jueves, 19 de mayo de 2011

Verónica Zondek: "Vivimos en un mundo de cruces y traslados constantes"

Publicado en la sección Cartapacios de la revista virtual mexicana Periódico de poesía (No. 39 / Mayo 2011) en el siguiente artículo  la poeta y traductora chilena Verónica Zondek (foto) reflexiona sobre el significado de traducir y vincula ese acto al de la lectura.



Traducir poesía:
puntos para barajar

La traducción es un género literario. Me refiero a que traducir un poema es también escribir un poema. El traductor es un lector de la traducción que el autor original del poema hizo de ese indecible sí mismo. Es, en rigor, una segunda lectura de ese primer impulso poético que luego será leído por lectores que volverán a leer el poema a partir de sí mismos. Así se genera un mundo de traducciones a partir de una primera traducción, que es la que genera el poeta para poder escribir su poema. Todas, contribuyen a interiorizarse por pasillos antes sólo presentes en la oscuridad y van a su vez iluminando algunos de sus recovecos. El traspaso a una lengua distinta de la original, es el vehículo que la hace legible para los que ignoran la lengua de la traducción autoral.

Por lo tanto, traducir es una lectura de las tantas e infinitas posibles. Cuando está bien hecha, funciona para el lector de la otra lengua del mismo modo en que el poema funciona en su lengua original para un lector x. Es posible o casi seguro, que ambos lectores hipotéticos no accedan a la misma e idéntica información, conocimiento y emoción del poema, dado que el lector de la traducción llega como el lector del original, con su propia mochila al hombro. Concluyo entonces, que si no hay dos lecturas de un mismo texto que sean idénticas, tampoco es posible que hayan dos traducciones idénticas. Ni siquiera si le pertenecen al mismo traductor.

Traducir es entonces un juego de espejos que se proyecta al infinito

1. El poeta se traduce a sí mismo

2. El traductor traduce al poeta

3. Todos los lectores posibles traducen al traductor del poema traducido

Si traducir es entender, leer el poema inicial, entonces el resultado no puede sino ser, como ya lo mencionamos, una de las tantas posibilidades de lectura de ese poema.

Sujeta siempre, por cierto, al momento, estado, compromiso y conocimiento del traductor en cuestión.

Ahora bien, volviendo al acto original (es decir al primer traductor, o más bien al poeta), escribir un poema es intentar decir lo que se vislumbra a través de la grieta que abre a una sensibilidad, percepción e intencionalidad específica y permite ver algo que antes era lugar común o asunto ilegible. Traducir ese poema, es necesariamente entrar en esa lógica, por lo que el resultado, no puede ser el mismo poema pero sí puede, si está bien escrito, ser un vehículo igual o similar en intensidad al inicial. Bien escrito o verosímil para ponerlo de otro modo, quiere decir a mi modo de ver, que el poema se reescribe de acuerdo a las reglas o anti-reglas de la lengua a la que se traduce utilizando las mejores herramientas que se tiene en la nueva lengua. Luego será el lector el que vuelve a traducir ese escrito a través del acto de leer, y llegará o no llegará a ese conocimiento de acuerdo a la traducción que él logre o no logre hacer del poema. Algo así como ese juego infantil del teléfono roto. Dependerá de los sucesivos traductores-lectores y de sus capacidades, el que el poema leído por el que ignora la lengua original en la que fue escrito, logre decir lo que quiso decir y logre traspasar la chispa del primero. En todo caso, la responsabilidad principal del traductor de un poema es por cierto tener una idea o intuición, de las muchas posibles, de lo que el autor original intentó comunicar, aunque este mismo no lo supiese a cabalidad cuando escribió el poema.

Para entender de lo que estoy hablando, hay que comenzar por entender la imposibilidad de acceder a un texto si no se lo traslada a un lenguaje conocido para el lector de otra lengua.

Entonces vuelvo a una imagen que ya usé en la ponencia del primer Encuentro en la Universidad Austral de Valdivia: trasladar de una lengua a otra es como exiliar al poema. Pasarlo de una cultura a otra. De un territorio a otro. Geografías que se fertilizan unas a otras ampliando sus mundos más allá de lo inmediato conocido.

