió paso en el seno de las sociedades.

Muchos estados y organizaciones de la sociedad civil tomaron esta demanda y generaron entornos virtuales para la consulta y divulgación, generando una retroalimentación entre las propuestas y las demandas que parece no encontrar un techo.

En la Argentina existen colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es necesario conservar, bajo estándares internacionales, y también divulgar y poner al alcance de los nuevos públicos. Aún con avances y retrocesos, esta tarea se viene desarrollando paulatinamente con resultados muy satisfactorios.

Existen en nuestro país, otro tipo de archivos y bibliotecas que poseen una gran trascendencia y está vinculada al entramado institucional que los inmigrantes fueron generando a lo largo y ancho de nuestro territorio. Estos centros, que pueden contarse por miles, han sido protagonistas de la creación de la Argentina moderna a partir de su labor asociativa, de fomento y asistencial. El caso puntual de la inmigración española es uno de los mayores exponentes de nuestro asociativismo y mutualismo.

El proyecto Memoria Viva (www.memoriaviva.com.ar) es una propuesta independiente y auto gestionada que promueve la preservación y puesta en valor de estos archivos, con el objetivo resguardar esta documentación original y de carácter extraordinario y, al mismo tiempo poner al alcance de la sociedad un nuevo tipo de información, que ayude a explicar cómo fue formándose nuestra cultura e identidad nacional.

La propuesta radica en generar una acción colaborativa, y en muchos casos, autogestionada, en donde las instituciones puedan ir volcando parte de estos acervos en la web, dado que existe una demanda concreta por conocer la historia y el protagonismo de estos centros en cada una de sus comunidades.

Al mismo tiempo, podría interpretarse que la historia de estas asociaciones guarda un aspecto binacional, dado que sus actividades también abarcaron ayudas muy importantes para sus localidades y pueblos de España, colaborando con la creación de escuelas, hospitales, capillas, acueductos, becas de estudio, envío de remesas, etc.

La web posee un acceso libre y gratuito y está destinada a la construcción de puentes entre las asociaciones y sus comunidades, locales y globales. Al mismo tiempo, aspira a generar conciencia sobre su trascendencia y su aporte a la formación de dirigentes sociales, políticos y empresariales que tuvieron una activa participación en el desarrollo del país.

Estas asociaciones están presentes en sus barrios y comunidades, ofrecen una gran variedad de servicios y ofertas culturales y fundamentalmente sostienen y difunden su cultura regional como rasgo característico. El proyecto Memoria Viva invita a introducirse en su historia para conocerlas, acompañarlas y valorar su aporte social y cultural.

viernes, 29 de agosto de 2025

Pónganse un saquito, coman todo y lean

La nota que sigue fue publicada por la revista Ñ, el pasado 16 de agosto, con firma de Dalia Ber. Tiene como excusa la publicación de un Manual para aprender ídish, recientemente traducido al castellano por Libros del Zorzal.


Ídish: de lengua en peligro a auge cultural en la Argentina, con cursos y un manual atractivo

Durante la Segunda Guerra Mundial, con el exterminio de una población que en gran medida era hablante de ídishse frenó su uso en los países de Europa del Este, pero desde hace varios años se evidencia un interés creciente por estudiar esta lengua y su cultura, tanto entre judíos como entre no judíos. Esto llevó a la creación y oferta de abundantes cursos de idioma y festivales culturales dedicados al ídish en distintos lugares del mundo.

El Manual para aprender ídish (Libros del Zorzal), es una traducción de Leopoldo Kulesz del libro escrito por Annick Prime-Margules y Nadia Déhan-Rotschild, que consiste en 85 lecciones adaptadas especialmente para hispanohablantes y sus audios accesibles online, para aprender a leer, escribir y hablar ídish, una lengua nacida alrededor del año 1000 y reconocida en 1908, en la ciudad de Czernowitz, en Bucovina, que entonces era una región de Rumania, como una de las lenguas nacionales del pueblo judío.

“El manual está pensado para personas que quieren acercarse al ídish desde cero, y también para quienes ya tienen conocimientos, pero que tal vez aprendieron hace mucho, o lo manejan únicamente como una lengua oral y nunca leyeron o escribieron”, cuenta a Clarín Lucas Fiszman, licenciado en Letras con orientación en Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, quien estuvo a cargo de la revisión técnica del manual.

“Es atractivo incluso para hablantes de ídish, porque tiene apartados sobre cultura, historia del ídish, introduce términos modernos y discusiones sobre pronunciación, explicaciones de giros idiomáticos, y varias cosas más”, aporta.

El especialista agrega que varias unidades se basan en “cuentos, leyendas o chistes que pueden ser entretenidos o novedosos para quienes se manejan cotidianamente en ídish”, y cuenta: “Desde hace unos años vengo mechando actividades del libro –de la edición francesa de 2012– en cursos de todos los niveles, desde iniciales hasta con hablantes nativos”.

Fiszman también se despempeña como docente de ídish en la Fundación IWO (Instituto Judío de Investigación) que en 2025 cumple 100 años y, en su homenaje, Libros del zorzal destinó una edición especial del manual, con una ilustración de un imponente pavo real en su tapa.

Una lengua sin Estado
“El ídish es una lengua sin Estado”, afirma Susana Skura, profesora a cargo de la materia Antropología Lingüística y JTP de Etnolingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. “Llegó a nuestro país a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX se lo usaba en la vida cotidiana e institucional, la educación, el teatro, la literatura, el periodismo gráfico y radial”, cuenta, y agrega que, de ser lengua étnica de inmigración, devino hacia el fin de milenio en lengua minoritaria y minorizada.

Minoritaria, por la cantidad de hablantes que lo mantuvieron y mantienen en uso, la comprenden o la recuerdan. Minorizada, porque entabló y entabla relaciones asimétricas de larga duración con otros repertorios lingüísticos y culturales, en las que no es precisamente la que ocupa el lugar de prestigio", puntualiza.

Esa desigualdad doble "no solo la transformó en lengua en peligro: de hecho, impactó sobre los derechos sociales de sus hablantes. El desprestigio, que puede apelar a argumentos diversos, no es un problema menor, porque incide más allá de las políticas lingüísticas: interviene en la vida cotidiana, en las políticas culturales y educativas", explica la académica.

Y completa señalando un cambio reciente: "En las últimas décadas, el proceso de desprestigio y muerte inminente se desaceleró, se crearon nuevos modos de acercamiento y nuevas concepciones sobre lo diverso, lo cual incluye también a las lenguas ‘pequeñas’ en general y a ésta en particular”.

¿Para qué estudiarlo?
“Entre las personas que se acercan a estudiar, las motivaciones son diversas –cuenta Fiszman–. Hay quienes se interesan por diferentes manifestaciones artísticas, porque forma parte de sus temas de investigación; porque es parte del acervo familiar, o en búsqueda de un vínculo con el judaísmo menos hegemónico, más conectado a –y representativo de– sectores históricamente marginados”.

Sobre quiénes son estas personas interesadas en aprender esta lengua, responde que el universo es muy variado. “Hoy existen claramente personas que se acercan porque buscan vincularse con la lengua de sus antepasados –que en muchas ocasiones ni siquiera los conocieron– pero ya desde hace décadas lo hacían docentes, artistas o investigadores del ídish que no provienen de familias ashkenazíes”, cuenta.

Y agrega que hay una gran cantidad de hablantes “en las comunidades ortodoxas de Nueva York y de Bélgica y a la vez, se acerca a aprender ídish una gran cantidad de personas que no se vinculan con lo religioso”.

En cuanto a la importancia de la lengua en representaciones artísticas y cultrales del pueblo judío a lo largo de su historia, dice Fiszman: Es prácticamente imposible escindir el ídish y la cultura del pueblo judío, al menos si hablamos del judaísmo de Europa Central y Oriental a lo largo de varios siglos. Era la primera lengua de casi todos sus hablantes, incluso de la mayoría de aquellos que rehuían del ídish para priorizar escribir en hebreo, en alemán, en polaco o en ruso”.

Agrega, además, que durante siglos los libros en ídish estaban dirigidos a lectoras. “En el siglo XIX, con las migraciones masivas, la introducción de nuevas formas de vida y con la organización de los trabajadores, comienza a crecer el interés por el ídish entre la población masculina, y el público se expande. En este marco empieza a desarrollarse una literatura ídish moderna, a lo que siguieron el teatro, el cine, la pintura retratando la vida ídish –quizás el principal exponente sea Marc Chagall, pero hubo otros–, teatro de revista, varietés, comediantes y humor gráfico”.

Según explica la especialista, en la Argentina también hubo producción de literatura y teatro en ídish, que recién en los últimos tiempos empezó a ser incluida en la historia del teatro argentino. "Pero algo que atraviesa a estas producciones es que más allá de la traducción, hay una identidad, temáticas, problemáticas y personajes que solo son comprensibles en su vínculo con el ídish”.

Canciones y más
“Tuve la fortuna de que en la escuela primaria, donde se brindaba educación judaica, me enseñaran una sola canción en ídish entre muchas otras en hebreo: Oyfn pripetchik –‘En el fogón’-, de Mark Varshavsky”, dice Yasmin Garfunkel, licenciada en Artes con orientación Música por la UBA. “Es una de las canciones en ídish más populares. Quedé fascinada cuando la aprendí, pero a mis 9 años no se me ocurrió indagar más sobre el idioma y sobre su música”.

Recién en su adultez, una vez que finalizó los estudios de grado, ya como musicóloga y cantante, decidió investigar más sobre el repertorio musical ídish con el fin de interpretarlo, como parte de una búsqueda identitaria y artística. “Para eso, me propuse ir aprendiendo la lengua y su cultura”, cuenta. “De este modo me abrí camino a un universo maravilloso y, principalmente, un espacio simbólico de pertenencia”.

A principios de 2020, empezó a estudiar el idioma en la Fundación IWO, y a su vez convocó a Federico Garber como pianista para formar un dúo de música en ídish. Desde ese momento interpretan juntos canciones populares, composiciones originales propias y canciones que estaban en partituras pero que, quizás, nunca habían sonado hasta ahora. Al dúo luego se incorporó Julián Brenlle en flauta traversa, especialista en música klezmer que además lidera la banda Peretz Garcik, de música klezmer e ídish, de la que ella también forma parte.

Susana Skura, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, cita a la sociolingüista Nancy Dorian, quien decía que “el apego a una lengua materna ancestral usualmente es fuerte, por lo tanto cuando hay circunstancias favorables se mantiene su uso, pero cuando el desprestigio recae sobre ella y sus hablantes es muy difícil resistir a la presión de abandonarla”.

Al tratarse de lenguas con un volumen de producción cultural como sucede en el caso del ídish en la Argentina, dice Skura, estos suelen ser procesos “que se juegan al interior del grupo étnico, en los cuales es deseable contar con especialistas que puedan ofrecer su apoyo y sus conocimientos y que pueden ayudar a crear conciencia pública acerca de las amenazas que pesan sobre la supervivencia de las lenguas más vulnerables”.

Para cerrar, destaca: “Instituciones como la Fundación IWO o espacios como los que ofrece la Universidad de Buenos Aires acompañan y estimulan la difusión de esa enorme producción cultural. Por eso, contar con libros como este nuevo manual favorecen y retroalimentan el proceso de revitalización del ídish, y ayudan a conectarse con él en términos renovados. Hoy hay mucha gente y muy capaz dispuesta a dar continuidad y escribir una nueva página en la historia del ídish en la Argentina”.

jueves, 28 de agosto de 2025

Quiénes, cuándo y cómo


El pasado 26 de agosto, Daniel Gigena publicó un artículo en el diario La Nación, de Buenos Aires, donde da cuenta de la conferencia de prensa donde las autoridades de la Fundación El Libro comentaron los resultados de la encuesta realizada en la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Como señala la bajada, "Presentaron una radiografía de la 'economía' de la Feria del Libro en base a una encuesta de la edición de 2025".

Resultados satisfactorios

Esta mañana, en el microcine de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero, autoridades de la Fundación El Libro (FEL) presentaron los resultados de las encuestas hechas al público visitante, profesionales del libro y expositores de la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tuvo lugar entre el 24 de abril y el 12 de mayo. Según informó el director general de la FEL, Ezequiel Martínez, los datos permitirán mejorar las ediciones futuras del evento. Este año se vendieron en la Feria 1.405.493 libros, por un total de $ 21.353 millones.

La responsable del proyecto, la profesora Paula Marzulli, de la UCA, dijo que el relevamiento era un “hito” en la trayectoria de la Feria del Libro porteña. Indicó que se había trabajado en cuatro ejes: público asistente (sobre un total de 2024 casos), jornadas profesionales (1728 casos), expositores comerciales e institucionales (236 casos) y satisfacción de los expositores (225 casos). Rainone contó que había debido insistir a los expositores para que respondieran la encuesta con la que se intenta abarcar la “economía” de la Feria; el informe no incluye cuestiones vinculadas con los trabajadores (no fueron encuestados).

El 80% de los visitantes encuestados había concurrido a otras ediciones de la Feria, y el perfil del público reúne algunas características. Con un nivel educacional alto, provino en su mayoría de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires (lo que permitió que varios pudieran visitar la Feria más de una vez), y elogió la nutrida programación cultural del evento, que incluyó presentaciones y firmas de libros.

No obstante, solo un 50% de los visitantes encuestados compró libros. Las compras, bajas durante la primera semana (a finales del mes de abril), repuntaron en la segunda y la tercera semanas. Rainone expresó preocupación acerca de que la mitad de los asistentes no hubiera podido comprar libros y dijo que era misión de la FEL sumar a nuevos públicos. “Tenemos que trabajar mucho en el sector que no puede comprar libros”, sostuvo.

El 55% de quienes compraron libros fueron mujeres, “que a veces compran para otros”, agregó Marzulli. Las temáticas más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil y biografía y estudios literarios y la permanencia estándar fue dos a cuatro horas. La gente, dijo la encargada del proyecto, suele concurrir acompañada a La Rural.

El 61% de los compradores (los “light users”, según la terminología aplicada) compró uno o dos libros. Los “heavy users” compraron más de seis. El 58,3% de los asistentes conoce el uso del “chequelibro” que se entrega a aquellos que pagan entrada. Del millón de personas que fueron a la Feria este año, pagaron entrada 624.000.

Tipos de lector

Habría tres públicos en la Feria: “lector profundo y conocedor”, “lector pragmático y ocasional” y “lector social y mixto”. El primer perfil tendría un vínculo “emocional” con la lectura y el segundo, uno “funcional”.

Al ser consultados por el significado de la lectura, los encuestados refirieron que esta era fuente de placer, entretenimiento, aprendizaje, conocimiento, imaginación, distracción, cultura y educación.

La encuesta de las jornadas profesionales arrojó resultados satisfactorios. Más del 80% se sintió satisfecho y demandó que en las próximas ediciones se intensificara la capacitación en inteligencia artificial.

Respecto de las ventas, los expositores, a diferencia de lo que declararon a la prensa, se manifestaron bastante conformes. El 83% dijo que había aumentado respecto de 2024, un año muy malo en términos comerciales, según recordó el presidente de la FEL, Christian Rainone. El índice de satisfacción de los expositores se midió en el informe con cuatro estrellitas (de cinco).

Con cierta ingenuidad, Rainone confió en que la colaboración con la Secretaría de Educación de la Nación, a cargo del licenciado Carlos Torrendell, que va por el segundo año de gestión, podría impulsar el interés por el libro entre niños y jóvenes. “Es un despropósito que los chicos que visitan la Feria con las escuelas no puedan llevarse un libro”, concluyó.