lunes, 11 de noviembre de 2019

Por qué no hay que usar el Diccionario de la Real Academia, prejuicioso, racista y mal redactado (23)


Los sentidos faltantes son también una de las características principales del Diccionario de la Real Academia Española. Así, podría pensarse que, lo que no se usa en España, no existe. Es el caso de la palabra “martingala”, definida en estos términos:

Martingala
Del fr. Martingale

1.f. Artificio o astucia para engañar a alguien, o para otro fin.

2.f. En el juego del monte, lance que consiste en apuntar simultáneamente a tres de las cartas del ablur y el gallo contra la restante.

3.f. Pieza que tapaba una abertura practicada en la parte trasera de las calzas.

4. f. Arg. y Ur. Trabilla de adorno que se lleva en la parte posterior de los abrigos, chaquetas, etc.

Por caso, ¿cuál es la precisión de la primera acepción: ¿en qué consiste el artificio?, ¿cuál sería el engaño? Y luego, ¿por qué separar de la lista de acepciones la cuarta, endilgándosela a la Argentina y al Uruguay, como si las otros tres fueran frecuentes en todo el resto del mundo? Finalmente, nadie en Argentina o Uruguay diría “trabilla”, refiriéndose a la cinta de tela –la misma de la que está hecho el abrigo– que antaño solía adornar sobretodos, camperas, etc.

Pero no es ésa la cuestión principal. Hay muchos otros diccionarios que definen martingala, por su acepción principal, que en el DRAE ni siquiera se sospecha y que merece una explicación detallada:

En términos matemáticos, existe algo que se llama “teoría de la probabilidad”, rama que estudia los fenómenos aleatorios y estocásticos.
Los fenómenos estocásticos son conceptos matemáticos empleados para usar magnitudes aleatorias que varían con el tiempo o para caracterizar una sucesión de  variables aleatorias que evolucionan en función de otra variable, generalmente el tiempo.
Así, podría definirse una martingala como todo proceso caracterizado por no tener deriva.

Hasta acá, podría imaginarse que, por matemática, la definición es demasiado abstrusa, pero se explica claramente cuando se aplica, por ejemplo, a la economía y los juegos de azar. En ese caso una martingala es una estrategia de inversión que consiste en apostar por el total perdido con la intención de recuperarlo. Aplicando la martingala, cada vez que se pierde una apuesta se dobla la cantidad apostada en la siguiente apuesta. De esta forma se recupera el capital perdido. Por eso, para evitar que los jugadores sigan la estrategia de la martingala, la mayoría de los casinos establecen límites para las apuestas.

Con todo, la martingala no es garantía. De hecho, se popularizó en el siglo XVIII, adoptando su nombre de los habitantes de la localidad francesa de Martigues, cerca de Marsella, quienes tenían la reputación de ser ingenuos, crédulos y más bien simplones.

Ahora bien, sin tanto palabrerío, el Diccionario Salvat define martingala como “cualquier tipo de combinación en los juegos de azar”.

Dado que esta acepción, acaso la más usual, no está de ningún modo presente en las distintas que propone el DRAE, cabe entonces preguntarse qué tan lejos está la palabra “combinación” de la palabra “ardid”:

combinación
Del lat. tardío combinatio, -onis

1. f. Acción y efecto de combinar o combinarse.

2. f. Unión de dos cosas en un mismo sujeto.

Y en el caso de ardid, veamos sólo la tercera acepción, que podría ser la más pertinente:

ardid
De ardido

3. m.  Artificiomedio empleado hábil y mañosamente para el 
logro de algún intento.

Entonces, si para el DRAE una martingala es un ardid, sin explicar de qué clase, y si la palabra ardid ni siquiera se acerca a los varias acepciones de combinación, algo no está funcionando bien. Dicho de otro modo, estos brutos de la Real Academia vuelven a fallar como “administradores” de la lengua. O sea, ¿para qué tenerlos en cuenta?

viernes, 8 de noviembre de 2019

Roxana Bavaro, Paulina Cossi, Paz Langlais y Déborah Lapidus: "Hacer la prensa"


Por el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires han pasado escritores, traductores, editores, correctores, periodistas y libreros quienes, desde sus respectivos, oficios, han explicado cada uno de los pasos que se cumplen desde que se comienza a escribir un libro hasta que éste llega a las librerías. Existe, con todo, otra instancia en la cadena de la industria del libro. Probablemente las personas que se ocupan de la prensa en las editoriales sean las menos visibles para el público, aunque, paradójicamente, su labor resulta fundamental. Por esta razón, para el cierre de las actividades de 2019, se convocó a Roxana Bavaro, Paulina Cossi, Paz Langlais y Déborah Lapidus, cuatro responsables de prensa, cuyas tareas se desarrollan en editoriales de diverso porte, desde los grupos multinacionales a las editoriales medianas, pasando por las universitarias, con el objeto de que explicaran en qué consiste su trabajo. La velada fue realmente interesante porque, no sólo ilustraron al público sobre las distintas alternativas de “hacer la prensa”, sino que plantearon ideas medulares sobre su lugar en la cadena del libro y contaron anécdotas generalmente muy divertidas.

Ésta es la muy recomendable grabación de esta reunión:
https://www.youtube.com/watch?v=2x1ANonLbF4&feature=youtu.be



Roxana Bavaro es Lic. en Comunicación Periodística (UCA). En los primeros años de su carrera se dedicó al periodismo como corresponsal en BA del diario El Tribuno de Salta, productora en Infocampo TV y productora en varios ciclos radiales. Luego, comenzó su camino en la comunicación institucional en diversas agencias de prensa hasta que en el año 2013 ingresó al departamento de prensa de Santillana para sus ediciones generales: Alfaguara, Aguilar Etc. Un año después, estos sellos fueron adquiridos por Penguin Random House, donde se desarrolló por otros 4 años en el departamento de Prensa y Comunicación. Actualmente, dirige el departamento de prensa de Riverside Agency, la distribuidora de Edhasa, Anagrama, Salamandra, y otros 10 sellos más de diversa temática. Lleva 15 años de experiencia en el campo de las comunicaciones, y los últimos 6, en el mundo del libro.


Paulina Cossi es periodista y se dedica a la comunicación y prensa cultural. Trabajó para las editoriales Norma, Kapelusz, Alfaguara, Dakota, Fiordo, Aquilina, Meditarranía y, desde 2014, en el Grupo Planeta. También formó parte del equipo de prensa de la Feria del Libro de Buenos Aires (2012 a 2014), Feria del Libro Infantil y Juvenil 2012 y 2013), (Filba (2015), y Buenos Aires Negra (2013 al 2015). Trabajó para Quino como asesora de comunicación de las actividades por los 50 años de Mafalda; en la prensa de las primeras tres ediciones del festival ADF (Directores de Fotografia), en la entrega de los Premios Konex a las Letras en 2014, en las ediciones 2012 y 2013 del Premio Vivalectura (Santillana) y en Casa de Letras.


Paz Langlais es editora por la Universidad de Buenos Aires. Cursó la maestría en Literatura Latinoamericana en París VIII, trabajó en el BIEF de París organizando los encuentros profesionales entre editores argentinos y franceses en el año 2014. Desde el 2016 se encarga de la prensa y la comunicación de la editorial Siglo XXI.

Deborah Lapidus es periodista (TEA) y editora (UBA). Trabajó en medios gráficos y radio. En el 2000 se incorporó a la Cámara Argentina del Libro como responsable de prensa. Al tiempo, creó su propia consultora de comunicación, especializada en el área de prensa y posicionamiento de instituciones, emprendimientos académicos y culturales, autores e investigadores. Realizó campañas para decenas de clientes, desde grandes grupos editoriales hasta nacientes sellos independientes. Actualmente, es agente de prensa de Fondo de Cultura Económica, de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes y de Libros de Unahur. En simultáneo, se desempeña como editora y correctora de estilo de obras académicas para UNIPE: Editorial Universitaria.


jueves, 7 de noviembre de 2019

Traducciones de la obra del cardenal Newman, que no sólo es un colegio y un equipo de rugby

El 13 de octubre pasado, La Prensa, de Buenos Aires, publicó un artículo de Agustín de Beitía, subeditor del suplemento de cultura de ese diario, dedicado al cardenal John Henry Newman (Londres, 1801 - Birmingham, 1890), quien ese mismo día fue proclamado santo por los funcionarios de la iglesia católica. Reproducimos aquí, no la nota central, sino la que la acompaña, donde De Beitía entrevista a monseñor Fernando María Cavaller, uno de los traductores y difusores de Newman.

Las grandes obras están traducidas

En la Argentina no son pocas las obras que se consiguen de Newman, según monseñor Fernando María Cavaller, quien matiza que ahora tal vez cueste un poco más comprarlas porque los libros vienen de España y se encarecieron.

“En España –dice– se han traducido todas sus grandes obras menos una. Es decir, la Vía media, que es un trabajo suyo de la época anglicana, las Conferencias sobre la justificación, la Gramática del asentimiento, el Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana y Apologia pro Vita sua. Faltaría su extraordinario estudio Arrianos del siglo IV, que espero que se traduzca pronto pero que no termina de salir porque hay una disputa entre dos editoriales”.

“Allá también se consiguen las dos novelas que escribió Newman. Y hay otro libro muy importante traducido en España que se titula Carta al duque de Norfolk. La mayor parte de las traducciones han sido hechas de su sermonario”.

“Aquí, en Argentina, hubo una primera aparición de textos en 1945 en revistas, cuando se cumplió el centenario de su conversión, y algún libro sobre el Movimiento de Oxford. Después, poco más”, explica.

Hoy dice que “hay un libro en dos tomos, de la editorial Agape, con sermones escogidos de su época anglicana, uno de sermones de su época católica, otro volumen de semblanzas patrísticas, las meditaciones y devociones, y un devocionario magnífico de su época católica”.

“Pero –acota– hemos sido nosotros los que renovamos el interés con la revista Newmaniana, que tiene una cantidad enorme de sermones y artículos”.

En la revista “hemos ido traduciendo también algunas de sus poesías, que son más de un centenar. Y de las cartas vamos publicando algunas. Pero son 20.000. No hay ni tiempo para verlas todas”, comenta riendo.

Entre otros escritos que tradujeron para esa publicación menciona además “un ensayo muy lindo sobre la Inmaculada Concepción”. Pero aclara que “no está editado como libro”.

Y entre las poesías que tradujeron para la revista, Cavaller destaca en especial una que “es en realidad una oda extensa, y que Newman escribió cuando tenía 64 años, que se titula “Sueño de un anciano” (“The Dream of Gerontius)”.

“Es sobre una persona que agoniza, que recibe los sacramentos y tiene un juicio particular. Aparecen ángeles y demonios, y termina en el Purgatorio. Es una reflexión escatológica, de los novísimos, de las postrimerías”, explica.

“Esa poesía es de una belleza tal –afirma– que Edward Elgar, el gran músico inglés de fines del siglo XIX y principios del XX, que era católico, tomó el texto hacia 1900 y escribió un oratorio que se titula precisamente The Dream of Gerontius.

Cavaller recuerda que Newman era músico también. Tocaba el violín desde pequeño. Pero además los ejemplos que pone en sus obras así demuestran ese conocimiento. 

Siempre estuvo vinculado, no solo a la música litúrgica, sino también a la clásica. Pero es que Newman sabía además de matemática, de física, de química, de astronomía. Era un dotado.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Un valioso aporte de Jorge Aulicino para pensar la lengua castellana


Lo que se ofrece a continuación es una reflexión, especialmente escrita para este blog por el poeta y traductor Jorge Aulicino, a propósito de la deriva de la lengua, atendiendo a sus múltiples realizaciones que se oponen empecinadamente a los designios de la Real Academia Española, su diccionario y los intereses políticos y económicos de España.

¿La necesidad de otras lenguas francas?

En Andalucía no se dice coche sino coshe. Esto es otra palabra. No un simple modismo. Basta ver escritas las palabras coche y coshe para notar que son distintas. Sucede esto en Málaga, por ejemplo, a solo 500 kilómetros de Madrid, con infinidad de palabras que son parecidas pero no iguales. ¿Qué no sucederá en Temuco o en la Baja California?

El Diccionario de la Real Academia no registra este tipo de variantes convencido tal vez de que entran en el inmenso territorio de los “acentos”. Así, una persona que dice coshe y no coche lo hace porque es andaluz y habla con “acento” andaluz.

Dejemos que los propios madrileños y los académicos seguramente no dicen fashista, como se dice en la Argentina, por ejemplo, sino fasista, con una ese un poco golpeada contra los dientes, y dejemos que la transliteración al inglés nos ha llevado a equívocos enormes, como llamar Pequín (según la pronunciación castellana de Pekín) a la ciudad que hoy, académicos mediante, debemos llamar Beijín... ¿Beijín o Beigin, con la ge arrastrada, casi ye, como en el italiano Gina? Teníamos en la Argentina un dirigente que se llamaba Rucci. Todos los argentinos lo llamábamos Ruchi, como se diría en italiano. Sin embargo, mi apellido debiera pronunciarse Aulichino, pero todos los argentinos que conozco dicen Aulisino... y ya no sé si debo escribir Aulisino o Aulicino porque en la Argentina no distinguimos entre ese y ce cuando esta va delante de la e o la i.

La deformación-transformación del latín en lenguas romance llevó unos cuantos siglos. Se puede contar a partir de la caída del Imperio, en el siglo V, pero en realidad comenzó durante el dominio de Roma. Las lenguas en que cuajó aquel idioma imperial, que en origen era el de una muy pequeña región de Italia, se deben al debilitamiento de las comunicaciones durante la fragmentación feudal, pero también a la poco consistencia que tenían durante el Imperio, de una región a la otra. Hoy, con un predominio absoluto de la comunicación sobre la formación –de modo tal que las lenguas se forman casi en el acto de comunicar–, la corrupción de las lenguas romance y formación de otras, nuevas, continúa en cada provincia del idioma. Y no a miles de kilómetros de sus metrópolis, sino a apenas unos centenares, como los que separan Madrid de Sevilla o de Málaga, donde la velocidad y la pronunciación del castellano son distintas a las de la capital, de modo tal que las palabras devienen otras, para designar las mismas cosas: el coche es también un coshe.

Entiendo, y creo que se entiende, que Madrid intente mantener unida esta sombra del antiguo imperio que es la lengua. Se entiende por razones políticas que incluso abarcan los intereses de las ex colonias. Se trata del avance del inglés como “lengua franca”. Pero he aquí que el inglés tiene a su vez sus fisuras, pues las propias zonas de habla anglosajona reivindican cada una su acento –desde Texas a Nueva York, y desde Nueva York a Londres, Escocia o York–. Y todavía más: sus lejanos idiomas originarios: el galés y el gaélico, por ejemplo, que no son ni anglos ni sajones. Se dirá que esto es similar a lo que sucede hace rato en Cataluña con el catalán, y que va más allá incluso de la defensa de las variantes del castellano. Y es cierto, con el agregado de que la defensa de los idiomas originarios de las islas británicas es aún más radical que la del catalán, porque este tiene al menos la misma raíz que el castellano. Sin embargo, esas reivindicaciones forman parte del mismo proceso de transformación de las lenguas imperiales, en términos históricos, y es probable que –históricamente– terminen convergiendo.

A mi entender, lo que España –y ahora China, por qué no– deberían hacer es plantear la necesidad de otras lenguas francas. Al menos, y por su cantidad de hablantes, otras dos en este momento: el castellano y el chino. No ha de ser tan difícil para los hombres de negocios y los viajeros manejarse mal que bien en tres lenguas, al fin y al cabo.

Quiero decir con esto que en casa seguiremos hablando y escribiendo según las derivas de las lenguas venidas de los antiguos imperios, pero para afuera deberíamos saber usar estas herramientas: un inglés, un castellano y un chino mandarín normatizados. El resto es la corriente de los usos locales, tan rica, tan plástica y tan grata para el ciudadano en la calle como para el escritor en sus libros.

De modo pues que el DRAE podría empezar por eliminar el concepto de “coloquialismo” con el que reemplazó el de “localismo” y el de “barbarismo”. Porque se trata de otra cosa.

martes, 5 de noviembre de 2019

Yves Di Manno vuelto a traducir al castellano


Milena Paris
&
La Mandrágora Libros y Cultura
 invitan a la presentación de



Kambuja y otros poemas  
antología bilingüe del poeta francés Yves Di Mannocon traducción del poeta y traductor Jorge Fondebrider


La cita es el martes 5 de noviembre de 2019, 
a las 19hrs., en La Mandrágora Libros y Cultura 
(Vera 1096)

Con la presencia del traductor y de la editora: 
Charla - Lectura bilingüe - Brindis

lunes, 4 de noviembre de 2019

Por qué no hay que usar el Diccionario de la Real Academia, prejuicioso, racista y mal redactado (22)


Uno de los principales problemas del DRAE respecto de otros diccionarios similares es la información parcial o deficiente. No obstante, más allá de la veracidad de sus definiciones, muchas veces, sobre todo cuando los términos son científicos, los explica utilizando criterios propios de otras épocas. Esto, por ejemplo, puede comprobarse con la definición de la palabra “homínido

Homínido, da
Del lat. homo, -ĭnis 'hombre' e ‒́ido2.

1.adj. Antrop. y Zool. Dicho de un primate: Que se caracteriza por su aspecto antropomorfo y por no tener cola, y a cuya familia pertenecen el hombre y otras especies como el chimpancé, el gorila y el orangután. U.t.c.s.m., en pl. como taxón.

2.adj. Antrop. y Zool. Pertenenciente o relativo a los homínidos. Forma homínida.

Si uno quiere enterarse cómo se define esa misma palabra en el Portal Lexical del Centre National des Ressources  Textuelles et Lexicales, de Francia, se encontrará con esto:

Homínidos
Sust. Masc. pl.
Zool. Familia de primates superiores, incluido el hombre actual y sus “primos” y antepasados fósiles: Australopithecus, Paranthropus, Pithecanthropus y Homo (de Zool., 4, 1974, 975 [Encyclopedie de la Pléiade]). La característica principal de los homínidos es estar de pie (...). La otra característica fundamental de los homínidos (...) es el gran desarrollo del neurocráneo con reducción concomitante del cráneo facial (Encyclopedie internationale des sciences et des techniques, París, Presses de la Cité, 1, 1969).

Por su parte, el Merrian Webster Dictionary define en estos términos:

Homínidos
Sust. pl.
Cualquier miembro de la familia Hominidae, que abarca a mamíferos primates erectos bípedos e incluye a humanos recientes junto con formas ancestrales y relacionadas extintas, y en algunas clasificaciones recientes a los grandes simios (el orangután, el gorila, el chimpancé y el bonobo).

Para el DRAE, no existe la palabra “hominización”, concepto que hace referencia a las diversas etapas que componen el desarrollo evolutivo de nuestra especie. Este proceso implica diversos cambios en el género Homo desde sus primeros exponentes hasta el ser humano actual. Cada fase del mismo se encuentra caracterizada por la adquisición de una determinada condición en la especie, que la diferenciaría del resto de los seres vivos, incluidos los primates.

Ahora bien, supongamos por un momento que esto es una excepción. Rápidamente volveríamos a decepcionarnos si buscamos en el DRAE la definición, del todo decimonónica de “arqueología”:

arqueología
Del gr. ἀρχαιολογία archaiología 'leyenda o historia antigua'.

1.Ciencia que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos.

Recurriendo nuevamente al Portal Lexical del Centre National des Ressources  Textuelles et Lexicales, en cambio encontramos:

arqueología

A.- Vx. "Conocimiento, estudio de la antigüedad" (Littré). Synon. la antigüedad.

B.- Usual. Ciencia cuyo objeto es el estudio de civilizaciones humanas pasadas de monumentos y objetos que quedan:
SYNT. Arqueología prehistórica (orígenes de la aparición de metales), arqueología protohistórica (desde la aparición de los metales hasta la conquista romana), arqueología clásica (período grecorromano), arqueología de la Alta Edad Media (declive del Imperio Romano a Carlomagno) [después Perraud 1963]; Arqueología nacional, griega, egipcia, oriental, etc. Rem. La arqueología se opone a la historia, ya que la historia estudia el pasado a partir del testimonio escrito, y comienza a hablar correctamente solo a partir de la aparición de dicho testimonio; La arqueología es una ciencia auxiliar de la historia (ya que esta es la ciencia del pasado) de períodos en los que conviven monumentos y documentos escritos.

Y, algo más económicamente, el  Merrian Webster Dictionary:

arqueología

1: el estudio científico de restos materiales (como herramientas, cerámica, joyas, muros de piedra y monumentos) de vidas y actividades humanas pasadas

2: restos de la cultura de un pueblo: ANTIGÜEDADES: Ej. La arqueología de los incas.

En síntesis, no puede decirse que las definiciones del DRAE de las palabras mencionadas no incluyan elementos correctos. Pero son incompletas y utilizan criterios muchas veces superados, lo que, llegado el caso, las vuelve parciales e ineficaces. (No debería extrañarnos. Así son los lexicógrafos de la Real Academia: parciales e ineficaces).

viernes, 1 de noviembre de 2019

Un evento sobre traducción en Montevideo


A menudo invisibilizada en los estudios literarios, la enseñanza de lenguas y literatura, y la crítica periodística, la traducción ha sido postulada como una de las prácticas centrales de cualquier sistema literario. ¿Qué lugar ocupa la literatura traducida en el catálogo de las editoriales uruguayas y argentinas? ¿Qué factores inciden en el proceso de selección y publicación de traducciones y cómo se comercializan? ¿Cuál es la respuesta de la prensa cultural a las traducciones publicadas? En este evento se propone reflexionar sobre el fenómeno desde el ámbito de la comunidad de traductores, del mercado editorial, de la prensa y la academia, y ofrecer un ámbito plural para discutir un asunto central para la industria cultural del país.


Programa:

9 h: Apertura

9:30 h: Mesa 1 Traducción literaria y el lugar de la academia en Uruguay y Argentina.
Oradoras:
Eliane Hareau (UdelaR 1987-2009/Universitario Crandon 2010-2015)
Laura Masello (CELEX/Udelar)
Griselda Mársico (SPET/Lenguas Vivas, Buenos Aires)
Moderadora: Leticia Hornos

10:30-11 h: Pausa

11 h: Conferencia El papel de la academia. La experiencia del Seminario Permanente de Estudios de Traducción en Argentina
Oradora: Griselda Mársico (SPET/Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas, Buenos Aires)
Moderadora: Laura Masello

12-14 h: Almuerzo

14 h: Mesa 2 Traducción literaria y prensa cultural. Reflexiones en torno al espacio de la traducción en la prensa cultural uruguaya actual
Gabriel Lagos (Revista Lento/la diaria)
María José Santacreu (Brecha/Cinemateca Uruguaya)
Laszlo Erdelyi (El País Cultural)
Moderadora: Rosario Lázaro Igoa

15 h: Conferencia Traducción literaria y políticas editoriales en Argentina
Oradora: Micaela van Muylem (Facultad de Lenguas/UNC, Portaculturas)
Moderadora: Leticia Lorier (FIC/UdelaR)

16-16:30 h: Pausa

16.30-17.30 h: Mesa 3 Traducción literaria e industria editorial. Reflexiones en torno al lugar y la función de la traducción literaria en el proceso editorial a partir de experiencias concretas en Uruguay y Argentina
Oradores:
Lil Sclavo (traductora literaria)
Leonardo Cabrera (Alter Ediciones, Montevideo)
Diego D’Onofrio (La Bestia Equilátera, Buenos Aires)
Micaela van Muylem (Portaculturas, Córdoba)
Moderadora: Julia Ortiz (Criatura Editora, Montevideo)

17.30-18.30 h: Conferencia Traducir, publicar, comercializar. Editoriales independientes y traducción
Orador: Diego D’Onofrio (La Bestia Equilátera)
Moderación:

Inscripciones para obtención de certificado hasta el 5 de noviembre


Coordinan: Rosario Lázaro Igoa (CURE, UDELAR/PGET, UFSC) y Leticia Hornos Weisz (CELEX, UDELAR)

Financian: Educación Permanente UdelaR; Escaramuza; Goethe Institut

Apoyan: Centro Cultural de España; CELEX, UdelaR; Posgrado en Estudios de Traducción, Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil); Criatura Editora, Revista Lento


Charla asociada, previa al encuentro
Ayuda a la traducción. Subsidios para editoriales

Fecha: jueves 7 de noviembre
Horario: 18:30 horas
Lugar: Goethe Institut (Santiago de Chile 874, Montevideo)

Charla informativa y mesa de intercambio a cargo de Micaela van Muylem (Fundación neerlandesa para las letras, Flanders Literature, Goethe Institut, Pro Helvetia, Embajada de Austria), Fabio Lima (Fundación Biblioteca Nacional, Brasil) y Sinéad Mac Aodha (Literature Ireland, Irlanda).