El pasado 20 de enero, el periodista español Borja Hermoso realizó una entrevista con la lingüista catalana Carme Junyent a propósito de un libro contra el lenguaje inclusivo que ella acaba de publicar. Lo que sigue es la transcripción de ese diálogo que salió en la revista semanal de El País, de Madrid.
“El lenguaje inclusivo es una imposición, y ya está bien”
Carme Junyent (Masquefa, Barcelona, 66 años) es profesora en la Universidad de Barcelona, lingüista, africanista y feminista. Ha coordinado para Eumo Editorial el libro Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou (“Somos mujeres, somos lingüistas, somos muchas y decimos basta”), en el que toman parte 70 autoras. Es un alegato contra el lenguaje inclusivo o no sexista. Junyent aborrece las fórmulas “señores y señoras”, “ellos y ellas”, “niños y niñas” y apuesta por el masculino plural como genérico que incluye el femenino. Carme Junyent está muy enfadada.
– “Somos mujeres, somos lingüistas, somos muchas y decimos basta”. ¿Basta a qué?
–Con lo de “decimos basta” yo estaba pensando en el Diguem no de Raimon. Todos tenemos ganas de decir no a muchas cosas varias veces al día.
–Ya, pero usted tenía en mente un “basta” más concreto.
–Sí, todo esto del lenguaje inclusivo es una imposición desde arriba, y quería decir que ya está bien. Y que quien quiera hablar y escribir así que lo haga, pero que a los demás nos dejen en paz.
–¿Cree que el lenguaje inclusivo ayuda en la lucha de la mujer por la igualdad o al contrario?
–Muchas veces ese lenguaje ridiculiza la lucha de las mujeres. Y obstaculiza el mensaje, porque acabamos hablando de cómo se dicen las cosas en vez de qué se dice.
–Eso hoy en día ocurre todo el rato, y en muchos ámbitos.
–Sí, pero en esta cuestión, como se supone que los que proponen ese tipo de lenguaje son los buenos y los que tienen la razón, pues aún son más dogmáticos.
–¿Es usted feminista?
–Soy feminista porque no puedo ser otra cosa, pero no he hecho este libro por ser feminista, sino por ser lingüista. Y sé que ese lenguaje no solo no aporta nada, sino que lo complica todo.
–Está enfadada porque quienes impulsan el lenguaje inclusivo pasan de los lingüistas, ¿no?
–Sí. Alguien tiene una ocurrencia y empieza a proponer cosas. Cosas que, si sabes cómo funcionan las lenguas, no tienen sentido. Pero como nadie escucha a los profesionales… Aunque tampoco los profesionales han hablado.
–Sí, se le ve molesta con eso.
– “Molesta” no es la palabra, pero la mayoría no quiere complicarse la vida. Pero estamos perdiendo tiempo y recursos en algo que no sirve para nada… porque, por ejemplo, ya hemos constatado que las niñas se autoexcluyen. Hay niñas que tú les dices “Esta película es para niños” y te contestan: “¿Y para niñas no?”. Y yo creo que eso es negativo. De todas formas, todo eso de que los profesionales no hablan ocurre en el caso del catalán, ¿eh? En el caso del castellano la RAE sí que dejó clara su postura y dijo que esto no tenía sentido, y lo hizo con un informe muy razonado de Ignacio Bosque, al que le montaron una campaña de descrédito. Aquí, el Instituto de Estudios del Catalán no dice nada. La excusa suele ser que esto, si se acaba aceptando por la gente, ellos tendrán que aceptarlo. Hay profesores que obligan a sus alumnos a escribir así. ¿Quién ampara al alumno? En la enseñanza hay directrices claras. Los textos que publica la Universidad de Barcelona están todos escritos así. Eso sí, no han consultado a ningún filólogo.
–¿Y la Administración?
–Igual. La Generalitat no acepta ningún proyecto que no esté escrito en lenguaje inclusivo.
–¿Y la comunidad LGTBIQ, dónde queda con el “ellos y ellas”?
–En que todos los que no se sienten ni hombre ni mujer quedan excluidos. En los transportes públicos de Ámsterdam han quitado los desdoblamientos de género porque discriminaban al colectivo LGTBIQ. El problema no es la lengua. El problema es que nos acepten a todos como somos y que podamos vivir la vida que queremos. Si alguien conoce un cambio social producido como consecuencia de un cambio lingüístico, yo me replanteo todo. Pero no hay ejemplos de eso.
–Oiga, ¿por qué en este libro solo escriben mujeres?
–Porque no tuve valor para pedirle a ningún colega que pasase por lo que yo pasé… seguro que en su caso sería peor, por el agravante de ser hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario