jueves, 22 de junio de 2023

El gobierno chileno acusado por prudente



Ser "invitado de honor" en las ferias del libro del mundo entero cuesta mucho dinero. Por caso, tanto Frankfurt como Guadalajara, acaso las más visibles y, supuestamente, redituables para los intereses de difusión de un país, implican el desembolso de varios millones de dólares: hay que pagar por el stand, que debe ser más importante que el de todos los otros participantes; hay que llevar funcionarios y escritores; hay que organizar eventos en paralelo, etc., etc., etc. Por eso, ser invitado es un lujo que no todos pueden permitirse. De hecho, países con una riquísima tradición literaria, como Irlanda (que tiene cuatro premios Nobel de literatura), jamás han participado en esos foros.

El caso de Chile, un país que tiene sólo 100 librerías y donde los libros pagan I.V.A., transformándose las más de las veces en artículos suntuarios, resulta paradigmático y, como no podía ser de otra forma, la política metió la cola. Ya ocurrió hace unos años, cuando la nación trasandina fue invitada de honor en Guadalajara y la curaduría del evento quedó en manos de petimetres incapaces de considerar toda la edición chilena y todos los escritores y no solamente a los amigos. Hoy, por razones opuestas, las cosas son peores. Considérese nada más que el actual gobierno chileno, incluso desde mucho antes de asumir, viene soportando una andanada de munición gruesa por parte de la oposición de derecha, que no ha dudado en mentir, tergiversar y estigmatizar cada simple iniciativa propuesta por la actual administración.

No debe entonces sorprender el siguiente artículo, publicado por el poeta y "editor profesional indendiente" (así se presenta) Sebastián Gómez Matus en El Ágora, de Chile, donde se queja amargamente de que su país no haya aceptado ser invitado de honor en la feria de Frankfurt (a la que, con ligereza califica como "el mayor evento literario del mundo", cuando es apenas un acontecimiento comercial vinculado al mundo del libro) porque Chile se excusa señalando que, antes de hacer tamaño desembolso, prefiere darle prioridad al ecosistema del libro y la lectura.

Chile rechazó ser el invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt

En el mundo del libro todos saben que la feria de Frankfurt es el mayor evento literario del mundo, sobre todo por las consecuencias positivas para los autores en términos de contratos de traducción y, por supuesto, para el país y la imagen que intenta proyectar en el mundo de las letras, que dentro del territorio nacional presenta una grave crisis de calidad y de probidad en términos de política cultural.

Hace años, si acaso no desde sus orígenes, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en particular el sector del Libro y la Lectura, viene haciendo agua. No solo por la forma de hacer una política cultural de la lectura y el libro, que intenta responder a un vacío cultural inmenso que busca llenarse con medidas de producción, como si los escritores produjeran obras y no las escribieran. La lógica de una política cultural, amparada en el antiguo y archicriticado concepto de industria cultural, es una lógica que ha probado ser fallida hace muchos años, pero sigue siendo rentable para ciertos agentes culturales y la sospechosa raza de los mediadores o gestores.

En particular con este gobierno, en el mundo del libro ha habido varios escándalos que trascendieron a la luz pública. Pero rechazar ser el invitado de honor de la Feria del Libro de Frankfurt, es un privilegio que ningún país se había arrogado antes. Seguramente los alemanes no dan crédito y menos los autores que ven la retirada de todo un mundo de lectores, como por ejemplo los coreanos, que están poniendo sus ojos en las letras nacionales. La decisión fue comunicada por la embajadora de Chile en Alemania, Magdalena Atria, al director de la Feria, Jürgen Boos, aduciendo falta de recursos y de personal.

La respuesta del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, fue la siguiente: “Chile asistirá a la Feria del Libro de Frankfurt como participante, no como invitado de honor. La decisión obedece a priorizar los recursos a fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en Chile, con el objetivo de retomar la tradición de una Feria Internacional del Libro en nuestro país”.

Al margen del argumento económico, en un comunicado interno del Ministerio de RREE se habló de un argumento político que fue emitido en agosto del año pasado: “Para las misiones interesadas en postular se prestará especial atención a proyectos culturales que tengan como eje la memoria, la solidaridad y la sensibilización a los 50 años del Golpe de Estado”, señala uno de los párrafos de un instructivo enviado por parte de la Cancillería a las embajadas de Chile en el extranjero. Así, la feria alemana habría sido desestimada dentro los prioridades oficiales.

