sábado, 13 de marzo de 2010

A Frankfurt no sólo viajan funcionarios y narradores, también quieren llevar a ensayistas

El gobierno argentino, según la locuaz Magdalena Faillace (foto), decide que la literatura argentina se limita a "la problemática de la memoria, el exilio y la dictadura militar". Dicho de otro modo, quien no haya escrito sobre esos tópicos que tanto les gustan a los alemanes (¿será por su pasado nazi?) no viaja ni a la Feria de Leipzig ni a la de Frankfurt. Todo esto se desprende –o más bien se cae– de las declaraciones que la funcionaria le hizo ayer a la periodista Silvina Friera, del diario Página 12. ¿Será porque lamentablemente, como dice, tiene tanto trabajo que no se pudo ir de vacaciones?

Viaje a la ciudad de la lectura

No hubo verano. Lo dice Magdalena Faillace, la presidenta del Comité que prepara la participación del país en esa “vidriera irrespetuosa” que es Frankfurt. Junto a su equipo, se quedó sin vacaciones. Pero la próxima semana se viene la lluvia, el viento y el frío en la Feria del Libro de Leipzig, la segunda en importancia en Alemania, un encuentro de editores alemanes y lectores que, cuenta Faillace, “es muy parecida a la nuestra, donde hay una voracidad por el libro y la lectura”. La delegación argentina, integrada por Tununa Mercado, Carlos Gamerro, Félix Bruzzone, Pablo Ramos y Laura Alcoba, viajará a Leipzig, ciudad de gran tradición musical, la cuna de Bach y Mendelsohn, para participar de lecturas, conferencias y debates. “Elegimos a los escritores teniendo en cuenta la temática de sus obras, vinculadas con la problemática de la memoria, el exilio y la dictadura militar”, subraya la presidenta del Cofra.

El país contará con un stand propio en la Feria del Libro de Leipzig, que se inaugura el próximo miércoles 17, y llevará un catálogo trilingüe (español-alemán-inglés) del Programa “Sur”, que ha desembolzado 480 mil dólares para subsidiar la traducción de autores argentinos. A un año del lanzamiento de esta ambiciosa propuesta se han traducido 146 obras de 123 escritores argentinos a 21 idiomas. “Leipzig se convierte en una ciudad increíble. Pese a la lluvia, el frío y el viento, todo el mundo lee de las cinco de la tarde en adelante; se lee en todos los espacios públicos, cines, confiterías, teatros, escuelas”, revela Faillace, que estuvo en esa Feria, para sondearla, el año pasado. “Los alemanes leen muchísimo y piden lecturas. La lectura en voz alta mueve las emociones”, agrega la presidenta del Cofra. Gamerro y Mercado intercambiarán opiniones sobre “la ficción como interrogante del presente”; en el tradicional Café Rico, una suerte de Tortoni a la germana, el poeta Sergio Raimondi presentará la antología Nueva Poesía Argentina, publicada por estos pagos por la editorial de Viggo Mortensen; leerán sus textos Bruzzone, Alcoba y Ramos; Gamerro anticipa un cross a la mandíbula de los alemanes con su conferencia “Nadie sabía, desaparecedores y testigos mudos”; también habrá lecturas de poemas de Borges y de textos de Norah Lange.

El cuarteto de Luis Stazzo dará un recital y al final habrá milonga para que se mueva hasta el más patadura, por ejemplo Juergen Boos, esa mole de metro noventa, o más, que preside la Feria del Libro de Frankfurt. Faillace cuenta que le preguntó a Boos: “¿Ustedes siempre son tan serios?”. Parece que la respuesta fue: “No, después de que nos tomamos tres cervezas nos soltamos”. Así que la receta para que baile es clara. La ajetreada intervención del país en Leipzig terminará el domingo 21. Por “decreto” de Faillace, la delegación tendrá asueto el lunes. Pero el martes 23 ya estarán en Berlín para participar de la inauguración del festival Lettrétage. Al día siguiente, el martes, llegará el plato fuerte. A 34 años del golpe, se realizará una mesa de lectura y debate en torno de la representación del horror de la dictadura argentina, a través de los recursos de la ficción y la memoria del testigo, titulada “Los hijos de la memoria”.

La agenda de compromisos previos a la Feria de Frankfurt del país invitado de honor incluye la organización de un simposio, que se llevará a cabo a mediados de mayo en Bruselas, cuyo vértice será la memoria del pasado reciente, y el lugar de la Argentina y de Latinoamérica en el nuevo orden mundial. Además de los sociólogos e intelectuales que serán invitados, Faillace anticipa que tiene previsto llevar un largometraje sobre Cortázar y la política. En junio habrá un tercer viaje, ahora a Frankfurt, para presentar el Pabellón argentino digitalizado en una conferencia de prensa. “Ya estamos trabajando a toda máquina”, desliza Faillace, quien comenta que se reunió con Alejandro Vaccaro, el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) por los “tesoros” que se encontraron en el sótano del edificio de la calle Uruguay: más de dos mil documentos, cartas y manuscritos de Sarmiento, Lugones y Echeverría, entre otros. La idea es hacer una selección de ese material para exponerlo en vitrinas en Frankfurt. “A nosotros nos atrae, cuando vamos a Alemania, ver un manuscrito de Marx o de Goethe, y a ellos también les atraen los manuscritos de nuestros escritores”, plantea la presidenta del Cofra.

“Es uno de los episodios que menos deseo afrontar”, confiesa Faillace cuando se le pregunta por los autores argentinos que viajarán a Frankfurt. “Lo estamos dilatando; con honestidad, no tenemos el listado todavía. Pero hay escritores incuestionables como Juan Gelman, Osvaldo Bayer, Ricardo Piglia, César Aira, Diana Bellessi, Alan Pauls, Martín Kohan, Luisa Valenzuela... Queremos que haya de todas las generaciones, que no sean sólo escritores jóvenes o consagrados. Hay escritores que inexorablemente deberían estar, como Abelardo Castillo, pero no viaja en avión.” El número dependerá de las partidas que le asignen al Cofra. Por ahora se calcula que serán entre 40 y 45 escritores. “Pero no sólo narradores, queremos llevar también a ensayistas”, aclara Faillace.

viernes, 12 de marzo de 2010

¿Bécquer traductor?

El 9 de febrero de este año, Patricia Godino publicó el siguiente artículo sobre Gustavo Adolfo Bécquer en las páginas de Ocio y Cultura, de Granada Hoy. Allí se lee que "El investigador Agustín Porras cree que el poeta incluyó coplas propias en las transcripciones del francés que hizo para varios libros de la Biblioteca Gaspar y Roig. Las obras fueron firmadas con el seudónimo D. F. de T ".

Las "rimas traducidas" de Bécquer

Bécquer solía repetir la cita del poeta y político francés Lamartine "la mejor poesía escrita es aquella que no se escribe". Sin embargo, en aquellos días en que se distanció de la poesía, el sevillano continuó con su universo lírico refugiado, en muchas ocasiones, bajo un seudónimo, lo que ha dado lugar a numerosas atribuciones más o menos fundadas.

Mucho se ha escrito, impulsado por un fervor becqueriano, sobre la etapa en la que el sevillano trabajó como traductor francés cuando trasladó su residencia a Madrid, pero pocas certezas hay sobre estas transcripciones del autor de Rimas.

A la luz de nuevas investigaciones, uno de estos recientes hallazgos es el que ha realizado el malagueño Agustín Porras, profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Madrid. Aficionado al mundo de las letras (dirigió las revistas Poesía, por ejemplo o La primera piedra), este psicólogo de formación encontró en portales de internet, como Ebay, la manera de dar con ejemplares prácticamente inexistentes en los catálogos. Fue en 2006, cuando descubrió las obras que conforman los fondos de la Biblioteca Gaspar y Roig, un sello que a partir de 1868 publicó en español los libros de aventuras que triunfaban en el resto de Europa, como los de Julio Verne, y en el que, según algunas misivas de la época dirigidas a Francisco de la Iglesia, trabajaron los hermanos Bécquer, Valeriano como ilustrador y Gustavo Adolfo como intérprete.

"Hace ya varios años que he venido reuniendo y analizando una gran parte de las obras del registro de Gaspar y Roig, fundamentalmente aquellas que corresponden a los años previos a la muerte de ambos hermanos con la esperanza de encontrarme con alguna obra traducida por él; pero -explica Porras- una y otra vez encontraba los nombres de Nemesio Fernández Cuesta, J. Vicente y Caravantes, Vicente Guimerá... además de un desconocido D. F. de T."

Estas siglas –D. F. de T.– corresponden, según interpreta Porras, a la manida fórmula Don Fulano de Tal, bajo la que se escondería la identidad de Gustavo Adolfo Bécquer. Su razonamiento se apoya en la infinita curiosidad con que ha estudiado el año escaso, entre 1868 y 1869, en que ambos hermanos convivieron con sus hijos en Toledo, ya separados de sus respectivas mujeres. Fue en esta época de dificultad económica cuando Valeriano dejó de lado los pinceles para concentrarse en las viñetas y Gustavo Adolfo en las traducciones. Y es que, para Porras, todo encaja: "Valeriano necesitaba una persona de confianza que le tradujera esos pasajes para ilustrarlos después".

El volumen que contiene "Abdallah o El trébol de cuatro hojas" (cuento árabe) seguido de "Aziz y Aziza," de Eduardo Laboulaye es uno de los editados en Gaspar y Roig e ilustrado por Valeriano. Según Porras, "no sólo la impecable traducción aparece envuelta en una muy reconocible atmósfera becqueriana, sino que la decena larga de poemas que surgen intermitentemente a lo largo del relato, recreados ahora bajo la estructura de coplas y romances, no son sino 15 nuevas rimas del poeta de Sevilla". Para el malagueño, aunque se trate de traducciones, es evidente la creatividad que dejó Bécquer.

La firma D. F. de T se plasma asimismo en la traducción de William El Grumete, de Mayne-Reid, que "se lee con el mismo placer que las Leyendas". Y, en una nueva prueba del ingenio becqueriano, el poeta firmaría la traducción de El príncipe perro, de Laboulaye, como Don F. de T. y C. (don Fulano de Tal y Cual). 140 años después de su muerte Bécquer sigue sorprendiendo.

jueves, 11 de marzo de 2010

La verdad de la milanesa

A pedido de varios lectores que fueron a buscar a Addenda & Corrigenda, el blog que administra Silvia Senz Bueno, pegamos a continuación de este párrafo el link a la nota "Pistas para seguirle la huella a la política lingüística y cultural (neoliberal) del español" , donde, a su vez, se ofrecen los links a una serie de fuentes utilizadas en los artículos publicados en A&C. Entre otros, el Foro de Marcas Renombradas de España, el Plan Estratégico 2006-2010 y el Proyecto Marca España, donde se podrán leer in extenso perlas como la que transcribimos, cuyo subrayado es nuestro.

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2007/062401-pistas-para-seguirle-la-huella-a-la-politica-linguistica-y-cultural-neoliberal-d.php

La marca España y el concepto de la lengua española

La estrategia de imagen de España debe ser un proyecto a largo plazo, un esfuerzo sostenido en el tiempo cuya gestión y responsabilidad se sitúe por encima de la legislatura política. Debe ser un proyecto de Estado, a partir de una estrategia definida que diseñe las distintas acciones a desarrollar, tanto en el aspecto político y comercial como en el cultural. Se ha destacado en este sentido la importancia estratégica de coordinar el esfuerzo de todas las instituciones públicas y privadas mediante un ente que tenga responsabilidad al más alto nivel, que actúe como «Guardián de la marca», con responsabilidad total y absoluta sobre estas cuestiones. En esta misma línea se ha subrayado la necesidad de actuar en el ámbito diplomático sobre las instituciones multilaterales, mediante la creación y desarrollo de lobbies específicos que representen los intereses de la marca España. La coordinación institucional de la imagen de España debe ir acompañada, además, de una estrategia común con el ámbito empresarial, y en especial, con aquellas empresas que ejercen de importantes embajadores de la marca España. La estrategia de marca España debe basarse, según se ha sugerido, en una idea dominante (como, por ejemplo, el concepto de prestigio) que pueda ser utilizada por todos los públicos objetivos de la marca España, tanto en el sector turístico, el empresarial, el cultural o el político. Pero sobre todo, debe establecerse una relación importante entre la marca España y el concepto globalizador de la lengua española, como uno de los principales atributos de la marca España.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Otro americanismo para el diccionario


Luego de seguir durante varios días las últimas entradas, la traductora uruguaya Adriana Pérez  (Montevideo, 1946), envió un mail al Administrador donde se presenta ("Vivo y trabajo en Andalucía, pero estudié en Londres y en Berlín. Me especialicé en la traducción de textos científicos porque donde vivía no podía hacer traducciones literarias. Modestamente, escribo poesía. Apoyé a José Mujica y, como a todos los uruguayos, me gustan la libertad y los fines de semanas largos. Me encantaría volver a vivir a Montevideo") y donde de manera bastante directa señala que lo que se está discutiendo acá es dinero. "El panhispanismo –dice– es una pamplina, una palabra que se usa para distraer de lo que realmente importa". Para refrendar sus dichos y para demostrar qué hay detrás de "la política de Estado" española respecto de la lengua, aporta una serie de links, francamente escandalosos e irrefutables, que permiten ver hasta qué punto por la plata baila el mono.

Una de terror

“Se calcula que en el año 2050 hablará español una de cada diez personas en el mundo, y Estados Unidos pasaría a ser el primer país con más hispanohablantes desbancando (sic) a México.”

Creo que desde que vi La mosca (la versión de 1958) no había tenido tanto miedo como cuando, ahora mismo, empecé a leer que volvían los festejos por el descubrimiento de América y la gloria del español. Otra vez no, me dije, recordando 1992. Entendería que España festejara el final del sistema colonial a partir de la independencia de Guinea de 1968 o el final del negocio esclavista a partir de la tardía ley de 1886 o el fin de cualquier ignominia. ¿Pero el comienzo? La llegada de Colón a América es un mero hecho histórico y no hay ningún estudio serio y documentado que revele que haya algo que festejar.

Sin embargo, después de leer un poco ciertos materiales que nos ofrece la realidad (ver al final del texto) empecé a sentir nostalgia de aquellos fastos ejemplares. Finalmente, hablar del pobre Colón (y lo de pobre no es una metáfora) es un relato ameno comparado con que se celebre ahora la expansión de la lengua castellana por el mundo. Porque,¿cuál es el tema de la presente ovación? ¿Los chicanos y la humillante venta de su territorio a Estados Unidos? ¿Los espaldas mojadas? ¿El coyotaje? ¿La triste emigración de profesionales y trabajadores a otras latitudes? ¿El trabajo en negro? ¿Los desplazamientos de mujeres solas (por primera vez en la historia de la inmigración) que dejan a sus hijos o a sus ancianos para cuidar de los hijos o de los ancianos de los ricos?¿Los uniformes de variada servidumbre que se pueden ver en plazas, mercados y supermercados de la Madre Patria ilustrando con sus rayitas y sus canesús un inesperado retorno de las colonias? ¿La paradoja de que el nivel de estudios de los inmigrantes latinoamericanos supere la media de estudios de los españoles? ¿La segunda paradoja de que esa muchacha que lleva la bolsa con las lechugas tratando de no arrugar el delantal de sirvienta pueda ser licenciada en matemática o abogada o arquitecta?

Soy mitad española y mitad latinoamericana, y mi mitad de América no quiere festejar la melancolía, el sufrimiento o incluso la muerte de los que emigraron y siguen emigrando llevando con ellos, como único equipaje, la lengua.

El idioma, se ha repetido muchas veces, es la patria de un escritor. También es la patria de las personas sencillas que, a menudo, pueden encontrar en esos sonidos, cuando la realidad se vuelve silencio y bruma, el mutuo gesto salvador. Esas palabras, en el más allá de cada uno, tienden a ser lacónicas. Uno no se va al extranjero a hacer escándalo. Sobre todo porque la ilegalidad, los papeles prohibidos y el trabajo subterráneo no fomentaron nunca los bochinches.

¿Esto es lo que alegra y festeja? ¿La ilegalidad original de los casi cincuenta millones de hablantes de castellano que ahora hay en Estados Unidos? ¿El fanatismo religioso que condena a las mujeres latinoamericanas a multiplicarse o morir? ¿La riqueza verbal que promueve este tráfico y que ya nos ha dado mojados, coyote, alambristas, latin, latino, hispano y sudaca?

Esa tristeza tan perceptible, tan históricamente palpable, tan larga, ¿puede ser convertida en un negocio? ¿Qué se va a vender? ¿libros en cuotas?, ¿enciclopedias para los hijos?, ¿el nuevo Diccionario de americanismos?

La operación saldría redonda. A 75 euros cada ejemplar resultarían unos 37.500 millones de euros o unos 50.000 millones de dólares. ¿Qué no podrían hacer los hijos fugitivos y transplantados de América con este dinero? Porque, después de todo, de lo que se está hablando aquí cuando se habla de “una de cada diez personas en el mundo” es de América.

Sin embargo, no se habla de América ni de Colón. Aquí se habla de "la mosca" (= "la pasta"). Y, en cierto modo, viendo las cifras que se manejan, también da bastante miedo.


http://www.fundacionlengua.com/es/valor-economico-espanol-genera-35-millones-empleos/art/1599/

http://tecnologia.universia.es/experto/valoreconomico.htm

http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=918

http://www.elpais.com/articulo/cultura/potencia/440/millones/hablantes/elpporcul/20061105elpepicul_1/Tes

http://www.lukor.com/not-esp/locales/portada/06021622.htm

http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/media/publicaciones/economia_espanol.pdf

http://plurilinguisme.europe-avenir.com/index.php?option=com_content&task=view&id=328&Itemid=54&limit=1&limitstart=2

http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/valor_economico_espanol/index.htm

http://www.americanismo.es/proyecto-de-investigacion-El_valor_economico_del_espanol_una_empresa_multinacional-96.html

martes, 9 de marzo de 2010

¡Cuidado que viene el panhispanismo!

La española Silvia Senz Bueno es licenciada en Filología Hispánica  por la Universidad de Barcelona y tiene un master en Formación Editorial (Universidad de Barcelona, Gremio de Editores de Cataluña y Diputación de Barcelona). Es profesora de materias relacionadas con la edición, la corrección de estilo y la corrección y traducción editoriales en posgrados universitarios internacionales, en el Gremio de Editores de Cataluña y en asociaciones profesionales de traductores. Tiene una larga experiencia en diversos trabajos dentro de la industria editorial. Es fundadora y coadministradora de boletín informativo sobre lenguaje, traducción editorial y edición Infoeditexto, y fundadora y editora de la bitácora colectiva sobre lenguaje, edición y cultura escrita Addenda et Corrigenda (http://addendaetcorrigenda.blogia.com/). Precisamente, en este último blog –cuya lectura se recomienda calurosamente– puede leerse "La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 8: del inconsenso al expolio", un artículo, que forma parte de una serie, en perfecta sintonía con las últimas entradas publicadas por el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

lunes, 8 de marzo de 2010

La expresión "me tienen los huevos al plato", ¿estará en el nuevo diccionario?

Continuando con la tónica de las últimas entradas, se publica hoy un texto que Jorge Aulicino envió, motivado por el malhumor que le produjo la lectura de un recuadro que acompañaba la nota principal de Winston Manrique Sabogal aparecida en Babelia, el suplemento de cultura del diario El País, del sábado 27 de febrero. Allí, con las bombardas y los pífanos que parecía requerir la ocasión, bajo el divertido título "Polola, menso, trucho, rumbear...", se anunciaba la publidación de un Diccionario de americanismos, llevado a cabo por la Asocíación de Academias de la Lengua y publicado por Santillana –¿quién, si no?–, con un costo al público de 75 euros. ¡Jolines, con los tíos!

Un caballo como el de Troya para entendernos mejor

Ahora que el desgraciado terremoto en Chile convirtió el Congreso de la Lengua, que debía realizarse en Valparaíso, en un congreso virtual (se podrán ver en la red las ponencias), resulta más patético leer el texto que sigue, un recuadro en la edición del domingo pasado de Babelia, el suplemento de cultura de El País, de Madrid, cuyo tema de tapa es el idioma, en relación con el Congreso de la Lengua. El recuadro se refiere al Diccionario de Americanismos que ya apareció en España y aquí. Cada palabra de este breve texto parece acrecentar sus significados en medio de una nota más amplia cuyo copete asegura que el "español de América protagoniza el Congreso de la Lengua" y ahora que el Congreso no se celebra ya sobre tierra firme americana. Léase:

"El diccionario de americanismos es fundamentalmente un diccionario descodificador, explica el Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Humberto López. El objetivo es que la gente conozca una palabra o expresión de América y se sitúe. Así todos los textos escritos allá pueden ser entendidos en el mundo. Es un diccionario, según López, que "viene a llenar un vacío. Hasta ahora si alguien quería conocer algún americanismo tenía que comprar o leer el diccionario de Moringo que lleva treinta y tantos años". // Se trata de una idea centenaria y puesta en marcha en 1998 con el trabajo de las 22 academias. Cada una propuso, envió, revisó y aprobó las palabras y definiciones coordinadas en Madrid. El diccionario es el más completo del léxico americano, tiene 2.500 páginas, más de 70.000 entradas, unas 120.000 acepciones, sinónimos y variantes en la mayoría de las voces, etimología y procedencia de las palabras en la mayoría de los casos. "Es un aire fresco que entra sobre todo para el público español. Un trabajo rompedor desde la lexicografía en general", y concluye López: "Se lo debíamos a los hispanoamericanos".

Notas:

"Diccionario descodificador": El redactor cita nada menos que al Secretario General de la asociación que reúne a las Academias de 22 países de lengua castellana; se refiere –el mentor– a que los americanos debemos ser pasados en limpio, pues al parecer, hablamos todos un slang, un código;

"La gente": Sustantivo colectivo que parece englobar al mundo, exceptuados los americanos de habla castellana. En efecto, se trata de eso, pues el Secretario dice inmediatamente: "todos los textos escritos allá pueden ser entendidos en el mundo."

"Cada uno propuso, envió, revisó y aprobó las palabras y definiciones coordinadas en Madrid": el orden no permite percibir claramente cómo se hizo el trabajo, ya que al parecer primero las palabras se propusieron y enviaron, y luego se las revisó y aprobó, coordinadas (las palabras) en Madrid. La oración trasmite que ha habido un confuso trabajo, en el que quizá las palabras se iban aprobando a medida que se las "coordinaba";

"Un aire fresco para el público español": Confrontar con "la gente".

"Un trabajo rompedor": Probablemente, rupturista. Quizá, molesto (en el sentido americano, específicamente argentino, de romper los huevos);

"Se lo debíamos": ¿Los españoles coordinadores?

"A los hispanoamericanos": A todos ellos.

Me resisto, me debato, me contengo, me remuerdo, para no creer que este suelto ha sido dictado por algún improbable espíritu centralista del idioma, por una Casa de Indias de la lengua, pero está tan lleno de anfibologías y pleonasmos que me da espina. Que me cuelguen si los americanos somos un bloque lingüístico, por empezar, y si vale lo mismo, por ejemplo, decir aquí "pico" que decirlo en Chile, sin provocar allá una carcajada, al menos una sonrisa condescendiente. Y que me echen los galgos si no tenemos los americanos entre nos tantas cosas lexicográficamente distintas como los españoles con cualquiera de nosotros. Y que Dios y la Patria me lo demanden si entiendo que la Academia ha querido hacernos un regalo para que nosotros mismos nos entendamos. Y pongo los pies en polvorosa.

Si este criterio de la RAE, que convierte en un bloque de americanismos a los chilenismos, peruanismos, paraguayismos, mexicanismos, etc.; es decir a nuestros léxicos diversos; es decir, los léxicos de la mayor parte de los hispanohablantes; si este criterio, digo, es el mismo que debe regir las traducciones... en fin, estamos en el horno (argentinismo por “en dificultades serias”, o directamente, por “condenados”).

domingo, 7 de marzo de 2010

Una ministra preocupada por la lengua

El miércoles 3 de marzo, en el diario Página 12, la periodista Silvina Friera publicó una entrevista con Ángeles González Sinde-Reig (foto, Madrid, 1965), Ministra de Cultura de España, quien camino al V Congreso de la Lengua, que iba a desarrollarse en Chile, no pudo llegar a destino por razones de público conocimiento.

Su avión aterrizó en Buenos Aires y, según se refiere en la nota, aprovechó para entrevistarse con el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el ministro de Cultura de la ciudad, Hernán Lombardi y hacer recorridas por el teatro Cervantes, el Colón y la Casa del Bicentenario. "Y se dio el gusto de tomar el té con María Elena Walsh, que acaba de obtener la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes".

A los efectos de este blog, se publica exclusivamente la parte más pertinente y la que más se está debatiendo este mes; vale decir, la referida a la lengua y a su "administración" en el mundo, que, según se admite es parte de una política de Estado española, que los hispanoparlantes –a diferencia de los angloparlantes que se manejan con total independencia unos respecto de otros sin que nadie se despeine– aparentemente decidimos sufrir. Entonces, ¿quién les dio a los españoles la prerrogativa de arbitrar sobre la lengua? ¿Quién les pidió que se hicieran cargo de lo que hablan más de 400 millones de personas? ¿Por qué lo que piensen debería interesarnos más que lo que, por ejemplo, fueran a pensar los mexicanos, los colombianos o los chilenos? ¿Por qué habría que acatar lo que decidan? ¿Por qué sus sistemas de enseñanza del castellano sería mejores que los que desarrollaron la mayoría de los países americanos? ¿Qué otro blasón ostentan respecto de la Argentina, Perú o Venezuela más que el dinero que tienen, fruto de pertenecer a la Comunidad Económica Europea? Hay más preguntas, claro, pero tal vez sería preferible que las fueran formulando los lectores de este blog.

El fragmento de la entrevista en cuestión

¿La difusión de la lengua española en el mundo es una política de Estado para España?, preguntó una periodista. Fue la primera vez en la media hora que duró la conferencia que la ministra de Cultura alzó el tono de su voz para enfatizar la primera palabra de su respuesta: “Absolutamente”. “La preocupación por la lengua y la firme creencia en ese potencial de la lengua española no sólo como vehículo de comunicación, sino como espacio común de cultura de muchos países, es notable. Y es algo que este gobierno tiene muy claro desde el principio. El interés que genera la lengua española internacionalmente es enorme. Siempre dice el presidente Zapatero que cada vez que viaja a un país lo primero que le piden es un (Instituto) Cervantes. Los Cervantes, por fortuna, en cuanto inauguran tienen pronto esa necesidad de buscar espacios mayores por la demanda que genera nuestra lengua, que es patrimonio de todos los hispanohablantes.”