sábado, 27 de noviembre de 2010

Una especialización un tanto curiosa que probablemente no se enseñe en facultad alguna


Como noviembre viene siendo  agotador y se acerca un nuevo fin de semana, este blog ha decidido dejar de lado su seriedad habitual –que ya sabemos es mucha– y proponer a sus lectores un curioso video que puede verse en youtube y que se anuncia "Sexo para sordos". Allí, mientras un señor formal anuncia el programa, una explícita señorita va ¿traduciendo? para los eventuales sordos.

http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=cXIVq4yO-kg

viernes, 26 de noviembre de 2010

Engelbert Humperdink nunca pudo ser Tom Jones ni tampoco compuso ópera alemana, aunque sí, pero era el otro.

El 25 de octubre pasado, nuestro ya conocido Rafael Carpintero Ortega publicó en El Trujamán un artículo a propósito de las notas al pie de página que vale la pena leer.  Se transcribe a continuación y se ilustra con foto del Engelbert Humperdink británico –no el compositor alemán–, acaso uno de los cantantes más grasas (para los amigos españoles, cutres) de la historia.

A vueltas con las notas (como siempre)
Hace unos días una compañera del departamento de traducción (yo estoy en el de Lengua y Literatura Españolas) me pasó las actas de un congreso en el que había presentado una ponencia sobre las notas del traductor. Por casualidad, en el libro había otro artículo que me interesaba y que también trataba del mismo tema. Poco después en El Trujamán me encontré un texto de M.ª Teresa Gallego donde se preguntaba si no habría tenido una actitud equivocada con las notas del traductor renegando de ellas.
No nos engañemos, en España a las editoriales que publican libros que pretenden vender lo más posible, no les gustan en exceso las notas, sean de quien sean. Para eso están las editoriales universitarias que publican clásicos. Además, la desconfianza habitual hacia los traductores provoca que incluso en algunas ediciones de clásicos universales el prólogo y las notas no los escriba el traductor, sino alguien de más, digamos, prestigio.
Teniendo presente la realidad española, cabe suponer mi asombro cuando vi en la versión francesa de un libro que estaba traduciendo numerosas notas, sobre todo de referencias culturales. Y con esto volvemos al otro artículo que aparecía en las actas del congreso de marras. En él, los autores (eran dos) comentaban muy negativamente la carencia de notas en una traducción, precisamente al francés, e incluso hablaban de la necesidad de incluir un glosario para los términos histórico-culturales. Lo cierto es que sus propuestas me parecieron una exageración. Por el contrario, el artículo de mi compañera/amiga era muy crítico con el exceso de notas porque, argumentaba, eso implica que el lector de la traducción puede llegar a disponer de más información que el lector del original. En Turquía es muy común que en las traducciones «de prestigio» el traductor haga un despliegue de erudición suponiendo que cualquier lector de la obra original dispone de un saber enciclopédico como el suyo (la otra posibilidad es que se haga por presumir, que de todo hay).
No obstante, tanta nota tiene sus peligros, sobre todo cuando se carece de cierta culturilla. Recuerdo un libro en el que se hablaba sobre el Londres de los años sesenta con multitud de referencias culturales pop del tipo de «campos de fresas para siempre». La editorial y la traductora, bastante bisoña y antigua alumna nuestra, se empeñaron en que había que aclararlas todas porque dudaban mucho del coeficiente intelectual de sus lectores (y aquí habría que preguntarse para qué publican libros tan exquisitos). Una vez publicada la obra, me encontré con una bonita perla fruto de la Wikipedia. En el libro se mencionaba a Engelbert Humperdink, supongo que junto a Tom Jones. Pues bien, nuestro cantante melódico se convertía en la nota, por obra y gracia del exceso de información poco contrastada, en un compositor de ópera alemán.

¿Son acaso las notas lo que da prestigio a una obra? Si el propio autor no considera necesario dar determinadas explicaciones, bien porque crea que no hace falta o bien porque sólo quiere dirigirse a un puñado de lectores exquisitos, ¿por qué va a aclararlo el traductor? Y aquí se nos plantea una interesante cuestión: ¿es siempre el traductor capaz de comprenderlo todo? Porque, en caso contrario, mejor evitar notas explicativas no solicitadas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Selma Ancira conversa con Sofía González Bonorino y el público

En el marco de las jornadas por el centenario de Lev Tolstoi, que se están desarrollando en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), hoy, 25 de noviembre, la traductora mexicana Selma Ancira dialogará con la escritora Sofía González Bonorino, organizadora del evento.

El encuentro tendrá lugar en la Sala "Juan L. Ortiz", a las 19.3o hs.

Selma Ancira, (México D.F., 1956), es una eslavista, crítica y traductora  literaria mexicana. Especializada en literatura rusa decimonónica y literatura griega moderna, ha traducido al español casi toda la obra en prosa de Marina Tsvietáieva, obras sueltas de Alexandr Pushkin, Nikolái Gógol, Fiódor Dostoievski, Iván Goncharov, Iván Bunin, Mijail Bulgákov, Boris Pasternak, Serguéi Eisenstein, Nina Berbérova, ösip Mandelshtam, Bulat Okudzhava e Izrail Metter entre otros. Asimismo, ha traducido  los Diarios de Lev Tolstoi (ERA, 2 vols. México, 2001 y 2003; Acantilado, España, 2 vols. 2002 y 2003) y una caudalosa selección de su Correspondencia (ERA, México, 2005 y 2007; Acantilado, España, 2008). Entre los griegos del siglo XX ha traducido la ensayística de Giorgos Seferis, poemas de Yannis Ritsos, el teatro de Yákobos Kampanellis y la novela Loxandra de María Iordanidu.

Foto: Guido BonFiglio

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Una nueva traducción de Pasternak, pomposamente anunciada como definitiva


Elsa Fernández Santos firma el siguiente artículo –con curiosa concordancia de número–, publicado en El País, de Madrid, del 12 de noviembre pasado, acerca de la nueva traducción de la obra de Boris Pasternak, realizada por Marta Rebón para Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

Llega el definitivo Dr. Zhivago

Evgeni Pasternak (foto: Luis Sevillano), hijo primogénito de Borís Pasternak, su mujer Elena y su nieta Anastaia acudieron hoy a la presentación en Madrid de la nueva traducción al castellano de El doctor Zhivago, uno de los clásicos de la novela rusa del siglo XX que ahora edita Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores con motivo del cincuenta aniversario de la muerte del autor y por primera vez traducido directamente del ruso.

La familia Pasternak, encargados del estudio y edición de las obras completas del escritor (que recibió el premio Nobel en 1958 y que fue víctima de la represión estalinista hasta el final de sus días) recordaban hoy la tragedia que rodeó a la vida del autor, víctima de un estalinismo que enterró con su persecución implacable a una de las generaciones más importantes de la historia de la literatura. Pasternak, recordaba ayer su hijo, fue sometido a un "proceso ideológico popular" dirigido desde las altas instancias del poder que le convirtieron en un hombre cercado y temeroso. Poco después de obtener el nobel, acosados él y los suyos, "ví a mi padre desfigurado, perdido, inseguro, roto. Le había partido la espinal dorsal".

"El doctor Zhivago es, ante todo, la novela de un poeta que pone a prueba los límites del género para hablar de todo aquello que convulsiona el alma humana: amor, ideología, historia, religión, naturaleza", dice Marta Rebón, la traductora de esta novela sobre los avatares de Yuri Zhivago en una desgarrada Rusia. Para Rebón un mensaje emerge nítido del libro: "En tiempos calamitosos de guerras y bandos, la poesía siempre triunfa por encima de todo".

José María Ridao, encargado junto a Mercedes Monmany de la presentación de la nueva edición, señaló en referencia a ese capítulo final del libro que incluye los poemas intimistas de Yuri Zhivago, es decir, de Borís Pasternak: "Pasternak tuvo que escribir una excepcional novela para poder publicar su excepcional poesía. Incluir los poemas de Zhivago como un capítulo más del libro no es una estrategia ajena a nuestra propia literatura a la hora de sortear el poder: Cervantes encontró el manuscrito del Quijote y Fernando de Rojas encontró el primer capítulo de La Celestina y solo tuvo que acabarlo".

El hijo de Pasternak dejó ayer claro que no le gusta nada la famosa versión cinematográfica de David Lean ("sencillamente no tiene nada que ver con la novela") aunque le hizo gracia saber que en España existen muchas Laras porque la película, rodada en Soria, dejó aquel nombre pegado a la memoria de muchos de los habitantes de aquella región.

martes, 23 de noviembre de 2010

Carlos Gamerro: la tercera es la vencida


Finalmente, luego de dos faltazos, el narrador, ensayista y traductor argentino Carlos Gamerro se arremangó el saco y visitó ayer el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires para hablar de sus traducciones de William Shakespeare "para la página y para la escena". De más está decir que la espera valió la pena. Quienes deseen comprobarlo pueden hacerlo en http://www.ustream.tv/recorded/11029465

Carlos Gamerro (Buenos Aires, 1962) es narrador, ensayista, traductor y guionista de cine. Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, se desempeñó allí como docente hasta 2002. Actualmente dicta cursos en la Universidad de San Andrés y en el MALBA. Es uno de los mayores especialistas latinoamericanos en la obra de William Shakespeare y James Joyce. Sus títulos de ficción publicados incluyen las novelas Las Islas (Buenos Aires, Norma, 1998), El sueño del señor juez (Buenos Aires, Norma, 2000), El secreto y las voces (Buenos Aires, Norma, 2002), La aventura de los bustos de Eva (Buenos Aires, Norma, 2004) y El libro de los afectos raros (Buenos Aires, Norma, 2005). Ha publicado también El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (Buenos Aires, Norma, 2006) y Ulises. Claves de lectura (Buenos Aires, Norma, 2009).  En 2007 fue Visiting Fellow en la Universidad de Cambridge y fue traducido en los talleres que dirige Amanda Hopkinson en la Universidad de East Anglia.

Fotos: Guido BonFiglio

lunes, 22 de noviembre de 2010

International Whitman Seminar: Walt Whitman’s Poetry in the 21st Century


El siguiente anuncio le fue remitido al Club de Traductores Literarios de Buenos Aires por Laura Izarra, una de las organizadoras. 

INTERNATIONAL WHITMAN WEEK 2011
SEMINAR  AND SYMPOSIUM

UNESP - Universidade Estadual Paulista, Araraquara, SP, Brazil 11-16 July, 2011

The Transatlantic Walt Whitman Association (TWWA), founded in Paris in 2007, invites students, researchers, and Whitman enthusiasts to participate in its fourth annual Whitman Week, consisting of a seminar for advanced students interested in Whitman and Whitman’s poetry, and a symposium bringing together international scholars and graduate students.

International Whitman Seminar: Walt Whitman’s Poetry in the 21st Century
UNESP-Universidade Estadual Paulista, 11-15 July 2011

Walt Whitman’s poetry, written in the nineteenth century, continues to have a strong impact on literatures and cultures worldwide. Every year new editions of Whitman’s work are published in a variety of languages; an ever-expanding group of poets “reply” to him in their poetry; his poems are set to music and are quoted in films; he is invoked in the discussion of political and cultural issues as well as of gender and sexuality; and he continues to be a huge presence in college and university curricula globally. In order to respond adequately to this international phenomenon, The Transatlantic Walt Whitman Association sponsors a series of International Whitman Seminars, where students from different countries come together for intensive, credit-bearing classes taught by an international team of Whitman specialists.

The first seminar was held in Dortmund, Germany, in June 2008, the second took place in Tours, France, in June 2009, the third  took place in Macerata, Italy, 14-20 June 2010 and the fourth will take place in Araraquara, SP, Brazil, 11-16 July, 2011. In the regular classes, focusing on some of Whitman’s major poems, students will have an opportunity to confront Whitman’s books, share their readings of key poems and clusters, and discuss Whitman’s attempts at a multilingual English, his cohesive representation of human relations, and his work’s international significance in the twenty-first century. In addition, there will be special presentations on the reception of Whitman in various countries and languages, as well as other topics.  The  Library of America paperback edition of Whitman and  the Whitman Archive – www.whitmanarchive.org will be used as textual sources in the seminar.  A list of suggested readings for students will be included in the webpage of the event – waltwhitmanweek2011.wordpress.com . 

The 2011 instructors will be Betsy Erkkila (Northwestern University), author of Walt Whitman among the French and Whitman the Political Poet; Kenneth M. Price (University of Nebraska, Lincoln), co-founder and editor of the Walt Whitman Archive, author of To Walt Whitman, America, Marina Camboni (Universitá di Macerata) editor of Utopia in the Present Tense: Walt Whitman and the Language of the New World and Rodrigo Garcia Lopes,  poet, novelist  and the Brazilian translator of the First Edition of Leaves of Grass.
 Credits will be issued by the Universidade Estadual Paulista.  International visiting students will live with their Brazilian counterparts, thus keeping expenses as low as possible and creating opportunities for a meaningful intercultural dialogue.

Students will also participate in the Symposium held immediately after the seminar on July 15 (afternoon) and 16, featuring Whitman scholars from various countries.

Application: 15 non-Brazilian international students will be accepted to the Week. Applications should include a curriculum-vitae, a one-page statement of interest in the seminar, and a short letter of support by an instructor who knows the applicant. Applications and the letters of recommendation should be sent to waltwhitmanweek@fclar.unesp.br by  20 February 2011 at the latest.

In addition to the Seminar and the Symposium participants will be offered opportunities to know historical and cultural places, to listen to Brazilian music and to enjoy the countryside of the region of Araraquara, an aboriginal word that means “the dwelling of the sun”. Both the seminar and symposium will be held at an old farmhouse, Chácara Sapucaia, which was donated to the university and has been turned into a cultural center called Centro Cultural Prof. Waldemar Saffiotti. It was in this farmhouse that writer and critic Mário de Andrade, one of the most prominent figures in the Brazilian modernist movement and an avid reader of Leaves of Grass wrote his masterpiece Macunaíma, o herói sem nenhum caráter.

International Whitman Symposium: “Salut au Monde!: Walt Whitman across Continents”
Universidade Estadual Paulista, 15-16 July 2011

This year’s symposium, titled "Salut au Monde!: Walt Whitman across Continents," focuses on Whitman’s international influence and on international responses to his work.  Since this is the first meeting of the Transatlantic Walt Whitman Association to meet outside Europe, we are especially, but not exclusively, interested in paper proposals that pay special attention to Whitman's writings in a Latin American and South American context. What are the literary, artistic, political, and cultural uses to which Whitman's writings have been applied in Latin America or South America?  How have particular writers, translators, artists, film-makers, and musicians from around the world “talked through” Whitman in revealing ways?  Papers examining translations of Whitman’s work, as well as the ways in which these translations may have altered Whitman’s poetry or prose for absorption into non-English speaking cultures, are also welcome, as are papers about Whitman’s interest in and ideas about other cultures. 

By by 20 April 2011, one-page abstracts should be sent to all four of the Symposium Organizers:
Ed Folsom (ed-folsom@uiowa.edu),
Éric Athenot (eric.athenot@orange.fr) and
Maria Clara Bonetti Paro (mclara@fclar.unesp.br)]

Webpage: waltwhitmanweek2011.wordpress.com

domingo, 21 de noviembre de 2010

¿Rebelión? ¿Venganza? ¿Hastío? ¿Justicia?

En su magnífico blog Addenda et Corrigenda, la editora,  redactora, correctora y traductora española Silvia Senz ha publicado ayer una entrada referida a la mayor de las tentaciones en la que, admitámoslo, todos los que trabajamos alrededor del libro hemos caído alguna vez. Por supuesto, si las hubiera, se aceptan confesiones en los comentarios.

El corrector y otros activistas editoriales

En alusión a la antológica errata que ha llevado al partido españolista-unionista Ciutadans/Partido de la Ciudadanía a pedir en su panfleto electoral la independencia de Cataluña, decía Quim Monzó en La Vanguardia de hoy (20-N, a la sazón):

¿De verdad Ciudadanos quiere la independencia de Catalunya? ¿Y cómo es que, hasta ahora, no nos lo habían dicho? ¿O lo que pasa es que no tienen mucha idea de ortografía? (Y no sólo de la catalana, porque los textos en castellano también cojean.) Quizá hay entre ellos un enano infiltrado, un saboteador, como aquel linotipista que, hará tres décadas, en el diario Avui, en el artículo de una conspicua escritora que loaba las proezas del grupo de Bloomsbury, tecleó voluntariamente mal el nombre de Virginia Wolf y lo convirtió en Vagina Wolf; simplemente para fastidiar.

«Por fastidiar» es una análisis simplista de esta tradicional práctica de los muchos dedos invisibles que intervienen en la cadena de (re)producción de un texto para convertirlo en impreso o publicación. Amparados en el anonimato o en la libertad que da ser cada vez menos supervisados, traductores, escritores por encargo, correctores, teclistas, linotipistas, compositores, editores de mesa... no han dudado en convertirse en la mano negra que enmiende lo que consideran un desatino. Bien visto está cuando liberan el texto de lo que se les antoja un atentado contra el estilo. Pero el bienpensante defensor de los derechos de autor no suele ver tan bien las «morcillas», omisiones, remociones o cambios no accidentales de letras que muchos de ellos realizan cuando obedecen a su ideología, a sus gustos, a su sentido de la justicia o a sus deseos de venganza ante el abuso de un editor o de un impresor. Y eso que estas prácticas son pan de cada día en el mundo de las artes gráficas y la edición. Yo misma, traduciendo uno de esos delirantes libros de autoayuda que las editoriales publican sin haber leído siquiera la cubierta, suavicé las indicaciones de un llamado «experto en Feng Shui» al lector para que, con el fin de lograr el ansiado equilibrio doméstico, fuera más allá de la mera orientación del mobiliario y enviara a sus hijos a un internado. Estaba convencida de que mi pequeña maldad se vería compensada por los trastornos que podía ahorrar a muchos niños.

Historias de intromisiones textuales como la mía las hay a miles, aunque no se confiesen. Y la trascendencia del pequeño gesto de modificar ex profeso lo que otro dice ha sido perfectamente captada por algunos creadores. Recordemos, por ejemplo, cómo, en un rapto de rebeldía, Raimundo Silva, el corrector de pruebas de la novela de Saramago Historia del cerco de Lisboa, añade en el relato de este episodio un deliberado no que modifica significativamente la aseveración de que los cruzados ayudaron a los portugueses a recuperar Lisboa de manos de los moros, y con ello introduce un vórtice en la comprensión de la propia identidad portuguesa que lo arrastra a la recreación de la historia.

El poder de la letra, como ven, es innegable e irresistible.