sábado, 30 de abril de 2016
Más nombres contra la hegemonía del SIELE
El éxito
de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio
Internacional de Evaluación de la Lengua
Española , propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio
de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la
comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado.
Diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo
tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados
en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a
la sociedad.
Como ya
se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación
escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general
(historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de
directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de
Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos,
que desempeñan sus tareas en universidades
argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el
problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente
el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA … quince días posterior al anuncio oficial del
Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.
Durante los
próximos dos días la solicitada y la lista volverán a estarán disponibles en
esta entrada para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para
hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com
Solicitada
Los abajo
firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del
universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio
al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio
firmado entre el
Instituto Cervantes, la
Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de
Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación
de la Lengua
Española (SIELE) valor universal y hegemónico.
Consideramos que se trata de una grave intromisión en la
independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los
intereses políticos y comerciales de la región.
A
Martín
Abadía, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera
(Chile), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Laura
Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier
Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele
Andrade, Maria
Teresa Andruetto, Angelika Antonio Rubin, María
Amelia Arancet Ruda, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Alessio F. Arredondo, Adriana
Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro
Balazote, Florencia Baranger-Bedel, Pablo
Bardauil, Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira
Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Sonia Bello, Bárbara
Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia
Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio
Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los
Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia
Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina
Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica
Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Matías Bruera,
C
Marcelo
José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón
Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia
Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México),
Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, Pablo Caramelo, Marina
Cardelli, Sandra Carli, Penélope Cartelet, Fabián Casas, Fernanda Castelano
Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Sergio
Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis
Chitarroni, Federico Ciamberlini, Oliverio
Coelho, Marcelo Cohen, Sara Cohen, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, María
del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela
Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila
Cordone, Luciana Cordo Russo,
Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Flor Cresta, Américo
Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Esther
Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián
D'Alessandro, Guillermo David, Juan José Delaney, Silvia
Delfino, Pablo De Santis, Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon,
María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos,
María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce
(España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, Elsa Drucaroff,
E
Rodolfo Edwards, Víctor
Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias
(Brasil),Verónica Engler, Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Ángel Faretta, Adriana
Fernández, Nancy Fernández, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández
Walker, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela
Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Ana Franco
(México), Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra
Furfaro,
G
Pablo
Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Inés
García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés
Garland, Florencia Garramuño, Miguel Gaya, Jorge Geffner, Francisco
Gelman Constantin, Alicia Genovese, Mabel Giammatteo, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel
Gilbert, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Graciela
Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González,
Horacio González, Jonio González, Rafael Goñi, Inés
Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Roberto Guareschi, Leila
Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián
Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana
Heer, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro
Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans,
I
Carla Imbrogno,
Pablo Imen, Pablo Ingberg, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola
Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra
Jamieson Barreiro, Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia
Jurovietzky, Mario Jursich (Colombia),
K
Tamara
Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia
Karamanian, Alejandro
Kaufman, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Laura Malena Kornfeld, Eduardo
Kragelund, Christian
Kupchik,
L
Juan
Manuel Lacalle, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Alicia Laplace, Alejandra
Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados
Unidos), Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge
Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos
López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), Ana María Lorandi, Diego
Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano,
M
Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Elena Marengo, Lucas
Margarit, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Mirtha Paula Mazzocchi, Víctor Manuel Mendiola
(México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Tununa Mercado,
Mercedes Merino, Silvana Meta, Eduardo Milán (Uruguay), Ana Miramontes, Javier
Mocarquer (Estados Unidos), Cristian Molina, Rodrigo Molina-Zavalía,
Sylvia Molloy, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela
Montaldo, René Montero Montano (México), Fabio Morábito (México), Juan Carlos
Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Debi
Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Michel Nieva, Valentina
Noblia, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta
Obedman, Alejandra Obermeier, Ana Ojeda, Sebastián
Olaso, Alejandro Olazabal, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María
Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner
(Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe
Oteriño,
P
Cecilia Palmeiro,
Lucas Panaia, Aldo Parfeniuk, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Ingrid Pelicori, Diego
Peller, Marina Inés Pepe, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula
Pérez Alonso, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Gabriela
Clara Pignataro, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Silvina Poch, José Maria Poirier, Antonio
José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Ana Pruis, Agnieszka Julia
Ptak, Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
R
Alejandro
Raiter, María
Laura Ramos, Olga Regueira, María Cristina Renard, Jorge Revsin, Alicia
Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia
Rimsky (Chile), Armando Roa Vial (Chile), Victoria Rodríguez Lacrouts, Waldo
Rojas (Chile), Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Fernando Rouaux, Mario Rucavado
Rojas, Natalia Ruhl, Facundo
Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz,
S
Guillermo
Saavedra, Julia Sabena, Alejandro Schmidt, Scott
Sadowsky (Chile), Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Beatriz Sarlo, Vivian
Scheinsohn, María Jimena Schere, Federico Schuster, Francisco Segovia (México),
Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica
Sequeria (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano
(México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Alberto
Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo
Soca, Ada Solari, Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo
(Brasil), Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto
Szpunberg,
T
Carles Tàvec, Federico
E. Testoni, Diana Theocharidis, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz
(Perú),
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra
Uslenghi (Estados Unidos),
V
Luisa
Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), Graciana Vázquez
Villanueva, Diana
Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña
(Chile), Gabriela Villalba, Claudio Villarreal, Silvia Villegas, Juan Villoro
(México), Elena Vinelli, Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Martín Vitton,
W
David Wapner, Laura Wittner, Marcela
Woods,
Y
Débora
Yánover
Z
Horacio
Zabaljáuregui, Enrique Zattara Hernández, Amelia
Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Verónica Zondek (Chile), Julia Zullo.
Universidades e instituciones educativas a
las que pertenecen los firmantes
Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"
(Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg"
(Argentina)
Universidad Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena
(Colombia)
UNAM (México)
Universidad de la República (Uruguay)
New
York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados
Unidos)
Tufts University
(Estados Unidos)
Humboldt-Universität zu
Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín
(Alemania)
Universidad
Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III
(Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo
University (Japón)
Adhesiones Institucionales
Centro PEN Argentina
Programa de Estudios
Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Revista Archivos del Sur
viernes, 29 de abril de 2016
Datos concretos para quienes deseen conocerlos
A
continuación, se ofrecen algunas respuestas a las preguntas más frecuentes
surgidas entre el público a partir de la solicitada impulsada por el Club de
Traductores Literarios de Buenos Aires.
¿Cuántos
certificados oficiales de evaluación del castellano existen?
Hasta
hace muy poco, dos: el CELU (Certificado de
Español Lengua y Uso; ver http://www.celu.edu.ar/es),
de la Argentina ,
y el DELE (Diploma de Español como Lengua
Extranjera; ver http://www.dele.org/espanol/),
de España. A ellos, a través del Instituto Cervantes, ahora se ha sumado el SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española ; ver
https://siele.org/).
¿Por
qué son oficiales?
El CELU y el DELE porque
están avalados por el Ministerio de Educación de la Argentina y por el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte de España, respectivamente.
Consultado
el sitio del SIELE, en ninguna parte se menciona
que se trata de un certificado oficial.
¿Por
qué son certificados internacionales?
En
el caso del CELU, porque se puede rendir en 11
países: la Argentina ,
Brasil, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Austria, Israel, Irán,
Tailandia y Singapur.
En
el caso del DELE, porque se pueden rendir en los
centros del Instituto Cervantes del mundo entero.
En
cuanto al SIELE, por
el momento su internacionalidad se vincula con las tres universidades que lo
apoyan (la de Salamanca, la UNAM
y la de Buenos Aires), razón por lo que apenas es una expresión de deseo de su
propia publicidad.
¿Cuál es la proporción de certificaciones en cada sistema?
El DELE lleva certificados a unos 600.000 postulantes.
El CELU, apenas a unos 6.000.
El SIELE, todavía a ningún postulante
¿El SIELE anula a los otros certificados?
No, pero al ser digital y estar impulsado por el Instituto
Cervantes y Telefónica de España, el SIELE probablemente tenga un alcance comercial mayor. Por otra
parte, los exámenes españoles exigen a las universidades y centros donde se
toma una exclusividad que el CELU no reclama. Se aclara además que el CELU jamás trató de desalentar a otros países para evitar que crearan sus propias certificaciones, mientras que en el caso de España, el Instituto Cervantes intentó de todas las formas posibles desalentar la iniciativa de la Argentina.
¿Por qué España tiene dos certificados y no uno que
unifique al DELE
y al SIELE?
Por razones estrictamente comerciales.
¿Cuánto dura la certificación?
Tanto el CELU como el DELE certifican una sola vez y sin límite temporal.
El SIELE, en cambio, certifica apenas por dos años. Al cabo de ese
tiempo, se necesita una nueva certificación, por lo que el examen debe volver a
rendirse.
¿Cuánto cuesta el examen?
En el caso del CELU, el
precio de examen varía de acuerdo con el país. Así, cuesta $ 500 (pesos
argentinos; vale decir, 30,67 euros) en Argentina, R$ 160 (reales; vale decir 42,53 euros) en Brasil y € 80 (euros) en Europa.
En el caso del DELE, el
precio del examen depende del nivel y del país en el que se inscriba el
postulante. A modo de ejemplo, en España cuesta 108, 124, 160, 188, 197 o 208
euros, según el nivel que se elija.
En el caso del SIELE, el
precio depende de la modalidad de examen que se elija y del país donde se haga
el examen. Por caso, en la modalidad SIELE GLOBAL para la Argentina cuesta 145
euros; para España, 155 euros; para Alemania, 165 euros, etc.
¿Cuándo se integró la UBA al consorcio de universidades que promueven
el SIELE?
La fecha oficial no es clara porque el anuncio se hizo el
17 de marzo pasado con el marco del Congreso de la Lengua de Puerto Rico, pero
en realidad la votación del Consejo Superior tuvo lugar el 30 de marzo (vale
decir, trece días después del anuncio, cuando en teoría no se sabía el resultado de la futura votación).
¿Participaron los especialistas argentinos en la decisión?
No. Los miembros del consorcio de 37 universidades argentinas
que constituyeron el CELU no fueron consultados. Durante la
votación en la UBA ,
las Facultades de Filosofía y Letras –principal interesada y la única con
especialistas idóneos–, Ciencias Sociales y Ciencias Exactas se opusieron al
SIELE, que finalmente fue votado por contadores, veterinarios, médicos,
ingenieros y farmacéuticos.
¿Se trata de un papelón internacional?
Absoluta y definitivamente, sí, y en algún momento las actuales autoridades de la UBA deberán responder por ello.
miércoles, 27 de abril de 2016
Telefónica mostró el hocico
Hace
unos dos días, un tal Mariano García envío dos veces el mismo comentario a la
entrada de este blog del 15 de marzo, donde se destapaba la olla del estofado
que cocinan conjuntamente el Instituto Cervantes, la Universidad de
Salamanca, la UNAM
y la UBA. Sinceramente ,
nos pareció insustancial y por eso no consideramos su publicación. Pero el
autor de ese comentario siguió insistiendo y ayer mandó un mail al Club de
Traductores Literarios de Buenos Aires donde decía lo siguiente:
Estimados,
he realizado recientemente
algunos comentarios en algunas entradas de su Blog.
En concreto que yo recuerde,
en:
Basicamente me limitaba a
poner algunos ejemplos, para poner de relevancia cómo tras analizar las pruebas
de examen ejemplo que aparece en SIELE
https://examendemo.siele.org/index.html,
se podía apreciar el empleo de distintas variadades lingüísticas del
español.
Mi objeto no es polemizar,
sino abrir una reflexión objetiva sobre algunas opiniones vertidas sobre este
proyecto, apoyándome en de lo que publicamente se puede contrastar sobre el
mismo.
Por el momento, no las veo
publicadas y quiero pensar que es simplemente debido a la falta de tiempo por
parte de quién debe aprobar que los comentarios cumplen las normas del CTLBA.
Atentamente.
Nosotros también queríamos pensar en las reflexiones de Mariano García
y por eso tratamos de investigar quién es, y hete aquí que se trata de Mariano García dela Fuente (foto) , para más datos, Gerente de Desarrollo de Negocio Educación en TLS (Telefonica Learning Services), quien
anteriormente se desempeñó como Director
de Proyecto en élogos, Gerente AAPP UNFE en élogos, Director e-learning en
FYCSA - Grupo Alcatel, Consultor Jr en ERIA – Grupo, etc.
y por eso tratamos de investigar quién es, y hete aquí que se trata de Mariano García de
De ahí salta a la vista que, dado que
Telefónica de España es la empresa que va a hacerse cargo de los cobros del
SIELE (más de 100 euros en cada caso), este señor es parte interesada. Sólo por
eso, deducimos, puede defender al SIELE con los argumentos triviales que
utiliza ya que, después de haber realizado el examen para comprobar sus dichos (sí, nos tomamos la molestia), descubrimos que sólo alguien que no tiene la menor idea de lo que es la soberanía lingüística
puede decir que ese examen se atiene al “empleo
de distintas variadades lingüísticas del español”. ¿Por qué? Porque incluir la palabra “chévere”, o a García
Canclini leído por un locutor, o a un mexicano dando información de su empresa
no es lo que los hispanoamericanos tenemos en mente cuando reclamamos una mayor
democracia en la lengua. Sería como decir que homenajeamos a España cada vez que en un sketch humorístico ponemos a un mozo gallego atendiendo un bar.
De hecho, si se piensa que somos 400
millones de hablantes de castellano y que España tiene 46 millones de
habitantes (de los cuales muchos sólo hablan catalán, vasco, gallego y otras
lenguas “minoritarias”) hay algo así como una desproporción que no se sostiene
de ninguna manera en la consideración de que el SIELE sea el examen universal de la lengua. Para no entrar en la discusión mayor de que quienes
administran la versión del castellano de Castilla en la propia España tengan la
soberbia de burlarse de los hablantes andaluces, convirtiéndolos en la televisión
y el cine en vagos, ladrones u homosexuales sólo porque la forma en que hablan no se ajusta a la variedad castellana.
Nuestra
idea tampoco es polemizar con alguien que siendo español sea Gerente de
Desarrollo de Negocio Educación en TLS (Telefonica Learning Services, nombre
muy poco hispánico, por cierto).
En síntesis, tal vez sería oportuno, Marianito, que te fueras con tus Learning Services a reflexionar a otra parte. Acá se ha terminado nuestra discusión.
En síntesis, tal vez sería oportuno, Marianito, que te fueras con tus Learning Services a reflexionar a otra parte. Acá se ha terminado nuestra discusión.
El Administrador
PD;, el mail fue reproducido tal cual fue enviado; vale decir, con sus
faltas de ortografía originales sin corregir.
sábado, 23 de abril de 2016
Contra la hegemonía del SIELE
La
convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio
Internacional de Evaluación de la Lengua
Española , propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio
de universidades de España y Latinoamérica, ha movilizado a la comunidad
intelectual de la lengua castellana. No sólo han firmado la nota que se
reproduce a continuación escritores, intelectuales en general (historiadores,
sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores
teatrales y actores), editores, traductores y correctores, sino también un gran
número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas,
filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en universidades argentinas y extranjeras. Acaso
ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores,
veterinarios, dentistas y veterinarios que votaron positivamente el acuerdo en
una sesión del Consejo Superior de la
UBA … quince días
posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.
Durante los
próximos dos días la solicitada y la lista estarán disponibles en esta entrada
para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene
que enviar un mail a
clubdetraductoresliterarios@gmail.com
Solicitada
Los abajo
firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del
universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio
al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio
firmado entre
el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de
Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación
de la Lengua
Española (SIELE) valor universal y hegemónico.
Consideramos que se trata de una grave intromisión en la
independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los
intereses políticos y comerciales de la región.
A
Martín Abadía, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Claudia
Aguirre, Osvaldo Aguirre, Laura Alcoba (Francia), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano
Altamirano, Matías Allende Contador
(Chile), Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Teresa Arijón, Alessio F. Arredondo, Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote, Florencia
Baranger-Bedel, Pablo Bardauil, Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battistón, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia
Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción
Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Juan
Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Piedad Bonnet (Colombia), Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Matías Bruera,
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia
Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Anália Capdevila, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Penélope Cartelet, Fabián Casas, Fernanda Castelano
Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite
Celada (Brasil), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Micaela
Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Sara Cohen, Javier Cófreces, Vanina
Colagiovanni, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Estela Consigli, Jorge
Consiglio, Sandra Contreras, Luciana Cordo Russo, Lucila Cordone, Juan David Correa
(Colombia), Sylvia Costa, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Marcela Croce, Adriana
Cristina Crolla, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián
D'Alessandro, Guillermo David, Juan
José Delaney, Silvia Delfino, Pablo De Santis, Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel
Dilon, María di Stefano, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos,
María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Nora Domínguez Rubio, Leandro
Donoso, Elsa Drucaroff,
E
Víctor
Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus,
Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil),Verónica Engler, Carolina Esses, Juan
José Estévez,
F
Geneviève
Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Ángel Faretta, Adriana
Fernández, Nancy Fernández, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández
Walker, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela
Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Ana Franco
(México), Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos
Gamerro, Lélia
Gándara, Inés García Botana, Gabriela García Cedro, Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés
Garland, Florencia Garramuño, Miguel Gaya, Jorge Geffner, Francisco Gelman Constantin, Alicia
Genovese, Mabel Giammatteo, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro
González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Rafael
Goñi, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Leila Guerriero, Richard
Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia
Hartfiel, Liliana
Hayat, Liliana Heer, Itziar Hernández (España), Patricia
Hernández,
I
Carla Imbrogno,
