|
Ricardo Baeza |
Las traducciones falsamente atribuidas a un traductor que no las llevó a cabo son una práctica presente a lo largo de la historia de la traducción. El siguiente artículo, publicado sin firma, el 16 de agosto de 2019, en el blog Negritas y Cursivas, tiene como protagonistas al Ricardo Baeza, intelectual
español, nacido en Cuba y refugiado en la Argentina durante los primeros años
de la dictadura franquista, y al escritor y traductor colombiano Jorge Zalamea.
Un
episodio ¿turbio? en la trayectoria del editor y traductor Ricardo Baeza
Del muy versátil intelectual español Ricardo Baeza
(1890-1956) se ha destacado a menudo las muy diversas maneras en que a lo largo
del siglo XX se convirtió en uno de los principales introductores de las
corrientes culturales europeas más importantes, ya fuera en su vertiente de
prolífico y pionero traductor de Wilde, D’Annunzio, Shaw o Pirandello, como
empresario, director y crítico teatral o como editor en Minerva, miembro del
«comité selectivo» de la colección Clásicos Jackson (donde firmó varias
antologías) y director literario de la Biblioteca Emecé de Obras Universales y
de Los Grandes Músicos de la editorial Schapire.
Ya mientras cursaba el bachillerato (1909-1910)
empezó Baeza a traducir para la revista fundada por Javier Gómez de la Serna Prometeo, de cuya dirección literaria se ocupaba su hijo
Ramón Gómez de la Serna, a la sazón compañero de estudios de Baeza. Se han
contabilizado treinta y seis traducciones suyas en esta revista entre 1909 y
1911, pero además ya ese mismo 1909 aparecía su primera traducción en forma de
libro, en la madrileña Imprenta El Trabajo: la tragedia La
ciudad muerta, de Gabrielle D’Annunzio (uno de sus autores dilectos y
de los que más traducciones firmaría en años sucesivos). En los catorce años
siguientes, hasta 1923, aparecerían unos ochenta libros traducidos por Baeza,
quien sin embargo encontraba también tiempo para fundar en 1916 una editorial
(Minerva) en asociación con los hermanos Calleja, colaborar con las revistas La
Correspondencia de España (1918) y España (1919-1922),
montar la compañía teatral Atenea (que debutó en el Teatro Princesa el 29 de
septiembre de 1919) o cubrir la corresponsalía del periódico El
Sol en Londres.
En el periódico El Sol se publicaron algunos textos de Baeza tan importantes e
influyentes en su tiempo como «En torno al problema del teatro» (entre octubre
de 1926 y enero de 1927) o más adelante, a finales de 1928, una interesante
serie sobre la labor e importancia del traductor: «El espíritu de
internacionalidad y las traducciones» (2 de octubre), «Traduttore: traditore»
(9 de octubre), «El traductor como artista», (13 de octubre), «Literalidad y
literariedad» (26 de octubre) y «La pérfida errata y el traductor sin imaginación»
(15 de noviembre de 1928). Por el camino, había vuelto a asumir la dirección
artística de una nueva compañía teatral, la de Irene López Heredia y Ernesto
Vilches, que se estrenó el 7 de abril de 1928 en el Poliorama de Barcelona con
una obra traducida por el propio Baeza, Un marido ideal, de
Oscar Wilde, y todo ello sin dejar de mandar colaboraciones a la bonaerense El
Hogar y a las españolas La Gaceta Literaria, Índice o Revista
de Occidente ni, por supuesto, dejar de ver como aparecían editadas
nuevas traducciones suyas.
De 1929 es su compilación de artículos Clasicismo y romanticismo (CIAP), de 1930 su libro sobre la experienciBajo el signo de Clío (Ulisa en Irlanda La isla de los santos (CIAP), y del año siguiente es y del año siguiente Bajo el signo de Clío (Ulises), pero también por esas fechas cruzan e Atlántico algunas cartas que pueden contribuir a explicar la asombrosa cantidad de traducciones que Ricardo Baeza llevaba firmadas cuando apenas había cumplido los cuarenta años.
|
Jorge Zalamea |
Quienes han estudiado la labor de Ricardo Baeza a menudo han pasado de puntillas ─o incluso vuelan─ sobre una declaración un poco escandalosa de Álvaro Mutis (1923-2013) que se publicó en 1978 en un libro de homenaje al escritor, traductor y diplomático también colombiano Jorge Zalamea (1905-1969): «corren por ahí las magistrales traducciones hechas por Zalamea de El negro del «Narcissus» y La línea de la sombra, de Joseph Conrad» (en Juan Gustavo Cobo, ed., Literatura, política y arte, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura-Editorial Andes, 1978).
Montaner y Simón publicó en 1931 una edición de La línea de la sombra. Una confesión, que en la portada atribuye la «Traducción y nota Premilinar» a Ricardo Baeza (esa misma traducción circuló muchísimo en España en los años ochenta en la colección El Libro Amigo de Bruguera). En cuanto a El negro del «Narcissus», lo publicó también Montaner y Simón al año siguiente, según se indica, en «Traducción del inglés de Ricardo Baeza», y en los años ochenta fue Seix Barral quien lo movió profusamente en la Península.
La confirmación de lo expuesto por Mutis se encuentra en el epistolario de Jorge Zalamea recuperado por Andrés López Bermúdez, que permite además conocer hasta qué punto se agravaron las dificultades económicas de los diplomáticos colombianos como consecuencia del crack de 1929. Así, en agosto de 1930 escribe Zalamea a su amigo también escritor José Restrepo Jaramillo (1896-1945): «Gracias a Ricardo Baeza y al sacrificio casi total de mi propia obra, gano con qué comer», a lo que añade un poco más adelante: «Ricardo [Baeza] me ha dado muchas traducciones, pero todas terriblemente difíciles y mal pagadas […] Las [traducciones] de D’Annunzio y alguna de Conrad y otras cosillas que he hecho, las firmará Baeza, artificio que empleamos para lograr mejor precio».
Podemos deducir de ello –pero no es la única posibilidad– que Ricardo Baeza, sirviéndose de su prestigio, se prestaba a que las traducciones que hacía su buen amigo colombiano se publicaran bajo su propio nombre para que de este modo se las pagaran un poco mejor (aunque de todos modos a Zalamea le siguiera pareciendo un trabajo muy poco rentable). En cualquier caso, a diferencia de lo señalado por Mutis, Zalamea se refiere ya no sólo a dos novelas de Joseph Conrad, sino a traducciones (en plural) de D’Annunzio y, además, a «otras cosillas» que ha hecho y que sin más datos es imposible identificar con precisión. Sin embargo, eso permite poner en duda que otras traducciones publicadas en esos años con la firma de Baeza las escribiera realmente el autor de tan interesantes ensayos en El Sol sobre la labor del traductor, pero el mencionado epistolario deja aún algunas otras perlas:
“Más de cuatro mil cuartillas del tamaño de estas llevo escritas en cinco meses. He aprendido el italiano para traducir esas horribles novelas de D’Annunzio que no tienen para mí otro halago que las 750 pesetas que me pagan por tomo (hago cada novela en 25 días) y traduzco a [Dmitri] Merejkovsky del francés. Algunas de este saldrán con mi nombre en estos días. […] Es materialmente imposible pretender que yo escriba una línea de El triunfo de la Muerte [obras ambas de D’Annunzio]. La doble visita después de traducir treinta páginas de El placer o El triunfo de la Muerte [obras ambas de D’Annunzio].
Como sabiamente recomendaba Jack El Destripador, vayamos por partes:
La doble visita era la novela que estaba escribiendo Zalamea cuando en 1929 llegó al puerto de Barcelona, y de la que, pese a haber aparecido ya algunos fragmentos en el periódico de Bogotá El Tiempo, nunca llegó a publicarse una versión completa.
Sobre los mencionados libros de D’Annunzio, tanto de El placer como de El triunfo de la Muerte existían traducciones al español desde 1900, publicadas por la barcelonesa Maucci y llevadas a cabo por Emilio Reverter Delmos y T. Orts Ramos, respectivamente, y no he sabido hallar ninguna edición en la que figure como traductor de estos libros ni Zalamea ni Baeza.
En cuanto a la obra de Dmitri Merezhkovski (1886-1941), Espasa-Calpe venía publicándolo en rápida sucesión, ya desde unos pocos años antes. En 1930 aparecieron en esta editorial las traducciones de Tutankhamen en Creta: El nacimiento de los dioses (con traducción y prólogo firmados por Ricardo Baeza), El misterio de Alejandro I (traducida por Jorge Zalamea y prologada por Ricardo Baeza) y El fin de Alejandro (fimada por J. Zalamea). Añádase como curiosidad, que Luis Antonio Esteve recuperó en su tesis una reseña de la primera de estas obras, publicada en El Pregón el 22 de enero de 1931 firmada por Manuel Culebra, que no es otro que quien llegaría a hacerse famoso como Manuel Andújar.
Años más tarde, cuando, exiliados ambos, volvieron a coincidir en Buenos Aires, Baeza facilitó a su amigo colombiano el contacto con los círculos de Sur y con las principales editoriales argentinas, pero para entonces Zalamea ya se había creado un muy sólido prestigio como traductor, gracias sobre todo a la publicación en la editorial mexicana Costa-Amic de su versión de Elogios y otros poemas de Saint-John Perse (Marie-René-Alexis Saint-Leger Leger, 1887-1975) en 1946. De todos modos, lo seguro es que seguimos aún hoy leyendo traducciones falsamente atribuidas a Baeza y que, caso de haberlas, no sería Zalamea quien cobrara regalías por las sucesivas reediciones de estas traducciones, sino Baeza o sus herederos. Por no hablar de los derechos morales.
Fuentes:
-Ricardo Creus «Ricardo Baeza y la difusión de la cultura europea en España (1909.1936)», Artes del Ensayo. Revista Internacional sobre el ensayismo Hispánico, núm. 2 (2018), pp. 47-62.
-Francisco Díez de Revenga, «Rafael Alberti y Gerardo Diego, traductores de un mismo volumen de dramaturgos áureos», Monteagudo, núm. 19 (2014), pp. 17-192.
-Jorge Fondebrider, «Un traductor español que vivió en Argentina», Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, 17 de noviembre de 2009.
-Iker González-Allende, «Semblanza de Ricardo Baeza Durán (1890- 1956)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED, 2016.
-Olga Glondys, «Ricardo Baeza», en Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García, eds., Diccionario biobobliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento-Gexel (Biblioteca del Exilio), 2016, vol. I, pp. 260-265.
-Germán Loedel Rois, Los traductores del exilio español en Argentina, tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 2012.
-Andrés López Bermúdez, Jorge Zalamea. Enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969), Bogotá, Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad de Rosario (Colección Textos de Ciencias Humanas), 2014.
Consuelo Triviño Anzola, «Federico García Lorca y Jorge Zalamea, un viajero colombiano en España», Actas del Encuentro Internacional Lorca: Viajero por América, Centro Virtual Cervantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario