Publicado por Miguel Borello en la edición del 11 de octubre de 2011 del Diario de Cuba, el siguiente artículo trata sobre el inesperado hallazgo de un texto sobre la Argentina traducido por José Martí.
Martí traductor
DDC conversa con el profesor e investigador Jorge Camacho tras el hallazgo de una traducción realizada por Martí al inglés.
Se acaba de publicar el hallazgo de una traducción hasta ahora desconocida de José Martí. La noticia, aparecida en la revista académica La Habana Elegante, reseña la labor del profesor e investigador Jorge Camacho como responsable del descubrimiento. Desde la Universidad de Carolina del Sur, DDC conversa con Camacho.
–¿Estamos ante una verdadera traducción desconocida de Martí?
–Sí y no. Desde hace tiempo sabíamos que Martí había traducido o dirigido la traducción de unos documentos diplomáticos del gobierno argentino, entregados al Presidente norteamericano Grover Cleveland en 1894. Pero nadie había encontrado esos documentos. Néstor Carbonell, amigo de Martí, fue quien primero dio noticia de ellos. Pero la fuente que ofreció resultó equivocada. No se trataba de documentos, sino de un libro (o documentos que se publicaron en forma de libro) que el ministro de Argentina en Washington en aquel momento, Estanislao Zeballos, pidió a Martí que tradujera o se encargara de supervisar la traducción. Se publicaron dos volúmenes sobre el tópico; Martí solamente participó en la traducción de uno de ellos.
–¿De qué tratan los libros?
–Tratan de la disputa territorial entre Argentina y Brasil en el siglo XIX, específicamente, en relación a los territorios de Misiones. Ambas partes dieron sus argumentos al presidente Cleveland para que decidiera en el asunto. El volumen que tradujo Martí, el segundo, consta de unas 300 páginas. Fue publicado en 1894.
–¿No serán estos los 300 documentos “inéditos” que el Centro de Estudios Martianos dijo haber encontrado?
–No.
–¿Se trata de una traducción de Martí al inglés?
–Sí, aunque no la hizo solo. Como sabemos, es muy difícil traducir a un idioma que no sea el propio, y no creo que Martí estuviera preparado para hacerlo. Contaba, sin embargo, con la ayuda de Gonzalo de Quesada, quien nació en Cuba pero creció en Nueva York, y posiblemente con la ayuda de alguien más que no menciona en sus cartas.
–¿Hay documentos de Martí que hablan específicamente sobre este trabajo?
–No, no tenemos ninguna carta, apunte o documento legal que diga que Martí tradujo el libro. Tal vez por esto ha sido tan difícil dar con el texto. Pero yo creo que el motivo de tanto secretismo era su naturaleza protocolar. Hay que recordar que Martí renunció a su puesto de cónsul de Argentina, Uruguay y Paraguay por la denuncia que le hizo un periódico español, dado el conflicto de intereses que significaba ser diplomático de un país “amigo de España” a la vez que enemigo jurado de la metrópolis.
–¿Cómo está tan seguro entonces que se trata de dicha traducción?
–Por una serie de datos, deducciones y el tiempo en que salió publicado el libro. Primero, tenemos la carta del propio Estanislao Zeballos pidiéndole a Martí que lo ayude con la traducción. Luego tenemos varias cartas breves que se intercambiaron Martí y Carlos Aldao, quien se ocupó de supervisar el trabajo por la parte argentina. Y finalmente tenemos una segunda carta de Zeballos, dándole las gracias a Martí por haber hecho la traducción y haber renunciado además al dinero.
–¿Qué importancia cree que tiene este texto en el conocimiento de Martí?
–Tiene mucha importancia. Hace tiempo que no aparece nada nuevo y menos de esta magnitud que haya hecho Martí. Es la única traducción suya de carácter profesional al idioma inglés y, además, muestra la conexión directa de Martí con la política de los gobiernos argentinos de las dos últimas décadas del XIX. Recordemos que los territorios de Misiones fueron anexados a la Argentina en 1881 por Julio A. Roca, quien comandó la guerra genocida contra los indígenas de las pampas y la Patagonia en 1879. Como he dicho antes, Martí apoyó desde Nueva York esta guerra, a la que se llamó eufemísticamente la “campaña del desierto”. En realidad no eran “desiertos”. Eran terrenos muy fértiles que los argentinos querían anexarse. Algunos de los sobrevivientes indígenas de esta campaña se refugiaron en los territorios de Misiones, a donde también llegó el gobierno de Buenos Aires para desplazarlos. El “alegato” ante el Presidente Cleveland es, por tanto, la culminación de una política liberal de expansión, genocidio y repoblación con inmigrantes europeos de los territorios anexados por Argentina a finales del siglo XIX.
–¿Cómo se titula el libro entonces?
–¿Cree que el libro debería ser incluido en las Obras completas de Martí?
–Es una pregunta interesante, pues es un trabajo muy diferente a lo que se ha recogido de Martí. Desde el punto de vista del agrupamiento de las Obras completas, habría que cambiar de paradigma. Lo que se conoce por Obras completas de Martí son los trabajos del Martí político, periodista, escritor y traductor solitario. Esta “obra” es de colaboración y de carácter protocolar, para otro gobierno. Por dicha razón no sabemos dónde comienza y dónde termina su trabajo. De modo que habría que pensar esas Obras desde un punto de vista más inclusivo, y en cualquier caso no serían solo labores suyas, sino de “equipo”, y por tanto no tendría el “caché” de sus otras obras y traducciones literarias. Sin duda, es una pregunta que deberán hacerse los editores presentes y futuros de sus Obras completas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario