Aparentemente,
todos los medios están contagiados de Córdoba y sus modismos. En InfoBAE del 25
de marzo pasado, Irene Amuchastegui da cuenta de las particularidades
del habla de esa provincia, repitiendo algunas cosas de la nota de Ivana
Romero subida en el día de ayer y agregando otras. En la bajada se lee: “Los anfitriones del próximo
Congreso Internacional de la Lengua Española, que comienza el miércoles, tienen
“su propio idioma”. Un repaso por las expresiones más populares y las claves
para expresar la ‘cordobesitud’ de manera natural”.
“¿Qué
lo qué?”: guía básica e imprescindible
para
aprender a hablar cordobés
Chomaso, hambrezón y pritiau. Ite, pitiar, culiau y malondón. La Real Academia no las registra, pero estas palabras
forman parte del habla real de los cordobeses. Los anfitriones del próximo Congreso Internacional
de la Lengua Española… tienen “su propio idioma”. Un repertorio de palabras y modismos,
unidos a fenómenos fonéticos, y condimentados con un humor distintivo, que
hacen del español hablado en la ciudad de Córdoba una lengua llena de novedades
para el forastero.
Como en cualquier región, los usos varían por segmentos de
edad y grupos socioculturales. En el habla se reconocen distintos grados de cordobesitud, cordobesía o cordobesismo (para usar
tres derivados frecuentes del topónimo). La voz culeado, por ejemplo, extendida
en otras regiones, pero
cordobesa por excelencia, de inequívoco origen sexual e
infinitos usos, muestra distintas marcas expresivas y sociales en sus variantes
léxicas y fonéticas: no es lo mismo culeado que culeao, culiao o culiau, que en el extremo
de la cordobesitud se convierte en culiadazo.
Y
a propósito del aumentativo, es de uso generalizado en el habla local. “En
Córdoba, nadie se come un asadito:
te comés un asado o un asadazo”,
observa L., informante metropolitano. Los sufijos -azo y -on son de recurso permanente: calorón, friazo, lindaza, amorazo, chupadazo. Pero si no alcanzan, se duplican
(“friazón”) y excepcionalmente, se triplican, como en “friazononón”
(“El invierno se puso bastante cruel y el friazononón que está haciendo estos
días en Córdoba no tiene gollete”. Juan Ghilglione, Revista
Oh La La, 23 de junio de 2016).
Estos
extremos hiperbólicos no son inocentes, sino intencionados y festivos, una expresión
más de un sentido del humor que desborda creatividad. Igual que las
comparaciones y los apodos, que pueden ser feroces cuando aluden a rasgos
físicos (“Flaco Bombilla 'e lata”, “Negro Tarro abollao”, cantaba Luis Fernando Correa en la Chacarera del apodo). En los diálogos de Negrazón y Chaveta, de la mítica revista
humorística Hortensia, entre otras
ocurrencias encontramos las comparaciones: “toy más frío que músico de cabaré”
y “toy más frío que lagaña 'e pingüino”. Y puede adicionarse un factor escatológico
como en “ese guaso está más fuerte que pis de mañana”, que escuchó la
informante A., frecuentadora del popular barrio de San Vicente, o en “está más
claro que pendejo de albino”, que emplea en su muy instructivo #cursodecordobés Matías Najle (conocido como
@matzorama, “el cordobés ese de internet”, según su propia definición).
En
materia de morfología y sintaxis, se registra el sistemático uso de artículos
antepuestos a nombres propios (“el Rodolfo”, “la Laura”, etc.) o la declinación íte (por “vete”) de la forma
pronominal del verbo “ir”. A propósito de estas mutaciones, apunta el
periodista y escritor cordobés José
Playo en su columna Aventuras textuales: “La Banda de Carlitos
tiene una canción cuyo título resume este fenómeno: Si
te querí í íte. Andá traducite eso, campeón.” (La
Voz del Interior, 13 de enero de 2018).
Consultado
por Infobae Cultura,
Playo reflexiona sobre el pasaje de este tipo de rasgos, de la oralidad de la
calle a la literatura y a los medios. “Tengo una teoría alocada: el cordobés se
avergüenza de la forma de hablar, pero se da cuenta con delay. La tonada, por
ejemplo, no es un capital para un comunicador. Y en la escritura pasa lo mismo:
nos cuidamos como en la radio de que 'no se note la tonada'. Por otro lado, si
no está muy bien manejado el uso de las expresiones, el cordobés puede ser
lapidario: no perdona la afectación. Yo las mido milimétricamente porque sé que
pueden hacer naufragar un párrafo. Es como si escribiera poniéndome guantes”.
Azor Grimaut –recordado poeta, periodista y narrador
nacido en el barrio cordobés General Paz– publicó en 1971 Cordobeseando, que hoy es objeto de investigación
académica. La doctora Magdalena
Viramonte de Ávalo, de la Universidad Nacional de Córdoba, en su
trabajo El español del
centro (en El español de la Argentina y sus variedades
regionales. Ed. Edicial, 2000), analiza un fragmento de Cordobeseando:
“–Miacuerdo
di una ve ques tábamo con 'Calavera e Gaio'… por comé una sándia que los había
salido corazón amarío, atrá de l Oservatorio,… cuando sia llegó hasta nosotros
y loj empezó comua olé un perro negro grandote. Vo sabí qu era de noche y ala sándia la
hábiamo 'catitiau' de la quinta di un gringo que tenía un horno e lagrío y una
vaca 'talquina' de la di ante, má lechera que Laitio. Gueno: en eso tábamo…
Calavera e Gaio los miró a nosotros… ya hábiamo caído en lo que estaba
pensando. Manyai vo?”
Viramonte
de Ávalo señala: “Hay en este trozo una serie de rasgos una serie de rasgos que
caracterizan muy bien el sociolecto bajo cordobés:
–aspiración y elisión de /s/ (loj, habíamo)
–conversión de hiato ea en diptongo –ia (mi acuerdo)
–cerrazón de -o final (comu)
–cerrazón de -e en -i (di ante, di un gringo)
–caída de -b en posición final de sílaba (oservatorio)
–caída de -d intervocálica (cara e Gaio)
–conversión de grupo act en ai y de eo en io (laitio), Lácteo”
Elisiones,
conversiones y caídas de letras, que varían en diferentes grupos de hablantes,
van modelando las frases. La informante A. descifra un repertorio oído al
pasar: ¿No vaia vela vo? (“¿No
vas a ir a verla, vos?”), Ve vo (“¿Ves
vos?”), ¿Queloqué? (por “¿Qué
es lo que es eso?”). Además de las letras que se caen hay, claro, vocales que
se agregan, en el consabido “cantito” de la tonada característica (ver
#cursodecordobes en @matzorama). La informante R., cordobesa radicada en Buenos
Aires, admite con satisfacción que arrastra tanto las palabras que su novio
suele decir que ella “levanta tierra cuando habla”.
La
diseñadora de moda Lucía Castro (“La
Lu”) descubrió que son muchos los cordobeses orgullosos de sus invenciones
lingüísticas: el hit de su marca Mirá Cómo Camina son las remeras con
palabras y frases estampadas. Ya suma veinte inscripciones distintas, desde pritaiu hasta Qué culiau, y vende unas cien remeras al
mes. Las favoritas: Según vos, Chomaso y Qué
lo qué.
“La
Lu” asegura que su stock de remeras estampadas crece al ritmo de una palabra
por mes. El habla de los cordobeses da para eso y más, a juzgar por la riqueza
histórica de las voces propias, sin contar con la inventiva renovada de la que
hacen gala.
Para muestra, un
glosario incompleto y arbitrario para saber queloqué:
cara'e.
Empleado en apodos despectivos y/o festivos alusivos a rasgos físicos: Cara'e poio, Cara'e
codo, Cara'e lampazo, etc. “Alguien
vino en su ayuda: la mujer del herrero, una gringa más rústica que la
verdolaga, y un mensual que los quería mucho: el
cara d'empeine” (Juan Filloy, Los Ochoa, Interzona, 2003).
carteludo. adj. Que tiene buena reputación. Presumido. “Tiene buen corazón, pero es un carteludo” (Carteludo, canción de La Mona Jiménez).
chomaso. adj. Mediocre, de calidad inferior. “El cordobés no dice 'no me gusta', dice ta chomaso” (El Cordobés, canción de La Banda de Carlitos).
cordobesismo. Condición de cordobés. Giros y rasgos propios de los cordobeses. “Gran psicólogo, sabía que la mujer odia al respeto que se le tiene. Así, en sus tratos se desbocaba con un presunto cordobesismo erizado de palabrotas.” (Juan Filloy, Ironiké). ‖ Doctrina política identificada con la provincia. “De La Sota decretó el nacimiento del 'cordobesismo', un ismo que, de acuerdo a su mensaje, abarca a peronistas, radicales, socialistas y kirchneristas. No mencionó a los juecistas, en un clarísimo ninguneo” (Juan Manuel González, Día a Día, 8/08/2011).
culiau. adj. De connotación y uso variable, como insulto, exclamación admirativa o interjección apelativa. “La Mole es un culiao, La Mole es un culiao y del mundo se ha adueñado” (Su palabra peculiar, canción).
fernando. Por juego paronomástico con el nombre propio Fernando, así se denomina a la bebida que se obtiene de la mezcla de fernet con gaseosa cola. “Antes de que se hiciera popular en todo el país, el fernet con coca ya era una bebida insigne en Córdoba, una pujante y distintiva provincia (…) donde se bebe el 30% del Fernando que toman los argentinos. Allí me junté con el humorista Cacho Buenaventura, oriundo de Cruz del Eje, el pueblo cordobés donde al parecer inventaron la mezcla”. (Daniel Pardo. BBC, 2017)
guaso. Sujeto innominado.
intituto. Por síncopa, Instituto (el club de fútbol Instituto Atlético Central Córdoba).
no, si vuá… Réplica irónica que pone en evidencia la redundancia de un comentario. “¿Estai esperando el ómnibus, varón?, pregunta un cordobés escuálido a otro, apoyado este resignadamente en el poste de una parada. No, si lo vuá a estar sosteniendo, pa que no se caiga, filosofa la respuesta, recogiendo como en un eco lejano un gag histórico de los hermanos Marx, en Una noche en Casablanca”. (Enrique Raab, Periodismo todo terreno, Sudamericana, 2015).
malondón. adj. Por parasíntesis (composición + derivación), se dice de aquel que tiene mala onda, actitud negativa. “¡Malondón! Ringo Starr les avisó a sus fans que no leerá ni contestará cartas, y tampoco firmará más autógrafos” (Cordoba.net, 15/10/2008).
noventa dos diez. Dícese del fernando preparado con las siguientes proporciones: noventa por ciento de coca, diez de fernet y dos hielos. Ver también setenta treinta.
ocote, dar. (Del quechua okkóti). Del español (vulgar) ocote –ano–. Dar asco, dar vergüenza o dar lástima. “¿Ya lo vieron a su servilleta dando ocote en el spot de verano 2018? En Córdoba se dice #VERANON?” (@matzorama en IG). ‖ Ocote, tener. Tener suerte.
papudo. adj. malson. coloq. Calificativo de connotación negativa. Tb. papazo.
pipicucú. Registrado en el Diccionario de Americanismos (RAE, 2010). Bonito, lindo. “La Mona Jiménez quedó pipicucú de la vista” (Cadena 3, 12 de junio de 2013).
pirata. Apodo del equipo de fútbol, la hinchada y el Club Atlético Belgrano de Córdoba. “Haber ganado el clásico cordobés (amistoso sólo para los de afuera) le inyectará al Pirata ese ánimo que tanto necesita para comenzar una dura temporada” (Hernando Maderna, Diario Deportivo Olé, 22/07/2018).
pritiau. Por derivación de la marca comercial, se denomina así a la mezcla de vino con gaseosa Pritty. “Esta mezcla es bien de barrio, no es para los carteludos… Si no alcanza pa'l fernet, el pritiau sale seguro” (El pritiau, canción de El Negro Iván)
¡Qué abuso! Resemantización del español “abuso”, con connotación positiva.
setenta treinta. Dícese del fernando preparado con las siguientes proporciones: setenta por ciento de coca, treinta de fernet y tres hielos. Ver también noventa dos diez.
tallarín. Apodo del equipo de fútbol, la hinchada y el club Talleres de Córdoba. También, simplemente la T. “En el segundo período, Estudiantes buscó presionar más adelante a los Tallarines, máxime con los cambios que introdujo el ahora ex técnico Leandro Benítez luego del primer cuarto de hora…” (Infobae, 24/01/2019).
Agradecimientos:
Leandro Olocco, Ángeles Zamblera y Rocío Revuelta
No hay comentarios:
Publicar un comentario