martes, 25 de febrero de 2025

Una encuesta para traductores sobre traducción e Inteligencia Artificial (7)

Séptimo día de la encuesta

Los traductores y la inteligencia artificial (7)




Itziar Hernández Rodilla (España)

1) ¿Qué tan familiarizado está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

La IA (o plagio universal) copia nuestro trabajo (sin permiso). Eso es lo que mejor hace. En cuanto a lo demás, puede traducir el original de cualquier libro traducido que tenga en sus tripas con bastante soltura y acierto puesto que lo está copiando del libro traducido. Si no lo tiene ya traducido, seguro que también hace un buen trabajo, aunque por estadísticas e instrucciones, lo que quiere decir que se equivocará en cosas que no son lo normal: que un presidente sea en realidad una mujer, por poner un ejemplo. 

2) ¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

No, en absoluto. Es que ni me lo planteo. ¿Para qué preguntarle a una IA si sé que va a regurgitar una mezcla de lo que ha robado y, además, va a planchar el estilo? Porque escribe maravillosamente bien, pero plano como un BIC Cristal (para los que no conozcan la publicidad española, los bolígrafos franceses BIC se vendían en España con el eslogan: BIC Naranja [por el color que tenía el plástico del bolígrafo] escribe fino, BIC Cristal escribe normal). 

3) ¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión?  Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Sí, claro que sí. Ya está robando derechos de autor a quien los tiene. Exigiendo derechos de autor a quien la usa. Y, encima, es mucho más barata que alguien que come tres veces al día. Por no hablar del riesgo para el planeta… Y, si nos ponemos estupendos, para la literatura como tal. Sí, habrá quien se dedique al hecho literario (también en traducción) como placer más allá de ganarse la vida o a pesar de ello, pero la mayor parte de lo que se producirá será basura peor que la que se produce ahora. 


AURELIO ASIAIN (México - residente en Japón)

1)¿Qué tan familiarizado está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

Estoy muy familiarizado. Uso cotidianamente GoogleTranslator, DeepL, ChatGPT y Claude. Hoy probé DeepSeek. DeepL está bien para un primer borrador del inglés al español, no tan bien desde el francés o el italiano; desde el japonés es un desastre. ChatGPT es mejor y Claude mucho mejor (pero la versión última de ChatGPT se acerca mucho). No sólo traducen, sino que les puedes preguntar por qué eligieron tal solución y por qué no otra, pedirles que te sugieran variantes, preguntarles por la etimología de un término, por la frecuencia de uso en comparación con otro, sugerirles que empleen cierto tono, etc. Supongo (porque no las hago nunca) que para una traducción técnica ChatGPT y Claude pueden ser utilísimos y apenas habrá que preocuparse por cuestiones terminológicas. Para una traducción literaria, en la que debes cuidar el ritmo, la cadencia, el tono, la atmósfera, son tan buenas como un buen asistente canchero –hay que andarse con cuidado. Para traducir poesía están muy bien, porque puede uno ir línea por línea.

2) ¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Son utilísimas. Cuando era niño mi madre, que era traductora, nos ponía listas de palabras para que las buscáramos en varios diccionarios y anotáramos. Yo no tengo hijos, pero programas buscan en un segundo en cientos de diccionarios y bases de datos de todo tipo. Pero además comparan, resumen, etc. 

3)¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión?  Si sí, por qué sí? Si no, por qué no?

Son peligrosas para el incauto: van aprendiendo a juzgar y discriminar e imitan el lenguaje nuestro. Cuando le pido a ChatGPT que analice la traducción de ciertos versos, me arriesgo a que responda “el ritmo de esta frase fluye mejor” (y de ritmo no tiene la más remota idea). Son tan peligrosas como un asistente humano con iniciativa –y como los humanos, si no saben, inventan. Pero son mucho más rápidas.


SILVIA COBELO (Argentina - residente en Brasil)

1) ¿Qué tan familiarizado está con lo que puede hacer la Inteligencia Artificial en lo que a traducciones literarias se refiere?

Como trabajo también en la universidad, estuvimos organizando seminarios con gente que investiga el asunto, como la prof. del Trinity College - Dublin, Natalia Resende, la cual mostró la traducción de poesía por IA, mostrando la creación de prompts sucesivos para ir puliendo la traducción.  Los resultados son realmente increíbles, como pueden ver aqui: Impacto da IA Generativa na  Tradução – 

https://www.youtube.com/watch?v=TJTbjhwLMvY

2) ¿Considera que es una herramienta útil para su trabajo? Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

¡Sí, muy útil! Como ya pasaba con Google Translate y DeepL, las plataformas de IA nos traen ideas y soluciones muy buenas; en especial, con los idiomas más usados online, como el inglés.  

3) ¿Cree que la IA supone un riesgo para la profesión?  Si sí, ¿por qué sí? Si no, ¿por qué no?

Estamos viviendo un gran cambio, y como pasa siempre en estos avances tecnológicos, muchos van a perder trabajos - las traducciones más técnicas y de rutina serán hechas por IA, pero siempre tendremos autores y autoras con textos más complicados y/o oscuros para los cuales un humano será más eficaz... mientras tanto... creo que al final seremos más preparadores de textos, editores, y claro, escritores de prompts. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario