lunes, 24 de octubre de 2016

El SPET de octubre que todos nos merecemos


En el próximo encuentro, que tendrá lugar el miércoles 26 de octubre a las 18:30 en el Salón de Conferencias del IES en Lenguas Vivas (Carlos Pellegrini 1515), nuestra invitada María Cristina Pinto y su grupo de investigación nos presentarán avances del proyecto La traducción editorial en la Argentina 2010-2015”

Con este tema continúa el ciclo “Investigaciones en traducción: enfoques traductológicos y no traductológicos” (Ciclo II / 2016).

María Cristina Pinto
Traductora  Literaria y  Técnico-Científica en Inglés, IESLV “J.R.Fernández”; Traductora Pública y Licenciada en Lengua Inglesa, UB. Cursó la  Diplomatura Superior en Textos Audiovisuales en la ENSLV “S.B. de Spangenberg”.  Durante más de 30 años fue profesora de materias de traducción en estas 3 instituciones y Coordinadora de la carrera en 3 oportunidades. Miembro fundador de la AATI,  fue su presidenta en 3 períodos consecutivos.  Fundó el Centro de Interpretación y Traducción de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, donde coordinó la interpretación de los doctores Umberto Eco y Noam Chomsky, entre otras personalidades. Fue miembro del Grupo Argentino de Trabajo para la Traducción, SIIT-UNESCO, y del Centro Victoria Ocampo-Biblioteca Nacional. Ha traducido, coordinado y corregido traducciones para las editoriales Emecé, Sudamericana, Planeta, El Ateneo, Tinta Fresca, Edhasa y Del Nuevo Extremo.

Lucila Cordone
Traductora Literaria y Técnico-Científica en Inglés (IESLV “J. R. Fernández”). Realizó estudios de posgrado en Traductología en la Universidad Nacional del Comahue y recibió una beca para participar del Programa de Residencia y del Primer Encuentro Internacional de Profesores de Traducción  en el Centro Británico para la Traducción Literaria (Universidad de East Anglia, Inglaterra). Es docente de Traducción Literaria en ENSLV "S.B. de Spangenberg” y en el IESLV "J.R. Fernández", donde también coordina la Escuela de Otoño de Traducción Literaria. Es Secretaria de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI), para la cual ha organizado charlas y actividades en el marco del FILBA y de la Feria del Libro. Formó parte de la comisión que elaboró el primer proyecto de Ley de Protección a la Traducción y los Traductores. Traduce textos literarios y de ciencias sociales. 

Gabriel Torem
Lingüista y Traductor Técnico Literario de Inglés. Traduce, además, del francés y del quichua santiagueño. Enseña diversas materias vinculadas a la traducción en traductorados de la Ciudad de Buenos Aires. Lleva casi veinte años dedicándose a la traducción. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en las que, entre otros temas, desarrolla el vínculo entre las políticas lingüísticas y la traducción. Además, ha dictado talleres y conferencias para docentes y traductores en el marco de la AATI. Como subtitulador, ha trabajado para diversas empresas del sector, subtitulando películas y material publicitario, tanto del inglés como del francés. Además, participa del equipo de Migraciones del CIDAC (Facultad de Filosofía y Letras), donde desarrolla tareas de integración general y revalorización lingüística entre familias y niños migrantes, mayormente con sustratos lingüísticos quechua y guaraní.

Estela Consigli
Traductora Literaria y Técnico-Científica de Francés (IESLV “J.R. Fernández”) y Profesora de Francés (ISP “J. V. González”). Cursó Historia de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y la Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades en la UNQ. Traduce sobre todo artículos y libros de ciencias sociales, arte y psicoanálisis. Desde el 2012 colabora en la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI), a través de las comisiones de Derechos de Autor y Traducción para Editoriales, y ocupa allí el cargo de vicepresidenta desde el 2014. Integra el equipo de coordinación de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria, programa de formación del IESLV "J. R. Fernández". Formó parte de la comisión que elaboró el Proyecto de Ley de Protección a la Traducción y los Traductores presentado ante el Honorable Congreso de la Nación en 2013 y del Proyecto de Ley de Defensa de los Traductores y Fomento de la Traducción, en 2015.

Santiago de Miguel
Es traductor Literario y Técnico-Científico en Inglés egresado del IESLV “J.R. Fernández” y se formó como Traductor Corrector en Lengua Española en la Fundación Litterae. En la actualidad, se desempeña como traductor técnico-científico en una empresa de traducción e interpretación, donde trabaja en equipo con otros profesionales, aborda extensos proyectos sobre diversos temas (en particular, protección ambiental y animal) y mantiene actualizados sus conocimientos sobre herramientas informáticas aplicadas a la traducción. También ejerce en el campo audiovisual de manera independiente y concurre a cursos, seminarios y encuentros sobre subtitulado, doblaje y localización de videojuegos. Además, participa en talleres, charlas y clínicas de traducción literaria tanto en calidad de asistente como de organizador, ya que colabora con la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) desde 2013.

Lecturas sugeridas
·   Anna Gargatagli, "Escenas de la traducción en la Argentina", en Gabriela Adamo (comp.), La traducción literaria en América Latina,  Paidós - Fundación TyPA, Buenos Aires, 2012, págs. 25-51. 

·         Interpretar silencios. La extraducción en la Argentina - 2008 - 2012, Investigación e informe: Valeria Añón, Fundación TyPA, Buenos Aires, 2013. (Disponible en línea.) 

A quienes confirmen su asistencia se les enviará el material por correo electrónico. Si tenés previsto solicitar un certificado de asistencia, por favor no te olvides de firmar después de la reunión en la lista disponible en Cooperadora.

sábado, 22 de octubre de 2016

Semana veintiséis del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número veintiséis desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad.


Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

La solicitada y la lista estarán disponibles para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Cecilia Abdo-Ferez, Enrique O. Abeya-Gilardon, Eleonora Acosta, Mónica Acosta, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Cecilia Aguirre (Brasil), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Abel Ahumada, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Jaime Arrambide, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Florencia Ávalos, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Lidia M. T. Rádis Baptista (Brasil), Florencia Baranger-Bedel, Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento (Brasil), Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Sonia Blank, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Jorge Brega, Matías Bruera, Jorge Bustamante García (México/Colombia), 
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, María Ester Capurro, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Sandra Carrazzoni, Penélope Cartelet, Elizabeth Casals,Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Marcelino Cereijido (Argentina/México), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Gabriela Cetinas, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Susana Civitillo, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Monona Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Germán Conde, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Claudina Corel (Francia), Silvio Cornú, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Beatrice Couteau, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Graciela Cros, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Jan de Jager (Argentina/Holanda), Santiago de Miguel, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Juan José Delaney, Claudia Del Blanco, Silvia Delfino, Laura Demaría (EE.UU.), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, José Arlindo Dos Santos (Brasil), Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil), Alejandra Elichabe, Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Adrián Fanjul, Ángel Faretta, Cristina Farías, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Javier Fernández Miguez, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Santiago M. Ferro, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Larisa Fostinone Locoselli (Brasil), Ana Franco (México), Silvana Franzetti, Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, María Blanca García Gandolfo, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Teresa Garufi, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Myriam Leonor Godoy Arroyo, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Neide Maia González (Brasil), Rafael Goñi, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Paula Grosman, Irene Gruss, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Dolores Hernández, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans, Claudia Hortas,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Carlos H. Jacobo, David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Edna Inés Kelly, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Alberto Kornblihtt, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Paula Krajnc, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Nora Laffont, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Cecilia Lasa, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Bruna Macedo de Oliveira (Brasil), Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Alejandro Manara, Adriana Carolina Manes, Laura Mangold, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, Marilú Marini, Leticia Martí, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Ana Silvia Mazía, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Haydée Noemí Menna, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Alejandra Mierez Revilla, Eduardo Milán (Uruguay), Gabriela Minsky, Ignacio Miret, Federico Mirré, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, Jorge Monteleone, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Virginia Monti, Fabio Morábito (México), Miguel Ángel Morelli, Yolanda Morató (España), María Moreno, Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Vicente Muleiro, Fabricio Müller, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Daniela Nigro, Valentina Noblia, Alicia Noceti, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola,  Gladys Ojea, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Mercedes Olcese, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Melisa Palferro, Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Marcia Paraquett (Brasil), Aldo Parfeniuk, María Teresa Pascual, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Joana Peaguda, Karina Pelech, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Romina Eva Pérez Escorihuela, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, María Cristina Pinto, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Graciela Progano, Marita Propato, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
Q
 Juan Carlos Quintero-Herencia (Puerto Rico),
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Graciela Rapaport, Olga Regueira, María Cristina Renard, Fernando Rendón (Colombia), Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), María Florencia Rizzo, Armando Roa Vial (Chile), Daniela Rodríguez Gesualdi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Blanca Alberta Rodríguez Vázquez (México), Alejandra Rogante, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Marta Rojzman, Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Silvina Rotemberg, Fernando Rouaux, Gabriela Alina Roveda Peluffo, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Silvia Adriana Rucci, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz, Andrea Russo, 
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Amalia Sato, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Julia Saltzmann, Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Cristina Santoro, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg, Mónica Szumurk,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú), Silvina Trica-Flores (Estados Unidos), Roxana Trucco, Lilia Tubia,
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), María Esther Vázquez,  Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Inés Villanueva, Claudio Villarreal, José Javier Villareal (México), Minerva Margarita Villareal (México), Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli  Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Carlos Vitale, Martín Vitton, Nadia C. Volonté,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke, Tamara R. Williams (México / Estados Unidos),  Laura Wittner, Leandro Wolfson, Marcela Woods,
Y
Daniel Yagolkowsky, Débora Yánover, Jorge Hernán Yerro (Brasil), 
Z
Horacio Zabaljáuregui, Graciela Zanini, Paula G. Zarza, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Ana Zone, Paula Zucherelli,  Julia Zullo, Patricio Zunini. Gabriela Mariel Zunino.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)
Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina)
Universidad Nacional de Lanús (Argentina)
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Cultural Argentino de Lenguas Vivas (Tucumán, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°83  (Solano-Quilmes)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina)
Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana (Brasil) 
Universidade Federal Fluminense (Brasil)
Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
UNAM (México)
Universidad de Montevideo (Uruguay)
Universidad de la República (Uruguay)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
University of Maryland (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur

viernes, 21 de octubre de 2016

Los autores, si no saben la lengua de sus traductores, mejor muertos

Franzen con Oprah Winfrey
El 28 de agosto de 2015, en su columna El Mundo Alucinante, del diario  El Informador, de Jalisco, México, el novelista y cuentista Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) refiere la historia de Ramón Buenaventura, sufrido primer traductor al castellano del novelista estadounidense Jonathan Franzen. Vale la pena recordarla.

El traductor inconforme

La historia es encantadora. De un lado está una estrella arrogante: el novelista estadounidense Jonathan Franzen, a quien la presentadora Oprah Winfrey, la revista Time y sus editores han nombrado ya como el mejor en su rubro en el siglo XXI. Del otro, el modesto y profesional traductor al español del primero de sus best-sellers, The Corrections (Las correcciones). Se llama Ramón Buenaventura, tiene 75 años, y en su currículum, además de su obra de creación, están éxitos como el de haber sido amigo y traductor de Anthony Burguess, autor de La naranja mecánica y estilista de un nivel que, en ocasiones, astros como Franzen no alcanzan ni en sueños.

En el año del señor 2002, Buenaventura recibió de la editorial Seix-Barral el encargo de traducir The Corrections al castellano. Eran más de 600 páginas y la negociación se prolongó. Finalmente, convencido por la amistad que lo unía con el editor, Buenaventura comenzó el trabajo, para el que contaba con un plazo de seis meses. La prosa de Franzen, repleta de juegos de palabras, neologismos y términos más o menos especializados en asuntos como el golf, el desarrollo de alimentos, las inversiones, la navegación de yates, etcétera, no era precisamente un caramelo. Buenaventura se vio en la necesidad de acudir a diversos diccionarios. El editor le proporcionó, a manera de apoyo, un documento que contenía las minuciosas respuestas del novelista a las dudas de sus diversos traductores mundiales: otras 600 páginas de aclaraciones.

A medida que el traductor avanzaba, su manuscrito se iba por paquetería hasta la oficina del estadounidense, quien, pese a no dominar el español, se afanó en disponer una inmensa cantidad de cambios. Le irritaba, por ejemplo, la flexibilidad del castellano para anteponer el adjetivo al sujeto, construcción imposible en inglés y que él abominó. También le molestaban las notas en las que Buenaventura explicaba el significado de la multitud de siglas, acrónimos y nombres propios desconocidos fuera de Estados Unidos que Franzen empleaba. Ordenó quitarlas todas y eliminar además cualquier referencia aclaratoria o palabra extraña a las previstas por él.

A fin de cuentas, y pese a los tropiezos, el libro apareció en España y fue celebrado como todo un acontecimiento. La carrera de Franzen despuntaba y golpes publicitarios como su aparición estelar en el show de Oprah, uno de los programas más vistos en EU y más influyentes para que un autor venda miles de ejemplares, lo convirtieron en un personaje público de alcances notables. Hoy, más de un decenio después, Buenaventura le ha contado al periódico El Mundo su malestar con el intervencionismo del escritor y su obsesivo control sobre un manuscrito del cual, en su calidad de ignorante del español, poco podría haber opinado, al menos en teoría. Su nueva novela (de por medio publicó Libertad, otro best-seller) está por aparecer y el mismo Franzen se ha encargado de vaticinar su importancia… Su modesto primer traductor al español, entretanto, aclara, sonriente, que para él su prosa: “Non vale un tiesto foradado, que diría Gonzalo de Berceo”.

jueves, 20 de octubre de 2016

"Hacer que lo abstracto se vuelva concreto"




Mora Cordeu, durante muchos años jefa de la sección cultural de la Agencia Telam, escribió el siguiente texto, que incluye una breve entrevista con el escritor y traductor colombiano Juan Gabriel Vázquez, en junio de 2016. El artículo fue distribuido y publicado por diversos diarios del país.




Reeditan Hiroshima, el texto de John Hersey
que cambió la historia del periodismo

La bomba atómica que arrasó la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 generó infinidad de artículos pero ninguno como el de 150 páginas escrito por el periodista estadounidense John Hersey apenas un año después y publicado en la revista The New Yorker, revelando por primera vez el enfoque humano de la tragedia.

Por ese entonces corresponsal de la revista Time en Oriente, Hersey llegó en mayo de 1946 a la ciudad japonesa con la intención de cubrir ese bache informativo, se sentó a escribir luego de tomar el testimonio de seis sobrevivientes de la bomba y en la edición del 31 de agosto de ese año apareció ocupando la edición completa de la emblemática revista norteamericana.

Ese artículo, luego convertido en libro con el título de Hiroshima y que acaba de ser reeditado por Debate en la Argentina, setenta años después de su aparición, empezaba así: “Exactamente a las ocho y quince minutos de la mañana, hora japonesa, el 6 de agosto de 1945, en el momento en que la bomba atómica relampagueó sobre Hiroshima, la señora Toshiko Sasaki, empleada del departamento de personal de la Fábrica Oriental de Estaño, acababa de ocupar su puesto en la oficina de planta y estaba girando la cabeza para hablar con la chica del escritorio vecino. En ese mismo instante, el doctor Masakazu Fujii se acomodaba con las piernas cruzadas para leer el Asahi de Osaka en el porche de su hospital privado, suspendido sobre uno de los siete ríos del delta que divide Hiroshima…”.

El autor seguirá enumerando qué hacía cada uno de los seis testigos que buscó para su reportaje, en el momento de la explosión de la bomba -la lista se completa con una viuda con tres hijos pequeños, Hatsuyo Makamura; un misionero alemán, padre Wilhem Kleinsorge; un joven cirujano, Terufumi Sasaki y un pastor metodista, Kiyoshi Tanimonto.
En aquellos días The New Yorker vendía 300.000 ejemplares, a quince centavos el ejemplar, y a las pocas horas ya había agotado su edición. Su contenido fue replicado de inmediato por medios de comunicación en Europa y los Estados Unidos, y la editorial Alfred A. Knopf lo publicó como libro al año siguiente, luego de lo cual fue traducido en casi todo el mundo. El célebre artículo ha sido diseccionado como material de estudio en las universidades y Hersey se convirtió en un referente obligado del periodismo narrativo y de investigación.

Esta nueva edición incluye cinco capítulos: los primeros cuatro corresponden al artículo publicado por The New Yorker y el quinto está centrado en una segunda parte escrita por Hersey casi cuarenta años más tarde, en la que analiza lo que le pasó a los sobrevivientes durante todo ese tiempo.

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, quien tuvo a su cargo la traducción y el prólogo del libro desgrana en diálogo con Télam la singularidad de este relato y de su autor, quien marcó un hito dentro del periodismo.

– En su análisis emerge una manera de ejercer el periodismo por Hersey que parte de ser testigo de los hechos evitando cualquier interferencia personal ¿Qué piensa al respecto?
– Hersey escribió Hiroshima en una época en que el periodismo norteamericano cristalizaba alrededor de esa idea: el periodista debe ser invisible, la historia debe contarse a sí misma. En el polo opuesto está el periodismo “Gonzo” de Hunter Thompson, por ejemplo, donde todo depende de la primera persona. Creo que cada historia o cada tema exige sus propias estrategias, y no me cabe la menor duda de que esta supuesta imparcialidad o invisibilidad le da a Hiroshima una potencia, una urgencia, que no tendría si viéramos a Hersey todo el tiempo.

–¿Recuerda lo que sintió la primera vez que leyó el texto?
–Lo recuerdo muy bien porque fue una impresión muy profunda. Hasta ese momento, la bomba era para mí una abstracción, una nube en forma de hongo. Pero la imagen del hombre con los ojos derretidos o de las sombras que el calor imprimió en la piel de las mujeres no me abandonarán nunca. Esa es la mejor virtud del gran periodismo: hacer que lo abstracto se vuelva concreto y que el ser humano vuelva a ser la medida de las cosas.

–Me imagino que encarar la traducción de un libro como este debe implicar un desafío y un compromiso al mismo tiempo ¿Tuvo esta percepción?
–Por supuesto. No sólo porque un libro tan importante no se hubiera traducido nunca en España (la única traducción a nuestra lengua era, justamente, argentina, y del año 1962), sino porque me di cuenta de lo mucho que podía aprender traduciendo. Eso por no hablar de la presencia que tiene en nuestras facultades de periodismo: en todo el mundo hispánico se aprende leyéndolo.

–¿Qué implica para usted ese capítulo final, “Las secuelas del desastre”, escrito por Hersey casi 40 años después?
–Ese texto fue escrito desde la perspectiva que no se tenía en 1945, y esa perspectiva llegó con una conclusión triste: la tragedia atómica, la muerte de miles de civiles, no era necesaria para ganar la guerra. Es más: Hiroshima fue una especie de laboratorio en que una potencia de la incipiente Guerra Fría le mostró a la otra lo que era capaz de hacer. Que tantos no-combatientes hayan perdido la vida en ese espectáculo de fuerza no sólo es terrible: es inmoral. Esa indignación, en sordina y entre líneas, está en “Las secuelas”.

–¿Piensa que la manera de concebir el periodismo sintetizada en este texto emblemático sigue teniendo vigencia?
Hiroshima es gran periodismo y el gran periodismo no sólo sigue teniendo vigencia: es más urgente y pertinente y necesario que nunca. Junto a “Hiroshima”, mucho periodismo de hoy se ve como un juego amateur. Y aquí viene Hersey a recordarnos la virtud de ver con los propios ojos, no con los de Facebook, y el afán de entender, el maravilloso afán de entender que reemplaza la pasión de las redes sociales por juzgar, señalar con el dedo y condenar desde lejos.

Por su parte, el escritor y profesor universitario Roberto Herrscher, director del Master de Periodismo de la Universidad de Barcelona, ciudad donde vive desde hace años, dice a Télam que la forma de concebir el oficio por parte de Hersey “continúa vigente y más que nunca. Escuchar a la gente común, las víctimas, los sobrevivientes, los que son capaces de recordar y pensar sobre la tragedia que les sucedió: buscarlos, escucharlos bien, preguntarles con profundidad y respeto, escribir su testimonio. El camino de Hersey es el que siguieron, entre otros, Elena Poniatowska o la Premio Nobel Svetalana Alexievich”.

A su juicio, en el periodismo actual, y en la crónica por lo general, sobra el yo. “No creo que deba estar prohibido, pero solo tiene sentido cuando algo que nos pasó a nosotros es importante para entender el tema y a los personales, o cuando el periodista busca que el lector se identifique con él. En Hiroshima lo único que importa es la experiencia y los relatos de los seis sobrevivientes. Testigo y transmisor: no falta nada”.


miércoles, 19 de octubre de 2016

La tecnología al servicio de las lenguas originarias

La noticia proviene del diario La Jornada, de México, y fue publicada el 30 de septiembre pasado. Por el número de hablantes de esta lengua, se trata de un dato sensible.

Investigadores de la UNAM crean Axolotl,
base para traductor del náhuatl

Ciudad de México. Con el fin de relacionar el lenguaje natural y la computación para que se desarrollen y apliquen sistemas informáticos que lo procesen, analicen y sinteticen, ingenieros de la UNAM crearon y pusieron en marcha Axolotl, el primer corpus o repositorio digital con 38 libros y cerca de un millón de palabras en español-náhuatl, único recurso hasta ahora para la generación de un traductor automático.

El náhuatl tiene un millón 586 mil 884 hablantes en México, convirtiéndolo en la segunda lengua materna más hablada en el país, por ello Ximena Gutiérrez Vasques, coordinadora del proyecto, detalló que entre las ventajas del corpus listo para consultarse destacan la facilidad de acceso gratuito y para cualquier persona interesada.

Además de la cómoda obtención de la información, el corpus captura la variedad de la lengua, ya que contiene palabras con variación dialectal y diacrónica, es decir la diversidad del náhuatl y la época en que fueron escritos.

“Por ejemplo, si alguien quiere saber cómo se dice cerro, ingresa al corpus, busca la palabra o frase y le aparecerá una serie de fragmentos de los textos donde el sistema encontró el vocablo cerro, así como el fragmento asociado en la lengua náhuatl, no se desplegará propiamente la traducción de la palabra, sino que mostrará la oración donde la localizó”.

Al ser el primer repositorio de conocimiento en su tipo, se busca impulsar desde la Universidad Nacional la generación de tecnologías para las lenguas mexicanas.

Antecedentes de la integración
Gutiérrez Vasques, también profesora de la Facultad de Ingeniería, agregó que el proyecto surgió como parte de su doctorado con el fin de que se tuviera acceso a una colección de traducciones digitales español-náhuatl. “El problema al que me enfrenté es que es una lengua que no tiene norma ortográfica y muchos de los libros son antiguos y sin digitalizarse.

El primer paso fue buscar y recopilar los textos, los digitalizamos y conformamos el repositorio con temáticas diversas que van desde religiosos, históricos, didácticos, hasta musicales, recetarios o cuentos. Además, incluyen diversas variaciones dialectales. Lo llamamos Axolotl porque ese es el nombre original del ajolote en náhuatl”.

Se debe tener en cuenta la colaboración del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y el Instituto de Ingeniería (II), ambas de la máxima casa de estudios.

Actualmente el corpus está listo para consultarse; sin embargo, se mantiene en actualización, ya que la ingeniera Ximena Gutiérrez haría uso de él para constituir un diccionario bilingüe español-náhuatl.

“Nuestro compromiso es con la enorme diversidad lingüística de México, nuestra aportación constituye un primer paso para la creación de tecnologías que no existían para esta lengua mexicana”, finalizó.

martes, 18 de octubre de 2016

"¿Una inocente torpeza?"

El periodista Diego Rojas publicó el 4 de octubre pasado en Infobae la curiosa noticia sobre un curso de enunciado confuso, que aparentemente tenía por objeto tratar sobre la obra de un funcionario público. Apenas transcurrida una clase, fue suspendido para que no se convirtiese en escándalo. “Se trata del director de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel. Las clases otorgaban puntos para ascensos. La primera conferencia fue brindada por el mismo funcionario antes de que el programa fuera suspendido”, dice la bajada de la nota.

Una insólita capacitación para empleados públicos
reseña la obra literaria de un funcionario

¿Un episodio de megalomanía? ¿Una inocente torpeza? ¿Una iniciativa inspirada por un exceso de obsecuencia hacia un funcionario importante? Cómo saberlo. Sin embargo, en los pasillos del Ministerio de Cultura una caracterización se repitió: "Es un papelón". Tales palabras resonaron al interior de la coqueta mansión de Recoleta que alberga a la cartera cultural cuando se tomó conocimiento del insólito curso de capacitación, dirigido a los empleados del área y diseñado por personal del mismo establecimiento.

La inédita formación, que además brindaba puntos para eventuales ascensos de los empleados que se inscribieran, consistía en "una introducción a los participantes en el conocimiento de la obra de Alberto Manguel". Manguel, como se sabe, es el director de la Biblioteca Nacional, es decir, un funcionario estatal. También es un renombrado ensayista y escritor. Sin embargo, resulta insólito que un funcionario introduzca al conocimiento de su propia obra a empleados que, si bien de manera no obligatoria, son invitados a cursar una capacitación que podría redundar en beneficios en la carrera administrativa. A decir, verdad, un ritual innecesario para un intelectual de la talla de Manguel, cuyo reconocimiento es internacional.

Infobae consultó sobre el curso en el Ministerio de Cultura, donde dijeron desconocer las características de la capacitación, a pesar de que un mail oficial de los encargados del área convocaba a la participación de la misma. Pablo Avelluto, a cargo de la cartera, decidió levantar las próximas sesiones de la capacitación ya que desconocía el tenor del curso. Los inscriptos ya habían, sin embargo, participado de la clase inaugural. El conferencista de ese primer curso de introducción al conocimiento de la obra de Alberto Manguel fue, claro, el mismo Alberto Manguel.

Según la convocatoria gubernamental, girada a los empleados del ministerio de Cultura a través del mail oficial de la cartera, el curso se proponía "abordar los cuestionamientos que expone (Manguel) en su obra Una historia de la lectura: ¿Qué es leer? ¿Por qué leemos? ¿Para qué leemos? La lectura por placer y la lectura por obligación. Los distintos tipos de lectura. El enriquecimiento que produce la lectura. Vivir otras vidas, otras experiencias. Destacar la íntima relación entre lectura, tipos de lectura, producción escrita a partir de lecturas y escucha de textos. La corrección y evaluación de los textos escritos producidos".

Historia de la lectura es uno de los textos más conocidos del ensayista Manguel, un hombre atravesado por esa experiencia, los libros, las bibliotecas y los significados del leer. "Se establecerá un orden cronológico, tal el recorrido que realiza Alberto Manguel en su libro y que constituye su experiencia personal de lector", concluye la convocatoria, antes de especificar que la capacitación duraría dos semanas con ocho clases de dos horas cada una, que equivaldrían a 8 horas de producción y que otorgarían 24 créditos en el sistema de acumulación de puntos de la administración pública, determinante para el otorgamiento de ascensos en la carrera estatal.La oferta de capacitaciones del Ministerio de Cultura para este mes se completaba con un curso de Introducción a la Administración Pública y otro de Estructura Organizativa Primer Nivel.

"Decidí levantar la capacitación porque no corresponde al tenor del curso que habíamos planificado, que implica otorgar nociones de sentidos de lectura a los empleados del ministerio, como una forma de brindar contenidos de formación culturales a los trabajadores que se inscribieran. Estoy seguro de que Manguel no usó esta capacitación para promocionarse, te darás cuenta de que no lo necesita, seguramente intentó participar de un curso para transmitir la pasión por la lectura, que lo caracteriza", dijo a Infobae Pablo Avelluto, ministro de Cultura de la Nación, ante la consulta sobre el carácter de la capacitación.

Cuando Infobae llamó a las oficinas correspondientes de la cartera del área para preguntar sobre las clases y su insólito programa, informaron que no tenían conocimiento de que se brindaran capacitaciones de esta naturaleza, e incluso deslizaron que se trataba de un error en el mail de convocatoria y que no se había realizado ningún encuentro todavía. Ante la constatación de que los cursos sí habían comenzado y que Manguel mismo había sido el introductor de su propia obra a los empleados estatales, llegó la decisión de levantar el programa para relanzarlo de acuerdo a su sentido original, según informaron en el Ministerio.

Alberto Manguel había iniciado sus funciones en la Biblioteca en junio de este año, seis meses después de que asumiera el gobierno de Mauricio Macri, aunque las negociaciones con Avelluto para que se hiciera cargo del puesto en el que lo antecedió el ensayista y miembro de Carta Abierta Horacio González habían comenzado bastante tiempo antes. Manguel, que vivió en Francia desde su partida del país en 1969 (con un breve regreso entre 1972 y 1974) y que luego se instaló durante unas décadas en Montreal, Canadá, se encontraba residiendo en Nueva York, Estados Unidos, ya que cumplía funciones académicas en la Universidad de Princeton, y el traslado de su residencia se convirtió en uno de los ejes para que meditara la decisión de aceptar el puesto que le ofrecía Avelluto. Uno de los pedidos que Manguel había realizado a las autoridades para aceptar el cargo consistía en el otorgamiento de dos pasajes ida y vuelta por año en primera clase a Nueva York, aunque luego desde la cartera de Cultura señalaron que no se había efectivizado el pedido.

Su gestión comenzó de manera conflictiva, ya que se habían producido 240 despidos en la institución. Sin embargo, el delegado de ATE de la Biblioteca Nacional, Diego Martínez, informó a Infobae que habían tenido "un buen índice de reincorporaciones" de los trabajadores despedidos y que se encuentran en una situación de normalización de las relaciones laborales. Las actividades de la Biblioteca son también incesantes y forman una marca de la gestión del nuevo director.