viernes, 29 de agosto de 2025
Pónganse un saquito, coman todo y lean
jueves, 28 de agosto de 2025
Quiénes, cuándo y cómo
Resultados satisfactorios
Esta mañana, en el microcine de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero, autoridades de la Fundación El Libro (FEL) presentaron los resultados de las encuestas hechas al público visitante, profesionales del libro y expositores de la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tuvo lugar entre el 24 de abril y el 12 de mayo. Según informó el director general de la FEL, Ezequiel Martínez, los datos permitirán mejorar las ediciones futuras del evento. Este año se vendieron en la Feria 1.405.493 libros, por un total de $ 21.353 millones.
La responsable del proyecto, la profesora Paula Marzulli, de la UCA, dijo que el relevamiento era un “hito” en la trayectoria de la Feria del Libro porteña. Indicó que se había trabajado en cuatro ejes: público asistente (sobre un total de 2024 casos), jornadas profesionales (1728 casos), expositores comerciales e institucionales (236 casos) y satisfacción de los expositores (225 casos). Rainone contó que había debido insistir a los expositores para que respondieran la encuesta con la que se intenta abarcar la “economía” de la Feria; el informe no incluye cuestiones vinculadas con los trabajadores (no fueron encuestados).
El 80% de los visitantes encuestados había concurrido a otras ediciones de la Feria, y el perfil del público reúne algunas características. Con un nivel educacional alto, provino en su mayoría de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires (lo que permitió que varios pudieran visitar la Feria más de una vez), y elogió la nutrida programación cultural del evento, que incluyó presentaciones y firmas de libros.
No obstante, solo un 50% de los visitantes encuestados compró libros. Las compras, bajas durante la primera semana (a finales del mes de abril), repuntaron en la segunda y la tercera semanas. Rainone expresó preocupación acerca de que la mitad de los asistentes no hubiera podido comprar libros y dijo que era misión de la FEL sumar a nuevos públicos. “Tenemos que trabajar mucho en el sector que no puede comprar libros”, sostuvo.
El 55% de quienes compraron libros fueron mujeres, “que a veces compran para otros”, agregó Marzulli. Las temáticas más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil y biografía y estudios literarios y la permanencia estándar fue dos a cuatro horas. La gente, dijo la encargada del proyecto, suele concurrir acompañada a La Rural.
El 61% de los compradores (los “light users”, según la terminología aplicada) compró uno o dos libros. Los “heavy users” compraron más de seis. El 58,3% de los asistentes conoce el uso del “chequelibro” que se entrega a aquellos que pagan entrada. Del millón de personas que fueron a la Feria este año, pagaron entrada 624.000.
Tipos de lector
Habría tres públicos en la Feria: “lector profundo y conocedor”, “lector pragmático y ocasional” y “lector social y mixto”. El primer perfil tendría un vínculo “emocional” con la lectura y el segundo, uno “funcional”.
Al ser consultados por el significado de la lectura, los encuestados refirieron que esta era fuente de placer, entretenimiento, aprendizaje, conocimiento, imaginación, distracción, cultura y educación.
La encuesta de las jornadas profesionales arrojó resultados satisfactorios. Más del 80% se sintió satisfecho y demandó que en las próximas ediciones se intensificara la capacitación en inteligencia artificial.
Respecto de las ventas, los expositores, a diferencia de lo que declararon a la prensa, se manifestaron bastante conformes. El 83% dijo que había aumentado respecto de 2024, un año muy malo en términos comerciales, según recordó el presidente de la FEL, Christian Rainone. El índice de satisfacción de los expositores se midió en el informe con cuatro estrellitas (de cinco).
Con cierta ingenuidad, Rainone confió en que la colaboración con la Secretaría de Educación de la Nación, a cargo del licenciado Carlos Torrendell, que va por el segundo año de gestión, podría impulsar el interés por el libro entre niños y jóvenes. “Es un despropósito que los chicos que visitan la Feria con las escuelas no puedan llevarse un libro”, concluyó.
miércoles, 27 de agosto de 2025
"Un equilibrio muy delicado entre fondo y forma”
martes, 26 de agosto de 2025
Una antología de poesía mundial con el sello de Aurelio Asiain
Carlos Bravo Regidor publicó, el 23 de agosto pasado, una nota en El Heraldo de México, donde se ocupa de un reciente libro del traductor Asiain. En su bajada, dice: "Arriesgando otra definición, o mejor dicho, otra lectura posible, tengo para mí que se trata de una oda al oído poético del traductor, de un ejercicio celebratorio".
lunes, 25 de agosto de 2025
"Quizá los editores independientes tendríamos que pensar en la idoneidad de los libros que ponemos en las librerías."
Sin firma, el pasado 22 de agosto, Página 12 publicó la siguiente nota con la directora editorial de la editorial española Acantilado. En la bajada se lee: "Sandra Ollo está al frente de la editorial española que creó su pareja, Jaume Vallcorba en 1999. En el catálogo se destacan el rescate de obras perdidas y olvidadas de Joseph Roth, Stefan Zweig y Arthur Schnitzler, entre otros, y nuevas autoras como la rusa María Stepánova y la belga Charlotte Van den Broeck.
viernes, 22 de agosto de 2025
Nada nuevo, pero con algunos datos
jueves, 21 de agosto de 2025
En agosto, el SPET se pone gauchesco
Sara J. Iriarte es una poeta, traductora e investigadora argentina, radicada en Florianópolis, donde realiza su estancia posdoctoral dentro del Programa de Posgrado en Estudios de la Traducción (PGET-UFSC). Es Doctora en Literatura y Estudios Críticos por la Universidad Nacional de Rosario, con pasajes por las Universidades de Pittsburgh y Padua, y Magíster en Estudios del Lenguaje, con énfasis en Traducción Literaria, por la PUC-Rio. Investiga desde hace más de una década el clásico argentino Martín Fierro, de José Hernández, y su recepción en los ámbitos lusófono, anglófono e italoparlante. Sobre el tema, escribió el libro Traduções brasileiras de Martín Fierro: Um jogo de identidades (2018) y numerosos artículos académicos. Publicó su primer libro de poemas, Pies de Quilla, en 2024. Entre las principales traducciones que ha realizado se encuentran Vidas Secas, de Graciliano Ramos (2024), y Patrimônio Imaterial: Cultura e Tradição no Brasil, del Iphan (2012).
Lecturas sugeridas
Pueden solicitarnos por mail las lecturas que no están disponibles en internet.