Pablo Imen, Pablo Ingberg, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson
Barreiro, Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Mario Jursich
(Colombia),
K
Tamara
Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian, Alejandro Kaufman, Sergio
Kiernan, Guillermo Korn, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Patricia Lálage del Vall, María
Lanese, Alicia Laplace, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise
León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos), Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania),
María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), Ana
María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela),
M
Ariel Magnus, Elena
Marengo, Lucas Margarit, Silvia Maldonado, Daniel Martínez, Uriel
Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Mirtha
Paula Mazzocchi, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto,Tununa Mercado, Mercedes
Merino, Eduardo Milán (Uruguay), Javier
Mocarquer (Estados Unidos), Cristian Molina, Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Rafael
Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, René Montero Montano (México), Fabio
Morábito (México), Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José
Luis Moure, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Michel
Nieva, Valentina Noblia, Alejandro
de Nuñez (Francia),
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Ana Ojeda, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Lucrecia
Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner
(Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi,
P
Cecilia
Palmeiro, Lucas Panaia, Aldo Parfeniuk, Sandra Pasquini, Hilda
Paz, Ingrid Pelicori, Marina Inés Pepe, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel
Petrecca, Gabriela Clara Pignataro, Silvina Poch, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Ana Pruis, Agnieszka
Julia Ptak, Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
R
Alejandro
Raiter, María
Laura Ramos, Olga Regueira, María Cristina Renard, Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Armando Roa Vial (Chile), Victoria
Rodríguez Lacrouts, Waldo Rojas (Chile), Mariana Romo Carmona (Estados Unidos),
Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Fernando
Rouaux, Mario Rucavado Rojas, Natalia
Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz,
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, María Jimena Schere, Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Elisa Salzmann, Daniel
Samoilovich, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, Federico Schuster, Francisco Segovia (México), Gabriel
Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeria (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto
Szpunberg,
T
Carles Tàvec, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú),
U
Pablo
Usabiaga, Teresa Usandivaras,
Alejandra Uslenghi (Estados Unidos),
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle
(Venezuela), Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio
Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Claudio Villarreal, Silvia Villegas Juan Villoro (México), Elena
Vinelli, Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Martín Vitton,
W
Miguel Wald, David
Wapner, Laura Wittner, Marcela Woods,
Y
Débora
Yánover
Z
Horacio
Zabaljáuregui, Enrique Zattara Hernández, Pablo Zdrojewski, Amelia Zerrillo, Verónica Zondek (Chile), Julia Zullo.
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
Universidad de Tokyo (Japón)
Universidades e
instituciones educativas a las que pertenecen los docentes e investigadores firmantes
Universidad Católica Argentina
(Argentina)
Universidad de Buenos Aires
(Argentina)
Universidad de San Andrés
(Argentina)
Universidad del Salvador
(Argentina)
Universidad Nacional Arturo
Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Mar del
Plata
Universidad Nacional de Rosario
(Argentina)
Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Universidad Nacional de Tres de
Febrero (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan
Ramón Fernández" (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de
Spangenberg" (Argentina)
Universidad Federal de São Paulo
(Brasil)
Universidad Católica de Chile
(Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano,
sede Caribe. Cartagena (Colombia)
UNAM
(México)
Providence College (Estados Unidos)
UC
Davis (Estados Unidos)
Tufts
University (Estados Unidos)
Humboldt-Universität
zu Berlin (Alemania)
Universidad
Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra
(Barcelona / España)
Université Sorbonne
Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique
de Louvain (Bélgica)Universidad de Tokyo (Japón)
viernes, 22 de abril de 2016
Lawrence Venutti, gratis en la Biblioteca Nacional
Llegado a Buenos Aires para participar en el congreso convocado por el Colegio de Traductores de la Ciudad de Buenos Aires, Lawrence Venuti se presentará el próximo domingo en la Biblioteca Nacional para dictar un seminario que, a diferencia del que convoca el CTCBA, es totalmente gratuito.
La iniciativa corresponde al Centro de Estudiantes Terciarios del
Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"
La cita tendrá lugar el próximo domingo 24 de abril, a las 16:00 hs., en la Biblioteca Nacional.
Autor de Our
Halcyon Dayes: English Prerevolutionary Texts and Postmodern Culture (1989), The Translator's Invisibility: A History of
Translation (1995) y The
Scandals of Translation: Towards an Ethics of Difference (1998) y
editor de las antologías Rethinking
Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology (1992) y The Translation Studies Reader (2da.
ed. 2004), una recorrida de la cuestión desde la antigüedad hasta el presente, Lawrence
Venuti es profesor de literatura contemporánea en lengua inglesa y
traductor de Dino Buzzati, Juan Rodolfo Wilcock, Antonia Pozzi entre otros
"Un McDonald’s lingüístico"
René Montero Montano publicó una
columna en La Jornada , de
Veracruz, México, el pasado 21 de abril, a propósito de la entente creada entre el Instituto
Cervantes, la Universidad
de Salamanca, la UNAM
y la Universidad
de Buenos Aires, con Telefónica, con el objeto de certificar el castellano.
Nuevo negocio con piel de academia
Política
hegemónica y negocios se despliegan hoy sobre el uso y construcción permanente
del español como idioma y lengua compartida, sin duda, una intentona contra la
diferencia cultural, la multivocidad del significante y la indiferencia de las
culturas mesoamericanas que, de alguna manera, han sido inundadas
lingüísticamente desde el encuentro colonizante con el mundo occidental, hasta
hacer suya una técnica/herramienta de comunicación y formas de estar en el
mundo.
El
Instituto Cervantes, la
Universidad de Salamanca y Telefónica (USAL), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y la
Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con otras 60
universidades iberoamericanas se integran ya en un consorcio, un McDonald’s
lingüístico, para que a través de centros expandidos en todo el mundo
"autoricen" de manera rápida a quien lo solicite, de una
certificación, de una autorización de buen dominio de la lengua española.
Este
nuevo intento homogeneizador y quimérico de la restauración de la hegemonía, se
ha instalado como el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española
(SIELE), que no sin un simbolismo imperial, se presentó recientemente en el VII
Congreso Internacional de la
Lengua Española de San Juan de Puerto Rico, luego de
cabildeos realizados durante cerca de cuatro años. El mercado considerado:
Estados Unidos, Brasil y China.
No
sin interés protagónico, al interior de esta intentona, España aspira a
instaurarse como el lugar de "arbitraje" del uso y límites de la
lengua castellana, y por supuesto que en ello pondrán en juego su propia
debacle. Ya los argentinos del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires
destacan el dejo de soberbia de la intelectualidad académica española, que se
asume distante del no saber, asegurando su cercanía a un "verdadero
castellano", una actitud que ya Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez
y Carlos Fuentes han cuestionado desde siempre.
Este
retorno a una "hegemonía encubierta" con el discurso académico ya en
desuso para el mundo contemporáneo, sólo es sostenible desde un discurso
universitario (en el sentido lacaniano del concepto) que al día de hoy, luego
del cabildeo mencionado, no se ha desarticulado de la política española que,
incluso en Podemos, sostiene a la hegemonía como la única para desarticular la
supervivencia de la y los políticos que sufrimos.
Indiscutiblemente
que esta política de mercado encontrará espacios de éxito y una temporalidad
propia al business, siendo apuntalada
por el academicismo sapiente del idioma español que se ha instalado en las universidades
que forman parte de la iniciativa. Lo más inquietante es que recupera la vieja
tradición del "tumba burros" que vivimos con el diccionario, y que
como tal, reinstala la certidumbre del buen saber, frente a la complejidad de
lo diferente, multívoco y complejo. Va sobre el aseguramiento desde un acto de
fe que lo dicho y significado, la sintaxis y la semántica
"autorizada", darán sentido y seguridad a la existencia en la lengua
española a quienes se han atrevido a vivir dentro de ella.
"La
lengua nos permite pensar y actuar fuera de los espacios cerrados de las
ideologías políticas o de los gobiernos despóticos. La palabra actual del mundo
hispano es democrática o no es." Decía Don Carlos Fuentes en su
intervención inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española
("Identidad lingüística y globalización"), el texto completo de su
intervención desarticula cualquier intención hegemónica respecto a la lengua
castellana, posicionando las múltiples voces que la han acuñado. Curiosamente,
es el Instituto Cervantes, quien resguarda el documento completo y lo circula a
través de su portal, y sin duda sería clave recuperarlo como pretexto para
reabrir la discusión que en su momento la administración del instituto instó a
dar en aquel año 2004.
A 12
años de distancia, con una geografía política "gatopardo", y permeada
por una razón instrumental renovada, el reconocimiento a la construcción
histórica de la lengua castellana en América, el indoespañol, como lo llamaba
Don Carlos, pasa de la indiferencia a la exclusión, evadiendo todo compromiso
con la interculturalidad que lo construye, para instaurar la posibilidad de su
acotamiento al discurso de los mercados. Bonita cosa.
jueves, 21 de abril de 2016
Al consejo directivo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
Buenos Aires, 19 de abril de 2016
De nuestra mayor consideración
Los integrantes del grupo de traductores
que impulsamos el proyecto de Ley de DTyFT queremos hacerles llegar nuestra más
efusiva enhorabuena por el acierto en la elección de profesionales de la talla
de Miguel Sáenz, Bente Christensen, Chris Durban o Cristina Macía como
invitados especiales al VI Congreso Latinoamericano de Traducción e
Interpretación que Uds. organizan, así como por el tratamiento que les otorgan
en tanto traductores por mérito propio.
Especialmente significativo es el caso
de Miguel Sáenz, que en su nombramiento como miembro de la Real Academia de la Lengua Española
reivindicó el hecho de ser el primer académico que es traductor puro. No cabe
duda de que Sáenz, abogado (y aviador militar) de formación, debe su excelencia
traductora a su dilatada experiencia profesional en este campo antes que a la
posesión de un título acreditativo específico. Miguel Sáenz es en este sentido
el paradigma del self-made translator, ya que ha desplegado su oficio tanto en
organismos internacionales del tenor de la ONU y la
OMC , como en la arena editorial, vertiendo al español las
obras de la flor y nata de la literatura alemana. Su rigor, atrevimiento y
plasticidad son, sin duda, un ejemplo para las nuevas generaciones de
profesionales.
Celebramos, pues, este hecho, no sólo
por el interés que la intervención de Sáenz, Christensen, Durban, Macía y
muchos otros pueda suscitar, sino por el valor simbólico que su presencia en el
VI Congreso comporta, pues pone de manifiesto una de las principales tesis de
nuestro proyecto de ley, cual es la validez e idoneidad de muchos traductores
profesionales más allá de su formación específica, hecho que no solo se refleja
en la realidad de la práctica profesional de la traducción editorial sino
también, ahora, en gestos como el que los honra al invitarlos.
Es para nosotros motivo de redoblada
alegría y sincero agradecimiento que una institución señera en la defensa de
los intereses profesionales de los traductores públicos como el ilustre CTPCBA
muestre manifiestas señales de apertura y acercamiento a los genuinos intereses
de sus colegas autorales, y reciba a traductores no titulados con todos los
honores del caso, reconociendo así la amplia variedad y las sensibles
particularidades que caracterizan el ejercicio de la traducción.
Al amparo de este gesto que los honra,
nos ponemos a su disposición para todo aquello que contribuya a fortalecer los
vínculos entre los distintos sectores de la profesión y, sin otro particular,
nos despedimos de Uds. deseándoles el mayor de los éxitos en la celebración del
VI Congreso.
Por el grupo impulsor del proyecto de
LDTYFT*
Alejandro Ariel González, traductor, premio Read Russia 2014,
Presidente de la
Sociedad Argentina Dostoievski, docente en las Maestrías de
Estudios Literarios y Literaturas Comparadas (UBA).
Pablo Ingberg, escritor, traductor (80 libros), docente de
traducción, Lic. en Letras, premios Teatro del Mundo y Konex-Diploma al Mérito,
socio AATI.
Federico Ciamberlini, estudiante de Traductorado
técnico-científico y literario, Centro de Estudiantes de la ENSLV Sofía E. Broquen
de Spangenberg.
Guido M. Bindi, estudiante de Traductorado Técnico Científico y
Literario, presidente del Centro de Estudiantes de la ENSLV Sofía E. Broquen
de Spangenberg.
Laura Rodríguez O'Dwyer, traductora, docente en la Universidad Nacional
del Comahue y socia de la AATI.
Lucila Cordone, traductora, docente Lenguas Vivas "Juan Ramón
Fernández" y "Sofía B. de Spangenberg". Socia AATI.
Andrés Ehrenhaus, traductor, docente Universitat Pompeu Fabra,
Barcelona, España, socio AATI.
Julia Benseñor, traductora literaria y técnico científica,
traductora pública, 3er Premio a la Traducción
Científico-Técnica del Conosur 2001-2002, ex docente Lenguas
Vivas Juan R. Fernández, co-fundadora del Club de Traductores Literarios de
Buenos Aires.
Silvina Rotemberg, Licenciada en Letras y traductora docente en Lenguas Vivas
"Juan Ramón Fernández".
Martina Fernández Polcuch, traductora e intérprete, Licenciada en Letras y
docente en IESLV "Juan Ramón Fernández". Socia AATI.
Jorge Fondebrider, poeta, ensayista y traductor, fundador del Club de Traductores Literarios de Buenos
Aires.
Gabriela Verónica Comte, Licenciada en Letras UBA, Editora.
Márgara Averbach. Dra. en Letras por la
UBA , Traductora literaria, Lenguas Vivas JR Fernández.
Profesora de literatura de los Estados Unidos en Filosofía y Letras UBA, y
escritora.
Estela Consigli, Traductora literaria y técnico-científica. Socia AATI.
Camila Nijensohn, Licenciada en Letras, Traductora, Docente de traducción en el
Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández", socia AATI.
Américo Cristófalo, traductor, editor.
Federico Gianotti, traductor, intérprete.
Ana Margarita Moreno, traductora literaria y técnico científica, IES en Lenguas
Vivas J.R. Fernández.
Mercedes Ferrari, estudiante de traducción, IES en Lenguas Vivas JRF.
Matías Battistón, traductor público, científico-técnico y literario, docente en
la Universidad
de Belgrano, socio AATI.
Gabriela Villalba, Traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés (LLVV),
Profesora en Letras (UBA), Docente de Traducción (LLVV), investigadora en
Estudios de Traducción, socia AATI.
Georgina Fraser, traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés (LLVV
JRF), Docente de Traducción (LLVV JRF), socia AATI.
Agrupación Malas Lenguas, conducción del Centro de estudiantes del terciario
del Lenguas Vivas J.R. Fernández.
Mariana Dimópulos, escritora, traductora, docente de Teoría de la Traducción en la UBA.
Griselda Mársico, traductora, docente del IES en Lenguas Vivas
"Juan R. Fernández", coordinadora del Seminario Permanente de
Estudios de Traducción (SPET), socia AATI.
Laura Fólica, traductora (IES Lenguas Vivas), licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA),
personal docente-investigador Universitat Pompeu Fabra, socia AATI.
Silvia Camerotto, poeta, docente, traductora y correctora.
Patricia Labastié, traductora técnico-científica y literaria, docente del Inst.
"Instituto Belgrano" de Rosario, presidente del Colegio de
Traductores de la Provincia
de Santa Fe, Segunda Circunscripción.
Elena Cristina Marengo, Lic. en Computación Científica, Profesora de Traducción
Científico-Técnica II, IES en Lenguas Vivas JRF, Directora de la Maestría en Traducción de
la UB (2008-2012).
2º Premio Panhispánico de Traducción Especializada en 2008.
Silvia Villegas, traductora en alemán e inglés, docente en el IES en Lenguas
Vivas "J. R. Fernández".
Marcelo Cohen. Escritor y traductor. Director de la colección “Shakespeare por
escritores”, traducción de las obras completas de William Shakespeare,
editorial Norma. Traductor de más de 120 libros para editoriales de toda
Iberoamérica.
Alejandra Obermeier, traductora y profesora en alemán egresada del IES en
Lenguas Vivas JRF.
Cristina Piña, traductora (150 obras), poeta, profesora
Universidad Nacional de Mar del Plata, premios Teatro del Mundo y Konex,
destacada en Traducción ALIJA; beca de traducción del Ministerio de Cultura de
Francia.
Juana Nicolaou, traductora técnico-científica y literaria ENSLV "Sofía E.
Broquen de Spangenberg", docente, socia AATI.
Alejandra Rogante, Traductora Técnico-Científica y Literaria en Inglés,
Traductora Pública, docente y coordinadora académica de la ENS en Lenguas Vivas Sofía
Broquen de Spangenberg, 1.° Premio a la Traducción
Científico-Técnica del Cono Sur 2001-2002.
Sandra Lauría, traductora literaria y técnico-científica (ENSLV “Sofía Broquen
de Spangenberg”) y licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA).
María Laura Ramos, Traductora Técnico-Científica y Literaria en
Inglés, Docente del IES Fernández, ENS Spangenberg y UMSA, Socia AATI
Lucila Stefanescu, traductora técnico-científica y literaria “Sofía
E. Broquen de Spangenberg”.
Paula Grosman, Traductora, docente de traducción en el IES en LV
“JRF”.
María Graciela Tellechea, Traductora Técnico-Científica y
Literaria (LLVV) y docente en FFyL (UBA).
Cecilia Ibarguren, Traductora literaria y técnico-científica
(ENSLV “Sofía Broquen de Spangenberg”), Traductora pública (UB).
Ian Barnett, Traductor y agente literario.
Natalia Lobo, Traductora pública de alemán, Profesora de
Traducción periodística, Facultad de Lenguas (UNC).
* El Proyecto de Ley de Traductores y
Fomento a la Traducción
es una iniciativa para mejorar las condiciones laborales de los traductores de
material sujeto a derechos de autor en la Argentina. Ha
recibido la adhesión expresa de numerosas organizaciones e instituciones
nacionales -como la AATI
(Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes), la SADE (Sociedad Argentina de
Escritores), y la Comisión
de Justicia del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal-,
e internacionales -como la FIT
(Federación Internacional de Traductores), el CEATL (Consejo Europeo de
Asociaciones de Traductores Literarios) y PEN-, así como de renombradas figuras
en el ámbito de la traducción, la cultura y la docencia. Para una lista
completa de los adherentes al proyecto, pueden consultar el blog oficial
[http://leydetraduccionautoral.blogspot.com.ar/].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)