Tras el comunicado de la embajadora al director de la Feria de Frankfurt, el ministro Jaime de Aguirre comentó: “Se consideraron motivos presupuestarios, ya que ser invitado de honor en esa feria significa una gran inversión, que acorde al lineamiento de austeridad, enfocaremos en gasto público para una iniciativa de alcance internacional en Chile que permita volver a posicionar a nuestro país como espacio de reconocimiento mundial en esta área”.

Cabe recordar que tras haber firmado una carta de intenciones en Chile, de que el gobierno haya pedido el año 2025 en específico, de haber obtenido la venia de parte de Presidencia y de Hacienda, los alemanes no entienden cómo un país se da el lujo de rechazar una invitación tal. Es una decisión única en la historia de de esa feria y los principales afectados son escritores y escritoras, que tendrán que seguir alimentando formularios de becas y financiamientos estatales que precarizan el trabajo y el oficio de escritor, al margen de que el sistema produce una literatura de muy baja calidad.

Solo un dato del país vecino, cuya literatura comparada a la nuestra le lleva mucho por delante, dado que acá la literatura no se discute, y si acaso se hace, se discute en términos ideológicos previo a los valores literarios que pudiera o no tener una obra. La tendencia es a la baja. Argentina fue invitada de honor en el 2010. Se tradujeron más de 1.210 obras de alrededor de 400 autores argentinos, a 45 lenguas, en 50 países. Recordemos que en Argentina no hay fondos de cultura y sí hay un campo laboral para que tanto escritores como escritoras le tomen el peso al oficio. Sería interesante ver cómo reaccionan los autores frente a esta decisión.

miércoles, 21 de junio de 2023

"La inminente proliferación de textos sin alma"

El escritor venezolano Camilo Pino publicó el 19 de junio pasado en la revista mexicana Letras Libres la siguiente reflexión sobre la escritura y la inteligencia artificial. En la bajada del artículo se lee: "Escribiremos hasta el final de los días, bien y mal, pero nunca lo haremos como lo hicimos antes de que naciera el golem de la inteligencia artificial".

La muerte de la escritura

“Y si después de tantas palabras, no sobrevive la palabra.”
César Vallejo

The New York Times publicó hace unas semanas su primera reseña sobre una novela escrita por sistemas de inteligencia artificial. La novela tiene un título, como diría un adolescente, literal: Death of an author, “la muerte de un autor”. El autor apenas pergeñó “5%” del texto.

Más allá de la calidad de la primera novela de silicio, su mera existencia anuncia la muerte de la escritura. Es cuestión de tiempo para que se publique literatura sintética indistinguible de la orgánica y no me refiero sólo a best sellers sino a obras literarias en forma. Guste o no, en tres años, o en cincuenta, una máquina escribirá tan bien como lo hizo Shakespeare.

Desde que apareció Chat GPT estoy obsesionado con la inteligencia artificial. La única tecnología que me ha impresionado tanto fue internet, pero incluso entonces mi comprensión de su potencial fue fragmentada y paulatina. Con Chat GPT bastaron unos minutos para que me supiera frente al pelotón de fusilamiento.

Supongo que no necesito explicar que dioses e historia siguen con vida. El punto es que dejaron de tener la relevancia que tuvieron. Hoy se puede ser ateo y tener una existencia normal; y los rusos están enfrascados en una guerra del siglo XX. En otras palabras, esos muertos están vivos, pero, y esto es importante, nunca serán lo que fueron.

Es cierto, escribiremos hasta el final de los días, bien y mal, pero nunca lo haremos como lo hicimos antes de que naciera el golem de la inteligencia artificial.

Recién tuve un problema con mi refrigerador. Había vencido la garantía y el fabricante no tenía obligación de responder. Como no quería perder tiempo, le pedí a Chat GPT que redactara un mensaje exigiendo una solución. Persuasivo, por favor. Ayer recibí un refrigerador nuevo sin pagar un centavo.

Las anécdotas de ese tipo abundan, sobre todo entre gente que no escribe y que ahora, gracias a Grammarly o Chat GPT, puede hacerlo. Los primeros ganadores de la nueva tecnología serán los impedidos literarios. Y no faltará quien celebre la inminente democratización de la escritura.

En cuanto a los primeros perdedores, supongo que serán los escritores de géneros estandarizados como gacetillas de prensa, reportes de noticias, manuales de instrucciones, descripciones de productos, o libros de texto que, por cierto, ya tienen años sufriendo los embates de un mercado saturado y mal pagado.

Los escritores en los pocos sectores lucrativos que quedan, como la publicidad o la televisión, son los que más tienen que perder. De hecho, una de las exigencias de los escritores de televisión en huelga en Estados Unidos es la prohibición de la nueva tecnología. La preocupación es genuina, la exigencia, ingenua. Es como si los cajeros de banco hubieran exigido la prohibición de los cajeros automáticos.

Con respecto al temor generalizado ante la inminente proliferación de textos sin alma que se nos viene encima, creo que es un temor infundado. El alma de la literatura no existe, lo que existe son el tono, la intención o el estilo, categorías reproducibles y, por lo menos en teoría, superables por una máquina. No olvidemos que abundan los seres humanos que producen textos desangelados. Recuerdo el caso de un paisano que ganó un premio de poesía en España. Sus poemas eran tan obvios que la gente pensaba que era un bot y la editorial tuvo que declarar públicamente que se trataba de un ser humano.

En el ensayo La muerte del autor, Barthes marca distancia entre el texto y el creador, e insiste en la importancia de la lectura. El verdadero autor es el lector, que le da sentido al texto cuando lee. Su ensayo nos ofrece una pequeña esperanza: si la inteligencia artificial mejora la calidad de los textos, también mejorará la experiencia del lector y eso es lo que importa, por lo menos según el pensador francés. Sé que es un consuelo de tontos, pero consuelo al fin, y lo estamos necesitando.

También está la posibilidad de que escritor y golem se complementen, de que la inteligencia artificial llene los vacíos del ser humano y el ser humano los de la máquina y que de esa sociedad nazca una nueva literatura en esteroides que producirá, como corresponde a todas las literaturas, sus ángeles y sus engendros.

Por supuesto, sería ingenuo ignorar la posibilidad de un futuro distópico: robots escribiendo y leyéndose a ellos mismos. En cierta medida ya está pasando: hoy en día la mitad del tráfico digital es generado por bots, muchos de ellos diseñados para simular el comportamiento de seres humanos.

Lo cierto es que no tenemos la menor idea de lo que viene, solo sabemos que es grande e indetenible. La escritura está herida de muerte. Por fortuna, los escritores por vocación no tenemos nada que temer. De cualquier manera nunca dejaremos de escribir. La enfermedad de la escritura, que tan bien describió Vila-Matas en El mal de Montano, es incurable, y no hay artilugio ni mala paga que pueda con ella.

martes, 20 de junio de 2023

Ahora, el British Museum, además de objetos, también les roba a los traductores



Aunque a esta altura de los hechos parezca mentira, son muchísimas las editoriales hispanoamericanas que, cuando anuncian y publicitan sus libros traducidos, omiten el nombre del traductor. Es el caso, por ejemplo, de Adriana Hidalgo, en Argentina, pero también de Salamandra, en España, y la lista podría ser muchísimo más larga. Esa desaprensión ubica al traductor en el rango de “proveedor”, sin considerar que sin traductor no hay traducciones ni libros traducidos.

Una de las consecuencias de este “ninguneo” es que al desinterés de las editoriales sigue el de las instituciones. De hecho, son muchas las bibliotecas que, en sus catálogos, nunca consignan el nombre de los traductores. Pero hay más, como lo que está ocurriendo en este preciso momento con la poeta y traductora del chino al inglés Yilin Wang (@yilinwriter), quien, en un extenso hilo de Twitter –que puede leerse en Yilin (she/they) @ "stolen by the British Museum"– explica cómo el British Museum le ha birlado sus traducciones de la poesía de Qui Jin (1875-1907), para la exposición “China’s Hidden Century”, sin darle crédito alguno y sin pagarle un solo centavo por ellas.

El caso ha desatado una catarata de comentarios a partir de Twitter donde son muchas las personas que reportan el robo descarado de fotografías, artículos e incluso tesis. Previo a eso, habría que pensar en los mármoles de Acrópolis y tantas otras cosas, ¿no?

lunes, 19 de junio de 2023

Una editorial cordobesa que merece atención

Mendiolaza se sitúa en el departamento de Colón, en la provincia de Córdoba, en Argentina. Se encuentra ubicada entre la ladera oriental de las Sierras Chicas y la planicie adyacente, a 4 km al norte de la ciudad de Villa Allende y a 23 km al noroeste de la ciudad de Córdoba. En 2010, el censo reveló que tenía 10.855 habitantes, lo cual le permitió acceder al rango de "ciudad".

A los efectos de esta entrada, importa por dos razones: la primera, es el lugar donde vive Mariana Windingland, la única traductora del noruego al castellano en Hispanoamérica; la segunda, es donde funciona la editorial Fruto de Dragón, cuyo equipo está formado por Agustina Merro (a cargo de la dirección editorial), Ivana Myszkoroski (diseño), Marianela Jiménez (lectora) y Natalia Riveros (quien se ocupa de la prensa y difusión).

De acuerdo con lo que se señala en su breve página web (https://www.frutodedragon.com.ar/editorial) "guiada por una mirada subjetiva del espacio, la editorial intenta captar las múltiples formas de recorrer y habitar poéticamente los lugares". Dicho de otro modo, son libros sobre lugares que además de textos literarios se completan con páginas de artista a modo de lejana ilustración. 

Entre los libros traducidos, pertinentes para este blog, BAM. Un viaje a través de la nada como  de Jelle Brandt Corstius (traducido del neerlandés por Micaela van Muylen) y Merodeo callejero. Una aventura londinense, de Virginia Woolf (con traducción de Julieta Canedo). 

Quien desee conocer más sobre este emprendimiento, puede hacerlo leyendo la entrevista publicada en La Tinta, el 30 de marzo pasado: https://latinta.com.ar/2023/03/fruto-dragon-recorrer-poeticamente/

viernes, 16 de junio de 2023

II Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria Aquelarre Ediciones


Atención, traductores: lo que sigue es el anuncio y las bases del II Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria Aquelarre Ediciones, organizado entre esa editorial mexicana y la Universidad Veracruzana.

Premio:  $ 30.000, certificado de reconocimiento y edición

Abierto a:  sin restricciones por nacionalidad o residencia

Entidad convocante:  Aquelarre Ediciones, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y la Editorial de la Universidad Veracruzana

País de la entidad convocante:  México

Fecha de cierre:  15:07:2023 

BASES

Aquelarre Ediciones, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y la Editorial de la Universidad Veracruzana, en el marco del III COLOQUIO DE TRADUCCIÓN SAN JERÓNIMO, y con la finalidad de promover la traducción literaria, además de reconocer el ingente trabajo de las traductoras y traductores hispanohablantes, convocan al II Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria Aquelarre Ediciones, de conformidad con las siguientes bases:

PARTICIPANTES:

PRIMERA. Podrán participar, con un solo texto por participante, traductoras y traductores de obras literarias de otras lenguas al español, independientemente de su nacionalidad y de su lugar de residencia.

PROYECTO DE TRADUCCIÓN:

SEGUNDA. El premio se concederá al mejor proyecto de traducción, inédito, sin restricción de género y de temática libre. Para valorarlo se recibirá una muestra de la traducción con una extensión preliminar de entre 6,500 y 9,000 palabras (texto meta).

TERCERA. La extensión de la obra completa deberá ser de entre 26,500 y 40,000 palabras (texto meta) y la traductora o traductor deberá comprometerse, en caso de resultar ganadora o ganador, a entregar el texto completo antes del 31 de enero de 2024.

CUARTA. Los derechos de autor de los textos originales tendrán que encontrarse en dominio público; de lo contrario, se deberá anexar una carta en la que la editorial o el titular de los derechos primigenios esté dispuesto a negociar su cesión con Aquelarre Ediciones. (Formato descargable en www.aquelarreediciones.com).

QUINTA. No se valorarán obras que hayan sido enviadas a la edición anterior del premio.

RECEPCIÓN DE LA OBRA:

SEXTA. La o el participante deberá enviar un correo electrónico a aquelarreediciones@gmail.com con el título «Premio de traducción» que incluya:

• Un archivo en formato de Word, cuyo título sea el nombre de la obra y el autor o autora (v. g. Al faro - Virginia Woolf), en el que se incluya la muestra de traducción; dicho archivo se enviará bajo pseudónimo y por ningún motivo deberá incluir el nombre de la traductora o traductor.

• El texto en el idioma original en formato PDF.

• Un archivo en Word con el título «Datos del traductor» o «Datos de I a traductora», según sea el caso, en el que figuren el nombre, la nacionalidad, la dirección, el teléfono y el correo electrónico de quien se postula.

• Un oficio con fecha, nombre completo y firma que manifieste, bajo pro­ testa de decir verdad, la autoría de la traducción y en el que la o el participante se comprometa a entregar la traducción completa a más tardar en la fecha establecida en la cláusula tercera. (Formato descargable en www.aquelarreediciones.com).

En respuesta, se enviará un acuse de recibo en el transcurso de los tres días posteriores a la recepción de los archivos.

SÉPTIMA. El plazo de recepción de propuestas comenzará a partir de la publicación de la presente convocatoria y finalizará el sábado 15 de julio de 2023, a las 23:59 horas (hora de la Ciudad de México). Los proyectos remitidos fuera de este plazo no serán considerados.

OCTAVA En caso de no cumplir con los requisitos anteriores, la postulación será descartada.

EVALUACIÓN Y FALLO :

NOVENA. El jurado calificador estará compuesto por tres autoridades en materia de traducción, elegidas de forma directa por las instituciones convocantes.

DÉCIMA. La ganadora o ganador será notificado por correo electrónico durante los primeros cinco días de septiembre de 2023 y se hará público a través de redes sociales en los cinco días posteriores a esa fecha. En caso de no recibir respuesta, se le notificará por los otros medios de contacto proporcionados.

DÉCIMA PRIMERA. El jurado podrá declarar desierto el premio.

DÉCIMA SEGUNDA. El fallo del jurado será definitivo e inapelable.

PREMIO:

DÉCIMA TERCERA. El premio consistirá en un certificado de reconocimiento; la publicación de la obra en formato de coedición por parte de Aquelarre Ediciones, el IVEC y la Editorial de la Universidad Veracruzana, quienes compartirán los derechos editoriales de la obra; y un único premio monetario de $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 MN), suma que será considerada como pago de los derechos de traducción y que será entregada en dos partes: $10,000 al momento de la premiación y $20,000 contra entrega de la traducción completa. La traducción se publicará en formato de libro en el transcurso de los doce meses siguientes a la entrega de la obra.

DÉCIMA CUARTA. La premiación tendrá lugar en Coatepec, Veracruz, y formará parte del programa del III COLOQUIO DE TRADUCCIÓN SAN JERÓNIMO; de acuerdo con el lugar de residencia de la ganadora o el ganador, el evento podrá ser presencial o virtual. Si la traductora o el traductor residen en territorio mexicano, los gastos de traslado correrán a cargo del Comité Organizador del III COLOQUIO DE TRADUCCIÓN SAN JERÓNIMO.

DERECHOS DE AUTOR:

DÉCIMA QUINTA. La ganadora o el ganador firmará un contrato de edición de obra futura con Aquelarre Ediciones para la publicación. En él quedará especificado que el premio monetario conlleva el compromiso de entregar la traducción terminada conforme a la cláusula décima tercera, además de la cesión de los derechos de traducción por un plazo de siete años, al cabo de los cuales podrá volverse a negociar con Aquelarre Ediciones un nuevo contrato, como lo establece la Ley Federal de Derechos de Autor.

GENERALIDADES:

DÉCIMA SEXTA. Los datos personales de los participantes, así como las muestras de sus obras, serán utilizados únicamente para lo inherente a este premio.

DÉCIMA SÉPTIMA. Luego de concluido el proceso del premio, se procederá a borrar todos los archivos remitidos y no se devolverá ninguno de ellos.

DÉCIMA OCTAVA. La participación en este certamen implica la aceptación de todas sus bases.

DÉCIMA NOVENA. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el jurado y las instituciones convocantes. 

MAYORES INFORMES

Aquelarre Ediciones
Correo electrónico: aquelarreediciones@gmail.com

jueves, 15 de junio de 2023

Presentación de la Biblioteca Marina Tsvietáieva en la editorial mexicana Ediciones Sin Nombre

La literatura rusa del siglo XX es hoy todavía una zona poco conocida, en especial esos extraordinarios escritores que vivieron en la primera mitad del siglo XX. Entre ellos la figura de Marina Tsvietáieva (1892-1941) es fulgurante. Víctima de tiempos difíciles, su capacidad expresiva excedió el marco de su tiempo y cifró en una escritura extraña, en las qué las clasificaciones convencionales —novela, poema, cuento, ensayo, autobiografía, memorias— son insuficientes.

Esta capacidad expresiva tiene un poco de todo y a la vez algo más inclasificable y misterioso—, una intensidad que la acerca a Dostoievski, una prosa musical que la aproxima a Pushkin, y a la vez una libertad rítmica y sintáctica que aún nos sorprende, dejada atrás hace tiempo a la época de las vanguardias y el experimentalismo. Testigo de su tiempo es también su escritura testigo del nuestro, literatura necesaria para entendernos a nosotros mismos en otra geografía, en otras fechas, pero necesitados y sedientos de esa intensidad. Los lectores en español tenemos la suerte de que Marina Tsvietáieva haya encontrado en español a una gran traductora, Selma Ancira, que no sólo cuenta con un oficio y un conocimiento del idioma y de la época, sino que ha conseguido sintonizar en lo profundo con esa voz excepcional. Una literatura necesaria.

Ediciones Sin Nombre, con la colaboración de su traductora, ha creado esta biblioteca Marina Tsvietáieva en la que recientemente se ha publicado El diablo, que se viene a sumar a libros anteriores como Mi Pushkin, Mi madre y la música, Las flagelantes, Pushkin y Pugachov y Mi padre y su museo.

Ediciones Sin Nombre es una editorial literaria nacida hace 28 años con la finalidad de dar a conocer textos ensayísticos. A lo largo de su existencia ha ido enriqueciendo su línea editorial con diversas colecciones de narrativa, poesía, historia e investigación. La creación de la Biblioteca Marina Tsvietáieva es fruto de la colaboración del sello con Selma Ancira, traductora del ruso y el griego, reconocida en todos los países de lengua española. Con motivo de la reciente publicación de El diablo se presentan los seis libros hasta ahora publicados.


Como parte del lanzamiento de El diablo, novedad editorial 2023 de Ediciones Sin Nombre, hemos preparado este paquete especial con los 6 títulos que tenemos de esta importante escritora rusa.


Recibe dos libros sorpresa de regalo con tu compra y envío nacional.

Enlace a Mercado Libre:

https://lafarsadistribucin.mercadoshops.com.mx/MLM-912310759-paquete-de-marina-tsvietaieva-_JM fbclid=IwAR32kHkUGMPp02LzzrZXYft62BAwNVVsynySByXEAgKMuPHf7rQYb1GhFD0#position=19&search_layout=stack&type=item&tracking_id=4bd0c37d-58ea-4d9c-9c02-e903ef46c6c7

 

Ventas directas por correo a edicionessinnombre@gmail.com o en las redes sociales de la editorial.

 

miércoles, 14 de junio de 2023

Como en su momento decía Juana Bignozzi: "¿Quién es ese Petrecca?"

Con cierta frecuencia, el nombre del poeta, ensayista y traductor Miguel Ángel Petrecca (Buenos Aires, 1979) aparece en la prensa, generalmente asociado a Cien Fuegos, su librería argentina de París, de la cual este blog se ha ocupado en repetidas ocasiones.

Pero hay bastante más: Petrecca es uno de los más importantes traductores del chino al castellano. Sin embargo, para quienes no tienen una idea clara del volumen de su trabajo,  ahí están Un país mental. 150 poemas chinos contemporáneos (2011, Gog & Magog, y 2013 LOM, y segunda edición ampliada de Gog & Magog, 2022), Después de Mao. Narrativa china actual (Adriana Hidalgo, 2015), El invisible (Adriana Hidalgo, 2016), de Ge Fei; Kong Yiji y otros cuentos (LOM, 2015), de Lu Xun, Murciélagos al atardecer (Bajo la luna, 2017), de Xi Chuan, a los que ahora se suma La habitación de hierro. Breve antología de la prosa china (1902-1944), novedad del mes de junio de la editorial chilena LOM, que lo anuncia en estos términos: “El libro reúne un total de veintidós textos de quince autores que abarcan casi toda la primera mitad del siglo XX chino. La diversidad de los textos incluidos es tal vez el rasgo más notorio de la selección, así como la incorporación de escritos emblemáticos y de gran importancia para el estudio de la cultura y las literaturas chinas modernas”.

Para quienes se pregunten, como en su momento se preguntó la poeta Juana Bignozzi, quién es Petrecca, se les puede añadir que entre 2008 y 2009 vivió y estudió en Pekín y actualmente vive en París, donde terminó un posgrado de estudios chinos en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales.