martes, 24 de julio de 2018

"La lengua (en su morfología) no es fácil de cambiar"

Santiago Kalinowski (foto) es el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras. En un reciente debate en el Canal de la Ciudad, expuso sus puntos de vista sobre el llamado “lenguaje inclusivo”. En su boletín, la AAL recogió sus palabras y, a la vez, ofreció el vínculo con la entrada de youtube de esa emisión. Todo se transcribe a continuación.


“Esto aún no es un fenómeno lingüístico”

El director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL (DILyF), Santiago Kalinowski, fue parte de una reciente emisión del programa “Hoy Nos Toca a la Mañana”, que conducen Diego Morán, Jason Mayne y Mariana Merlo de lunes a viernes de 10 a 12 por el Canal de la Ciudad.

Junto a Lisa Kerner (foto), directora de la Casa Brandon, el Dr. Kalinowski fue invitado al estudio para hablar del lenguaje inclusivo y si es un fenómeno que llegó para quedarse. Dando a conocer que la Academia ha recibido últimamente muchas consultas acerca del tema de la comunidad en general y de los medios en particular, el director del DILyF dijo que “son fórmulas que buscan la intervención del discurso público en el contexto de una lucha política, con el objetivo de echar luz sobre una situación de desigualdad en la sociedad” y que provocan toma de conciencia en las personas.

Sobre el uso de la “e” para instalar el género neutro en palabras que, de acuerdo a la gramática española, llevan “o” y son de masculino genérico, Kalinowski afirmó que “son recursos discursivos extraordinariamente potentes que están al servicio de la corrección de una injusticia”. Aunque, advirtió, “está claro que esto todavía no es un fenómeno lingüístico (un cambio en el uso de la lengua que se da inconscientemente). Y lo ves en la vacilación: aparece una fórmula, después se cambia por otra. Lo que refleja que es un esfuerzo consciente de intervención del discurso público. Pertenece al ámbito de la retórica, porque busca un efecto en el auditorio y busca modificar la realidad […]. El ámbito de circulación del lenguaje inclusivo es la lengua en su estado público y en ámbitos sociales muy restringidos. Cuando uno está en la intimidad de la casa, vuelve a usar la gramática”.

Sobre la no pronunciación oficial de la Academia Argentina de Letras sobre el asunto, aclaró: “Es preferible lo que hizo la Academia Argentina de Letras, una institución que entiende en temas lingüísticos, de no pronunciarse por un tema que es esencialmente la formulación discursiva que asume una lucha política. Intervenir en esto, aunque sea con argumentos lingüísticos, sería intervenir políticamente”.

En un intento de alertar sobre lo difícil que será que esto se transforme en un cambio lingüístico real, Kalinowski dijo: La lengua (en su morfología) no es fácil de cambiar. Desde el punto de vista de los cambios necesarios en la reestructuración del género gramatical, esto es de una dimensión que no tiene comparación. Significaría generar morfología, modificar toda la estructura de pronombres y tocar la semántica y reglas gramaticales que ya están instaladas mentalmente en todos los hablantes […]. Para que algo se interiorice y se codifique como gramática es el algo que tiene que ocurrir en el flujo de cambio y de adaptación de una lengua que tiene 500 millones de hablantes”.

El siguiente vínculo lleva al video del programa en cuestión:
https://www.youtube.com/watch?v=ZDbh32epMj4&t=0s&index=24&list=PLLCEZP5bI-uRkWwJ_N4bzf87K8uuCRWw2


No hay comentarios:

Publicar un comentario