El exilio de la lengua madre le permite al lector vivir la otra lengua no como propia sino como una ventana que lo hace conciente de la propia. Entonces el traductor que así accedió a la otra lengua, vuelve a la suya propia transformándola en algo personal. Apropiándose de ella. Transgrediéndola. Eso y el lugar cero desde donde esta proviene, hace que un poema traducido sea el mismo más lo otro. En definitiva es otro, va por otro camino y sólo roza el original. Pero eso, para el caso del lector del poema, da lo mismo. Siempre y cuando la lectura funcione y le hable íntima y sonoramente al que lo recorre.

Insisto, la traducción puede ser definida por una parte como un acto violatorio ya que se apropia ‘por la fuerza’ de un cuerpo ajeno para hacerlo suyo y por otro, como un acto promiscuo debido a que no puede sino mostrar la marca de la lectura del traductor a los otros lectores potenciales que tendrán acceso a ella.

Reafirmo lo anterior, con una imagen de otro ámbito para ampliar el sentido de lo que quiero decir. ¿Qué hace que una joven adolescente se quite la vida? Es que quizás hay algo en la vida que ella no logra traducir y esto le produce tal angustia, que opta por desistir. Se borra, como quien dice, del escenario. Cuando traducimos, ¿acaso no hay algo de eso? Es decir, traducir un poema no es algo mecánico, que se soluciona por sí mismo. Traducir un poema involucra un enfrentamiento a algo que nos atrae y nos atrapa. Que entendemos a medias y a veces no entendemos, aunque su fuerza comunicativa nos provoque estremecimiento. Por eso intentamos o queremos traducirlo, hacerlo nuestro y entregárselo a otro. Ese impulso puede resultar o no, y tal como la adolescente, podemos o optar por borrarnos del escenario porque no pudimos con él o por seguir intentándolo hasta lograrlo. Hay una obsesión que nos abraza y no siempre tiene salida. Esto lo he experimentado muchísimas veces. En otras palabras, ¿será ese el impulso que nos hace perseguir un sentido posible en un determinado texto para traerlo a nuestra lengua, domarlo, domesticarlo, pronunciarlo, hasta hacerlo propio? ¿Es acaso ese sentido de la traducción el que nos entrega el placer? ¿Dominio por un lado y apertura a lo desconocido por el otro? ¿Relativo control? ¿Sensación de acceder, de no quedar al margen? o todo lo contrario: ¿una atracción por el espacio de extrañeza al que podemos acceder, el que nos impulsa obsesivamente a intentarlo?

Volvamos en cierto modo al comienzo: traducir constituye un acto de excelencia lectoral. El traductor debe manejar bien la expresión escrita en su lengua materna a la vez que debe ser un buen lector de la lengua de la cual traduce para así ser capaz de dilucidar los matices y niveles de expresión de la misma. Traducir poesía es un arte que requiere excelencia de oficio e intuición. Así, a pesar del acto violatorio que implica la acción de traducir, no es menor la entrega y el reconocimiento al poema en cuestión que involucra el elegirlo. El respeto que se debe tener por el texto original es obvio, pero no se puede olvidar que uno traduce para un lector que no conoce la lengua original, por lo que el poema traducido debe además tomar en cuenta al lector potencial de este traspaso. Quiero decir con esto, que debe hacer uso de todas las herramientas poéticas de su lengua, por ponerlo de algún modo, para que el poema traducido, se acerque a lo que el traductor lee como lo que el poeta quiso decir, para así lograr su objetivo, sin olvidar que el poema debe además conmover y abrir la grieta que hace posible intuir ese mundo otro o intensificado o no dicho. Puede usar para eso herramientas de la lengua a la cual traduce, que aunque no pertenezcan a la lengua original, sí funcionan en la lengua a la cual se ha transportado el poema renovando así, tanto la percepción como la visión y el entendimiento del lector. A su vez, es posible introducir posibilidades de la lengua original, que bien situadas pueden enriquecer la lengua a la cual se traduce. Las dificultades que presenta el lenguaje desde el cual se está traduciendo no suelen ser el problema central. Todo lenguaje es un saco de problemas. Mientras más de ellos reconozcamos en el poema a traducir, más rica y fértil será la traducción. El no ver dificultades y por lo tanto no traducirlas, sí que es un problema. Esta conciencia, implica un conocimiento profundo de la literatura e historia de la poesía a la cual se entronca el poema traducido.

Un poema como sabemos es lenguaje cargado de sentido. Este sentido se vehicula a través de distintas herramientas poéticas que son particulares a cada idioma. En este punto, dependerá del traductor, si logra encontrar las palabras adecuadas y las formas lingüísticas para que el poema no se pierda y logre traspasar las barreras de protección de un lector interesado. Es por eso que el poema original puede perder su impacto o angostar su significación, o, por el contrario, puede ganar o ensanchar sus significantes. En todo caso, siempre será otro. No estoy diciendo que el poema traducido sea bueno o malo, sino que quiero reiterar que traducir un poema es siempre primero una lectura y luego una escritura.

Traducir un poema es siempre un intento por encontrar el punto de equilibrio de las distintas coordenadas que lo componen: lo semántico, lo fonético, lo métrico, el contexto del cual surge y al cual llega además de lo sintáctico. Es casi imposible traducir todas estas cosas a la vez. Es entonces cuando el traductor se enfrenta a decisiones: qué intentar traspasar y qué no. Y eso dependerá del tipo de lector que sea y de su capacidad para decidir qué es más relevante o significativo en la traducción de la obra de un poeta determinado. Estas decisiones dependen del traductor, pero también de la época y la cultura donde ésta se realice y luego sea leída. Cada poema traducido, si es una buena traducción, tendrá lecturas variadas. Cada lector hará la suya, tal como ocurre con el poema original a las que el lector de la traducción no necesariamente podrá acceder.

Toda traducción está sujeta a múltiples modos de lectura y el poema en sí, a nuevas traducciones. El poema existe en la medida en que nos moviliza, nos habla, nos transforma y nos permite sentir o ver algo que ya no veíamos o nunca vimos o sentimos. Cada traducción abre ese espacio frágil y cambiante que acompaña al acto de vivir. El poema, la traducción de un poema, el poeta y el traductor, son seres vivos que acometen un escrito desde ese punto sensible donde nada es seguro y por lo tanto el lector, traducirá lo que lee de acuerdo justamente al punto donde él se encuentre ubicado en ese preciso momento.Es decir, el traductor de un poema rompe con la lengua original en que el poema ha sido escrito pero en la medida de su capacidad, restaura el poema a la lengua propia para hacer que éste se lea como tal.

No podemos desconocer que vivimos en un mundo de cruces y traslados constantes. Esto hace que la traducción sea un modo más de cruzar hacia otras culturas. Todos estos cruces de frontera producen necesariamente una ampliación del mundo conocido y nos permiten ensanchar la percepción y conocimiento del mismo. Traducción como viaje o ensanchamiento del mundo conocido. Sensaciones y percepciones desconocidas que nos mantienen vivos. Lo otro es una realidad que nos remece, nos abre y nos atemoriza a veces, pero nunca deja de enriquecernos. O sea, experiencia intercultural, que aunque suene políticamente correcto, es así. Es abrirse a lo extraño sin necesariamente pensar que uno puede apropiárselo completamente, aunque como lo planteamos más arriba, nazca de un deseo de apropiación del cuerpo ajeno. Cosa que, también, pienso es cierta para la lectura o escritura de un poema en la propia lengua. Es decir, no sólo a lo intercultural sino también a lo extraño, a aquello que puede ampliar nuestra propia percepción o conocimiento. El conocido estado del extrañamiento del que tanto se habla. El dar cuenta de lo que no se ve o no se quiere ver.

Y para terminar, pienso que de esto se desprende el hecho de que un poema es precioso justamente porque logra abrir a su lector a lo desconocido. Lo transmuta. Le indica nuevos canales de pensamiento o de emociones. Lo deja alerta frente a lo relamido, a lo dado, a lo seguro. A aquello que le impide ser un sujeto opinante. Un buen traductor traduce un poema o un autor que a él lo ha incitado a moverse desde ese lugar conocido e intenta trasmitir con lo que traduce eso mismo al lector. Esto ocurre porque el poeta al publicar el poema, lo suelta al mundo. De ahí en adelante las lecturas, las traducciones, las interpretaciones o efectos del mismo, son independientes de la voluntad del poeta o el traductor. El poema funcionará en el original o en su versión traducida, de acuerdo al lector y al tiempo y la situación en que éste viva. La traducción de un poema es y será siempre, una de las múltiples lecturas que se pueden hacer de ese poema. Y una buena
traducción, tendrá el mismo efecto en el lector, que a su vez leerá y hará su propia interpretación del poema. Es que un buen poema está vivo, tanto en su versión original como en la de la traducción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario