jueves, 7 de agosto de 2025

Hoy se inaugura una nueva edición de la FED

"Hasta el domingo en el Complejo C Art Media de Chacarita se realiza la 14° edición de la Feria de Editores. Qué tiene de especial, qué significa para sus protagonistas y cuáles son las expectativa." Esto dice la bajada del artículo publicado hoy, por Luciano Sáliche en InfoBAE Cultura.

Encuentro y resistencia: arranca la FED, el motor de la literatura independiente

Podrían ser zombis. Gente caminando a pasos breves, casi arrastrando los pies, con la mirada fija en su alimento espectral —en este caso los libros—, podrían ser zombis. En el Complejo C Art Media de Chacarita, abre sus puertas la edición número catorce de la FED. Al tener el ingreso gratuito, habrá una gran cola de espera. ¿Cómo saciar la ansiedad de estos lectores intensos? Como otros años, se repartirán libros hechos especialmente para este año. Un compilado de textos con autores contemporáneos alrededor de un núcleo temático: la estafa. “Nos parece una temática atinada a los tiempos que corren”, dice Víctor Malumián, editor, autor y organizador del evento.

Hasta el domingo, de 14 a 21 horas, habrá 330 editoriales —no sólo de acá, también de Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España— desplegando sus productos, muchos pensados milimétricamente para que se develen en la FED. Se trata de catálogos muy singulares, trabajados con la curaduría de una convicción. “Un editor independiente es un enfermo o enferma que te quiere contagiar, en el mejor de los sentidos”, dijo hace unos días Malumián en el streaming de Infobae.ienes visitan la Feria de Editores (FED), que inaugura el jueves 7 de agosto, en algún punto lo son. ¿O acaso hay algún tipo de consumo que no esté untado con la pátina de la voracidad? Son consumidores, pero unos muy específicos: lectores. Tampoco son lectores a secas. Hay algo que distingue a los que visitan la FED, pero ¿qué es?

Básicamente, para las editoriales independientes es el momento del año”, dice ahora Joana D’Alessio de Vinilo. “Esperamos vender, y que eso mejore nuestras finanzas, que este año son muy difíciles. El año pasado fue así, un año difícil, pero a la FED fue mucha gente y se vendieron muchos libros. Esperamos que este año también”, dice y agrega que “también es un momento espectacular de encontrarse con colegas, ver editoriales extranjeras que solo están en la FED, hablar directamente con los lectores”.

El 2024 de la industria editorial, dice Malumián, “fue muy malo”, pero la FED sorprendió con una caída en ventas de (“solo”) 7%: “Fue la primera vez que quedamos abajo de una feria pasada. Igual fue rentable”, dijo en la conferencia días atrás. “Me encantaría que hubiera muchas ventas, sobre todo por el enorme esfuerzo que están haciendo las editoriales para mantenerse, pero no podemos olvidar el contexto económico. Acerca de la afluencia de lectoras y lectores nos gana el optimismo”, dice ahora.

Marcos Almada del sello Alto Pogo dice que “en un año muy complejo”, la FED es “un momento importante para nosotros, porque es un momento donde se ve el trabajo de más de 300 editoriales, tanto argentinas como de la región. Es un momento en el que podemos mostrar el catálogo entero con nuestras novedades, podemos conversar con los lectores y las lectoras. Es un momento donde se ve la resistencia y el trabajo de la cultura que en momentos difíciles apuntala a la sociedad”.

“Por supuesto que queremos vender libros y que la gente los pueda disfrutar —continúa—, pero es un año donde la expectativa económica es baja. La que es muy alta es la expectativa de la empatía, de la sensibilidad, del encuentro, y la FED siempre lo propicia. Lo hemos vivido en la FED que se hizo luego de la pandemia y fue la feria de los abrazos. Este año seguramente va a ser muy importante, sobre todo para mostrar la fuerza del músculo que tiene el ecosistema editorial argentino y de la región”.

“La FED se ha transformado en el lugar de encuentro de la literatura argentina, en el momento más importante del año. Ahí las editoriales argentinas pueden vender y recuperarse de la malaria de tantos meses y compensar el año”, dice Edgardo Scott, el autor argentino que vive en Francia, pero que volvió a su tierra natal para participar de una de las charlas de la feria. El viernes dialogará con María Sonia Cristoff sobre los “rasgos de la época” en las novelas, con moderación de Alejandra Laera.

“La FED es un lugar de reunión, de encuentro, y a su vez es una inmensa librería, donde se encuentran libros que quizás no tienen una circulación en cadenas de librerías, pero que se leen mucho”, dice Scott y agrega: “Yo no diría que es un termómetro, porque no mide la temperatura de la literatura argentina en tanto que al revés: la FED es como un paraíso, siempre está todo bien. Pero creo que es lo que motoriza, es como el motor de esa pequeña industria y de ese pequeño mundo que es la literatura argentina”.

Son trece charlas y participan varios locales: Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano, Gustavo Yuste. Además, hay visitas internacionales: la lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la mexicana Socorro Venegas, la chilena Bernardita Bravo, la colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza y el peruano Martín Roldán Ruíz.

También hay muchos premios específicos. El Premio a la Labor Librera, que distingue la relación de las librerías con sus comunidades: Libro de Oro, Magia, Los Confines, Fervor y Citybell son los finalistas. Está el Premio Rumbo a Guadalajara, que permitirá a un editor viajar a la feria mexicana. Ambos ganadores se revelarán durante la FED. También está el Premio Afiche que invita a diseñadores a crear la imagen oficial de esta edición. Esta vez ya sabemos quiénes ganaron: Celeste Barta y Powerpaola.

La lectura es un misterio. Aparece, casi de la nada, se aloja en un hueco oscuro del cuerpo, y crece como un virus. Es curioso: si los libros son un mandato, ese virus se muere. “La imposición no está ligada con la lectura, ni siquiera cuando somos chicos y chicas. Eso, por supuesto, es muy contraproducente”, le dijo Paula Turina hace unos meses a Julieta Botto en una de las entregas de Cómo se construye un lector. Si los lectores zombis, los que pasean por la FED parecen orgullosos de su infección.

“Estamos con muchas expectativas”, dice Afri Aspeleiter, editora del sello Concreto. “La FED, para muchas editoriales, es el momento del año fuerte de ventas. También estamos muy entusiasmadas por encontrarnos con colegas de otros países que viajaron este año, con la visita de autoras y del público lector. Estamos con muchas fichas puestas en las últimas novedades”, agrega. “Un momento de encuentro, de comunión, de felicidad”, resume D’Alessio, quien además de editora es escritora.

Son zombis. O no, pero podrían serlo. En El regreso de los muertos vivos, la película de Dan O’Bannon de 1985, los zombis comen cerebros para aliviar el dolor que les produce estar muertos. A partir de hoy, la Feria de Editores abre sus puertas con miles de libros exhibidos como alimento espectral y cientos de editores independientes dispuestos a contagiarlos a todos. La turba de lectores irá a consumirlos. Quizás eso los distinga: la conciencia del dolor de estar vivos y la certeza de que existe un hermoso paliativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario